Diferencia entre revisiones de «Santa María la Blanca»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎top: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sinagoga de Santa María la Blanca.jpg|{{AltC|Arcos del Interior de Santa María la Blanca}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sinagoga de Santa María la Blanca.jpg|{{AltC|Arcos del Interior de Santa María la Blanca}}</hovergallery></div>   
'''Santa María la Blanca''' está ubicada en la ciudad de [[Toledo]]. Construida en el siglo XII como [[sinagoga]], fue posteriormente transformada en [[iglesia]]. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia Católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo.
'''Santa María la Blanca''' está ubicada en la ciudad de [[Toledo]]. Construida en el siglo XII como [[sinagoga]], fue posteriormente transformada en iglesia. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia Católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo.
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
Construido en 1180 (según testimonia la inscripción visible en una de sus vigas), este edificio Mudéjar posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Si bien existe cierto contraste entre la sobriedad del exterior de la sinagoga y su elaborado interior, el edificio presenta no poca austeridad.<ref>{{Cite news|url=http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/presentacion.htm|title= CVC. El legado del sefarad|publisher=Centro Virtual Cervantes|date=visitado el 7-1-2008}}</ref> Conforme a la tradición oriental, el mismo 'vive' hacia el interior. Esta [[sinagoga]] tuvo considerable influencia sobre otras sinagogas españolas; tal es el caso, por ejemplo, de la sinagoga de [[Segovia]].
Construido en 1180 (según testimonia la inscripción visible en una de sus vigas), este edificio Mudéjar posee cinco naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de herradura. Si bien existe cierto contraste entre la sobriedad del exterior de la sinagoga y su elaborado interior, el edificio presenta no poca austeridad.<ref>{{Cite news|url=http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/presentacion.htm|title= CVC. El legado del sefarad|publisher=Centro Virtual Cervantes|date=visitado el 7-1-2008}}</ref> Conforme a la tradición oriental, el mismo 'vive' hacia el interior. Esta [[sinagoga]] tuvo considerable influencia sobre otras sinagogas españolas; tal es el caso, por ejemplo, de la sinagoga de Segovia.
{{clear}}
{{clear}}
==Estilo==
==Estilo==
Línea 30: Línea 30:
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|39.856976|-4.030384|19|15}}{{clear}}
{{SitA|D=|39.856976|-4.030384|19|15}}{{clear}}
== Notas ==
{{Referencias}}
{{Listaref|2}}
{{Sinagogas}}
{{Sinagogas}}
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632204...691094