Diferencia entre revisiones de «Drimys winteri»

391 bytes eliminados ,  4 ene 2022
m
Texto reemplazado: «Argentina» por «Argentina»
(Unicodifying)
m (Texto reemplazado: «Argentina» por «Argentina»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Nc|canelo, foye }}
{{Nc|canelo, foye }}
[[Archivo:Drimys winteri-canelo joven.JPG|right|200px]]
[[Archivo:Drimys winteri-canelo joven.JPG|right|200px]]
El '''Drimys winteri''', es un árbol [[siempreverde]] que habita gran parte del territorio de [[Chile]] y zonas vecinas de [[Argentina]]. Es el árbol sagrado de los Mapuches y, por su alto contenido de Vitamina C, su corteza se ha usado para combatir el Escorbuto.
El '''Drimys winteri''', es un árbol [[siempreverde]] que habita gran parte del territorio de Chile y zonas vecinas de Argentina. Es el árbol sagrado de los Mapuches y, por su alto contenido de Vitamina C, su corteza se ha usado para combatir el Escorbuto.


== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 14: Línea 14:
Madera: color rojizo y pesada, tiene hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de tablas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del [[Fitzroya cupressoides|alerce]] en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.
Madera: color rojizo y pesada, tiene hermosos grabados. Se usa en mueblería e instrumentos musicales. No es durable al exterior porque la lluvia continua la daña. No se utiliza mucho como leña a causa del humo picante que despide, pero sí tiene usos madereros en la confección de tablas de buena calidad o como reemplazante de bajo costo del [[Fitzroya cupressoides|alerce]] en la obtención de tejuelas de durabilidad inferior.


En su más austral rango natural de distribución tolera temperaturas de −20 °C. Se desarrolla bien en el sur de Inglaterra, pero en las Islas Faroe, cuyas procedencias fueron directamente traídas de los bosques más australes de Tierra del Fuego‏‎ ha probado ser especialmente resistente al frío. Ha sido introducido como ornamental en la costa norte del Pacífico de [[Estados Unidos]].
En su más austral rango natural de distribución tolera temperaturas de −20 °C. Se desarrolla bien en el sur de Inglaterra, pero en las Islas Faroe, cuyas procedencias fueron directamente traídas de los bosques más australes de Tierra del Fuego‏‎ ha probado ser especialmente resistente al frío. Ha sido introducido como ornamental en la costa norte del Pacífico de Estados Unidos.


En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la Machi. Suele haber uno plantado junto al Rehue durante el Guillatún y el Machitún se usa una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. Sin embargo, en la cultura tradicional Huilliche, el canelo se asocia con la Brujería y tienen como árbol sagrado al laurel. En el Siglo XVI los Loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ''nge<u>n</u> foye'' ("dueños del canelo" en Mapudungun), que derivó en el término castellanizado boigue.
En la cultura mapuche este árbol tiene carácter sagrado y es el símbolo de la Machi. Suele haber uno plantado junto al Rehue durante el Guillatún y el Machitún se usa una de sus ramas para lanzar parte de las ofrendas líquidas. Sin embargo, en la cultura tradicional Huilliche, el canelo se asocia con la Brujería y tienen como árbol sagrado al laurel. En el Siglo XVI los Loncos o boigues usaban un bastón de canelo como símbolo de su autoridad en tiempos de paz y por eso se les daba el nombre de ''nge<u>n</u> foye'' ("dueños del canelo" en Mapudungun), que derivó en el término castellanizado boigue.
 
{{Referencias}}
== Referencias y enlaces externos ==
{{W}}
* {{Ref-libro
[[Carpeta:Winteraceae]]
|autor = Hoffmann, Adriana
{{Maderas}}
|título = Flora silvestre de Chile zona araucana: Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile (entre el río Maule y el seno de Reloncaví).
|año = 1997
|publicación = Santiago: El Mercurio
|id = ISBN 956-7743-01-0
}}
{{Reflist}}
[[Categoría:Winteraceae]]
[[Categoría:Maderas]]
{{Árboles}}
{{Árboles}}
==Referencias==
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/566869...660987