Diferencia entre revisiones de «Iglesia de la Peregrina»

m
Texto reemplazado: «presbiterio» por «presbiterio»
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplazado: «presbiterio» por «presbiterio»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Santuario de la Peregrina''' ([[Sahagún (León)|Sahagún]], [[Provincia de León|León]], España) está situado en el extrarradio de la [[villa]], asentándose sobre una colina, que es el punto más alto de la localidad, a 845 Msnm, desde donde se divisa la extensa [[Comarca de Sahagún]], hasta la Cordillera Cantábrica por el norte, la comarca de [[Tierra de Campos]] hacia el sur, y hacia el oeste alcanzan a verse, en días medianamente despejados, los [[Montes de León]].
{{A}}El '''Santuario de la Peregrina''' (Sahagún, [[Provincia de León|León]], España) está situado en el extrarradio de la [[villa]], asentándose sobre una colina, que es el punto más alto de la localidad, a 845 Msnm, desde donde se divisa la extensa Comarca de Sahagún, hasta la Cordillera Cantábrica por el norte, la comarca de [[Tierra de Campos]] hacia el sur, y hacia el oeste alcanzan a verse, en días medianamente despejados, los Montes de León.
 
{{clear}}
==Origen==
==Origen==
 
Era un convento franciscano fundado hacia 1257; en 1245 viene a Sahagún el Rey Alfonso X, y a petición de los frailes franciscanos, con anuencia del Padre Abad de San Benito, Fray Nicolás I, y con apoyo del Obispo de León, Martín Fernández, los hijos de San Francisco comenzaron a preparar el terreno para levantar el convento, donde antiguamente existió un reducto penitencial conocido como San Juan de la Penitencia. Hubo dificultades de todo género, pero es necesario tener en cuenta ese dato para poder juzgar sobre la parte o resto del edificio que todavía queda.
Era un [[convento]] franciscano fundado hacia 1257; en 1245 viene a Sahagún el Rey Alfonso X, y a petición de los frailes franciscanos, con anuencia del Padre Abad de San Benito, Fray Nicolás I, y con apoyo del Obispo de León, Martín Fernández, los hijos de San Francisco comenzaron a preparar el terreno para levantar el convento, donde antiguamente existió un reducto penitencial conocido como San Juan de la Penitencia. Hubo dificultades de todo género, pero es necesario tener en cuenta ese dato para poder juzgar sobre la parte o resto del edificio que todavía queda.
{{clear}}
 
==Arquitectura==
==Arquitectura==
 
El edificio se adecúa perfectamente a la característica fundamental del románico de Sahagún, la sustitución de los [[sillar]]es de piedra por ladrillos, en lo que se ha venido a llamar  Románico [[Arte mudéjar|mudéjar]].
El edificio se adecúa perfectamente a la característica fundamental del románico de Sahagún, la sustitución de los [[sillar]]es de piedra por [[ladrillo]]s, en lo que se ha venido a llamar  Románico [[Arte mudéjar|mudéjar]].


El edificio actual de la iglesia es el resultado de numerosas reformas y añadidos. Dentro del conjunto decorativo, sobresale la ornamentación exterior de parte de los paramentos del siglo XIV que se conservan. Consta de una única nave dividida en cinco tramos y crucero destacado en planta, como es habitual en las iglesias de fundación monástica, y un único [[ábside]], semicircular al interior y poligonal al exterior.
El edificio actual de la iglesia es el resultado de numerosas reformas y añadidos. Dentro del conjunto decorativo, sobresale la ornamentación exterior de parte de los paramentos del siglo XIV que se conservan. Consta de una única nave dividida en cinco tramos y crucero destacado en planta, como es habitual en las iglesias de fundación monástica, y un único [[ábside]], semicircular al interior y poligonal al exterior.
Línea 14: Línea 12:


El convento se abandonó en 1835 por la desamortización de los bienes de la Iglesia.
El convento se abandonó en 1835 por la desamortización de los bienes de la Iglesia.
 
{{clear}}
==Arte==
==Arte==
 
En el interior podemos contemplar la austeridad propia de la orden franciscana, con una única concesión a la decoración. El presbiterio se cubre con una pintura que cuenta el "abrazo de Roma", símbolo de fraternidad entre las órdenes franciscana y benedictina que, en este pueblo, fue una difícil convivencia a lo largo de la historia.
En el interior podemos contemplar la austeridad propia de la orden franciscana, con una única concesión a la decoración. El [[presbiterio (arquitectura religiosa)|presbiterio]] se cubre con una pintura que cuenta el "abrazo de Roma", símbolo de fraternidad entre las órdenes franciscana y benedictina que, en este pueblo, fue una difícil convivencia a lo largo de la historia.


En el lado de la epístola, se abre la capilla cuadrangular de don Diego Gómez de Sandoval, fallecido en 1455. En su interior se conservan todavía varios paños de yesería, que imita motivos hispanomusulmanes: decoración de lazo, motivos vegetales y tramas romboidales (sebqa)
En el lado de la epístola, se abre la capilla cuadrangular de don Diego Gómez de Sandoval, fallecido en 1455. En su interior se conservan todavía varios paños de yesería, que imita motivos hispanomusulmanes: decoración de lazo, motivos vegetales y tramas romboidales (sebqa)
 
{{clear}}
==La talla==
==La talla==
Conocido el santuario con este nombre por la imagen, del siglo XVII, que albergó durante tiempo y que tiene gran fervor popular, que representa una Virgen vestida de peregrina. Actualmente expuesta en el museo de Sahagún, en el convento de las MM Benedictinas; es obra de [[Luisa Roldán]].
Conocido el santuario con este nombre por la imagen, del siglo XVII, que albergó durante tiempo y que tiene gran fervor popular, que representa una Virgen vestida de peregrina. Actualmente expuesta en el museo de Sahagún, en el convento de las MM Benedictinas; es obra de Luisa Roldán.
 
{{Referencias}}
<small>Fuente: parte en: joseluisluna.com [http://www.joseluisluna.com ]</small>
<small>Fuente: parte en: joseluisluna.com [http://www.joseluisluna.com ]</small>


{{León}}
{{P-León}}
{{León}}
[[Carpeta:Arquitectura mudéjar|I]]
[[Categoría:Arquitectura mudéjar|I]]
{{Iglesias}}
{{Iglesias}} {{León}}I]]
{{W}}{{R}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/285236...665406