Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
  
{{infobox catedral|Santa María|Sigüenza|Siguviae.jpg|Sigüenza-Guadalajara|1144|1326|Románico|Gótico||España}}
{{infobox catedral|Santa María|Sigüenza|Siguviae.jpg|Sigüenza-Guadalajara|1144|1326|Románico|Gótico||España}}
 
La '''Catedral de Sigüenza''' tiene su origen en [[enero]] de 1124, cuando el obispo ''Don Bernardo de Agén'' (1121-[[1152]]), reconquista la [[Sigüenza|ciudad]] con objeto de contrarrestar la influencia del obispado de [[Osma]], en tiempos del reinado de [[Urraca de León y Castilla|Doña Urraca]] (hija de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]]). Fue nombrado obispo en 1121 (antes de la conquista del lugar), por el Arzobispo de Toledo, [[Bernard de Sedirac]], de la [[orden de Cluny]], continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de Castilla por [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] y [[Alfonso I]] [[Categoría:Aragón]], esposo de la reina castellana.
La '''Catedral de Sigüenza''' tiene su origen en [[enero]] de 1124, cuando el obispo ''Don Bernardo de Agén'' (1121-[[1152]]), reconquista la [[Sigüenza|ciudad]] con objeto de contrarrestar la influencia del obispado de [[Osma]], en tiempos del reinado de [[Urraca de León y Castilla|Doña Urraca]] (hija de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]]). Fue nombrado obispo en 1121 (antes de la conquista del lugar), por el Arzobispo de Toledo, [[Bernard de Sedirac]], de la [[orden de Cluny]], continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de Castilla por [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]] y [[Alfonso I]] [[Categoría:Aragón]], esposo de la reina castellana.


Línea 12: Línea 10:


=== La Catedral ===
=== La Catedral ===
[[Imagen:Fases.jpg|thumb|200px|Periodos de la construcción]]
[[Imagen:Fases.jpg|thumb|250px|Periodos de la construcción]]
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el Siglo XVIII|XVIII.
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el XVIII.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.


Se compone de una planta en cruz latina, de tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]], capilla mayor rodeada de [[girola]] o deambulatorio, [[cimborrio]] o linterna, sobre el [[crucero (arquitectura)|crucero]], dos torres gemelas en la [[fachada]] [[occidental]]. El [[claustro]], al norte.
Se compone de una planta en cruz latina, de tres [[nave (arquitectura)|naves]], amplio [[transepto]], capilla mayor rodeada de [[girola]] o deambulatorio, [[cimborrio]] o linterna, sobre el [[crucero (arquitectura)|crucero]], dos torres gemelas en la [[fachada]] [[occidental]]. El [[claustro]], al norte.
Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de [[arquitectura]] de estilo [[Cister|cisterciense]], transición al [[arte gótico|gótico]]. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas [[Almenas|almenadas]].
Aunque las obras comenzaron en estilo románico, en su conjunto es un buen ejemplo de [[arquitectura]] de estilo [[Cister|cisterciense]], transición al [[arte gótico|gótico]]. Siempre destacara esta Catedral, por el aspecto de fortaleza, con sus torres gemelas [[Almenas|almenadas]].


Línea 84: Línea 83:
===== Girola =====
===== Girola =====
[[Imagen:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
[[Imagen:Boveda.jpg|thumb|240px|Bóveda de las Cabezas]]
[[Imagen:Bóveda_pechinas.jpg|thumb|230px|Capilla Espíritu Santo]]
[[Imagen:Bóveda_pechinas.jpg|thumb|240px|Capilla Espíritu Santo]]
También llamada deambulatorio, fue añadida a la Catedral, a finales del siglo XVI y se acabó en 1606. A lo largo de la [[girola]], observamos [[bóveda]]s de medio cañón, con arcos perpiaños.<ref> Son [[arco (arquitectura)|arcos]] dispuestos transversalmente al eje de la nave; o el inferior de la bóveda.</ref>
También llamada deambulatorio, fue añadida a la Catedral, a finales del siglo XVI y se acabó en 1606. A lo largo de la [[girola]], observamos [[bóveda]]s de medio cañón, con arcos perpiaños.<ref> Son [[arco (arquitectura)|arcos]] dispuestos transversalmente al eje de la nave; o el inferior de la bóveda.</ref>


Línea 114: Línea 113:


===== Coro =====
===== Coro =====
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal [[Cardenal Mendoza|D Pedro González de Mendoza]] (1467-[[1495]]), anteriormente estaba en la capilla mayor.
Situado en el centro de la [[nave (arquitectura)|nave principal]], fue construida por iniciativa del cardenal [[Cardenal Mendoza|D Pedro González de Mendoza]] (1467-[[1495]]), anteriormente estaba en la capilla mayor.


Línea 123: Línea 121:


* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos siglo XV|XV y siglo XVI|XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de [[Juan Francés]] de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de [[Martín Vázquez de Arce]], el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de [[Sebastián de Almonacid]]; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref> Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|[[Anónimo]]}}
* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos siglo XV|XV y siglo XVI|XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de [[Juan Francés]] de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de [[Martín Vázquez de Arce]], el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de [[Sebastián de Almonacid]]; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref> Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|[[Anónimo]]}}
::{{VT|Doncel de Sigüenza}}


* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y siglo XVI|XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y siglo XVI|XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
Línea 138: Línea 133:


===== Trascoro =====
===== Trascoro =====
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de [[mármol]] plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].
*'''''Altar Ntra Sra La Mayor''''': Gran retablo [[barroco]], con seis grandes columnas salomónicas de [[mármol]] plomizo y cuatro rosáceas, realizado por Juan de Lobera y terminado en 1688. La imagen de la Virgen, es una talla románica, en madera de [[ciprés]], del siglo XII. Es la patrona de [[Sigüenza]].


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/94205