Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María la Real de Nájera»

m
Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»
(→‎Lista de personajes enterrados en Santa María la Real: quito espacios antes de referencias)
m (Texto reemplazado: «Aragón» por «Aragón»)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:Monasterio najera3 lou.jpg|right|350px|Monasterio de Santa María la Real de Najéra]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio najera3 lou.jpg|{{AltC|Monasterio de Santa María la Real de Najéra}}</hovergallery></div> 
El '''Monasterio de Santa María la Real de Nájera''' es un conjunto religioso situado en la ciudad de [[Nájera]], en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España). En él se encuentra el panteón de los reyes del reino de Nájera-Pamplona, antecesor del reino de Navarra.
El '''Monasterio de Santa María la Real de Nájera''' es un conjunto religioso situado en la ciudad de [[Nájera]], en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España). En él se encuentra el panteón de los reyes del reino de Nájera-Pamplona, antecesor del reino de Navarra.


Al encontrarse Nájera en pleno Camino de santiago la relevancia del monasterio de Santa María de la Real fue muy importante.
Al encontrarse Nájera en pleno Camino de santiago la relevancia del monasterio de Santa María de la Real fue muy importante.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
El año 923 el rey de León Ordoño II, en alianza con el reino de Pamplona, conquista Nájera a los musulmanes. Unos años antes, en 918 Sancho Garcés I de Pamplona había nombrado su hijo García Sánchez rey de Nájera después de conquistar, junto con los leoneses, buena parte de La Rioja.
El año 923 el rey de León Ordoño II, en alianza con el reino de Pamplona, conquista Nájera a los musulmanes. Unos años antes, en 918 Sancho Garcés I de Pamplona había nombrado su hijo García Sánchez rey de Nájera después de conquistar, junto con los leoneses, buena parte de La Rioja.
Línea 12: Línea 12:
Durante el reinado de ''el de Peñalén'', el monasterio es ocupado por la orden de San Isidoro que practican el rito visigótico. En 1067 se celebró en éste un concilio en el que se acuerda la sustitución del rito visigótico por el romano.
Durante el reinado de ''el de Peñalén'', el monasterio es ocupado por la orden de San Isidoro que practican el rito visigótico. En 1067 se celebró en éste un concilio en el que se acuerda la sustitución del rito visigótico por el romano.


En 1076 Sancho el Noble es asesinado por sus hermanos Ramón y Ermisinda en Peñalénn, Funes (Navarra). Tras el asesinato sus hermanos se reparten el reino de Nájera Pamplona entre Castilla y [[Aragón]]. Najéra queda incorporada a la corona de Castilla bajo Alfonso IV y este cede el monasterio a la Orden Benedictina de Cluny, convirtiéndolo en un priorato y permaneciendo así hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835.
En 1076 Sancho el Noble es asesinado por sus hermanos Ramón y Ermisinda en Peñalénn, Funes (Navarra). Tras el asesinato sus hermanos se reparten el reino de Nájera Pamplona entre Castilla y Aragón. Najéra queda incorporada a la corona de Castilla bajo Alfonso IV y este cede el monasterio a la Orden Benedictina de Cluny, convirtiéndolo en un priorato y permaneciendo así hasta la Desamortización de Mendizábal en 1835.


En el año 1045 queda estabilizada definitivamente la conquista de [[Calahorra]] y en 1079 la sede episcopal, que estaba en Nájera, pasa a esa ciudad.
En el año 1045 queda estabilizada definitivamente la conquista de [[Calahorra]] y en 1079 la sede episcopal, que estaba en Nájera, pasa a esa ciudad.
Línea 29: Línea 29:


En 1889 se declara al conjunto [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional y unos años después, en 1895, entran al convento una comunidad de frailes Franciscanos y comienza la recuperación del mismo. En 1909 el Estado comienza a contribuir en la restauración y en 1959 se funda el Patronato de Santa María la Real, en el que participan las diputaciones forales de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, la diputación provincial de Logroño (desde 1982, Gobierno de La Rioja), el ayuntamiento de Nájera y la Orden de los Franciscanos.
En 1889 se declara al conjunto [[Monumento Histórico Artístico]] Nacional y unos años después, en 1895, entran al convento una comunidad de frailes Franciscanos y comienza la recuperación del mismo. En 1909 el Estado comienza a contribuir en la restauración y en 1959 se funda el Patronato de Santa María la Real, en el que participan las diputaciones forales de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, la diputación provincial de Logroño (desde 1982, Gobierno de La Rioja), el ayuntamiento de Nájera y la Orden de los Franciscanos.
 
{{clear}}
== Monasterio ==
== Monasterio ==
[[Archivo:Monasterio najera1 lou.jpg|thumb|350px|Monasterio de Santa María la Real de Najéra, pórtico.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio najera1 lou.jpg|{{AltC|Monasterio de Santa María la Real de Najéra, pórtico.}}</hovergallery></div> 
El exterior del conjunto religioso del Monasterio de Santa María la Real de Nájera es una mezcla de los diferentes estilos que a lo largo de la historia se han venido implementando en los edificios que componen el mismo.
El exterior del conjunto religioso del Monasterio de Santa María la Real de Nájera es una mezcla de los diferentes estilos que a lo largo de la historia se han venido implementando en los edificios que componen el mismo.


Línea 39: Línea 39:


Al lado de la puerta se comienza la escalera de acceso al claustro superior. esta escalera es de estilo [[renacentista]] y esta cubierta por una cúpula decorada a base de caserones pintados. En ella figura la fecha de su construcción, años 1594. Esta escalera recibe el nombre de ''Escalera Real''.
Al lado de la puerta se comienza la escalera de acceso al claustro superior. esta escalera es de estilo [[renacentista]] y esta cubierta por una cúpula decorada a base de caserones pintados. En ella figura la fecha de su construcción, años 1594. Esta escalera recibe el nombre de ''Escalera Real''.
 
{{clear}}
=== El Templo ===
=== El Templo ===
El año 1052 se inaugura, y consagra, un templo para la Virgen de la Cueva. El estilo de esta construcción era Románico y [[mozárabe]]. Fue el tercer templo románico que se construía en el territorio peninsular.
El año 1052 se inaugura, y consagra, un templo para la Virgen de la Cueva. El estilo de esta construcción era Románico y [[mozárabe]]. Fue el tercer templo románico que se construía en el territorio peninsular.
Línea 72: Línea 72:


El conjunto de la sillería esta coronado por dos grandes lienzos. En uno de ellos se parecía una galería en donde se representan seis parejas reales debidamente identificadas. Finaliza el conjunto con una representación barroca de una congregación benedictina sobre un friso con columnillas que cierra un paisaje [[rococó]]. Fue muy deteriorada en el periodo de abandono del conjunto monumental de finales del siglo XIX.
El conjunto de la sillería esta coronado por dos grandes lienzos. En uno de ellos se parecía una galería en donde se representan seis parejas reales debidamente identificadas. Finaliza el conjunto con una representación barroca de una congregación benedictina sobre un friso con columnillas que cierra un paisaje [[rococó]]. Fue muy deteriorada en el periodo de abandono del conjunto monumental de finales del siglo XIX.
 
{{clear}}
==== Panteones y capillas ====
==== Panteones y capillas ====
===== Panteón Real =====
===== Panteón Real =====
Línea 78: Línea 78:


El conjunto escultórico formado por la arcas funerarias son muy posteriores a la existencia de los cuerpos que los ocupan. Sobre 1556 se procedió a la construcción de este panteón. Son de estilo [[renacentista]] con cierto aire [[plateresco]]. La ornamentación es austera, sobre las urnas sepulcrales realizadas en piedra blanca se ubican las figuras yacientes de los diferentes personajes con sus atributos de rey y una cartela epitafio.
El conjunto escultórico formado por la arcas funerarias son muy posteriores a la existencia de los cuerpos que los ocupan. Sobre 1556 se procedió a la construcción de este panteón. Son de estilo [[renacentista]] con cierto aire [[plateresco]]. La ornamentación es austera, sobre las urnas sepulcrales realizadas en piedra blanca se ubican las figuras yacientes de los diferentes personajes con sus atributos de rey y una cartela epitafio.
 
{{clear}}
===== Panteón de los Infantes =====
===== Panteón de los Infantes =====
Al lado derecho de la nave central se ubica el llamado Panteón de los Infantes, aquí se recogen los restos de aquellos personaje reales que no llegaron a ser reyes. Entre todos las sepulturas destaca la de Doña Blanca Garcés, conocida como Blanca de Navarra.
Al lado derecho de la nave central se ubica el llamado Panteón de los Infantes, aquí se recogen los restos de aquellos personaje reales que no llegaron a ser reyes. Entre todos las sepulturas destaca la de Doña Blanca Garcés, conocida como Blanca de Navarra.


El sepulcro de Blanca de Navarra, del que solo se conserva la tapa, es el único original del conjunto. Data del siglo XII y es una pieza de talla románica. Esta adornado con bajorrelieves que representan escenas del evangelio y de la vida de Blanca, que murió muy joven. El detalle del Pantocrátor es relevante a ser el único caso que se conoce de su representación en una tumba.
El sepulcro de Blanca de Navarra, del que solo se conserva la tapa, es el único original del conjunto. Data del siglo XII y es una pieza de talla románica. Esta adornado con bajorrelieves que representan escenas del evangelio y de la vida de Blanca, que murió muy joven. El detalle del Pantocrátor es relevante a ser el único caso que se conoce de su representación en una tumba.
 
{{clear}}
===== Sepulcro de los Duques de Nájera =====
===== Sepulcro de los Duques de Nájera =====
A la izquierda del presbiterio se encuentra el sepulcro de los Manrique de Lara, Duques de Nájera desde que en 1482 lo nombraran los Reyes Católicos. Los duques de Nájera gobernaron la ciudad hasta el año 1600 cuando no dejaron sucesión.
A la izquierda del presbiterio se encuentra el sepulcro de los Manrique de Lara, Duques de Nájera desde que en 1482 lo nombraran los Reyes Católicos. Los duques de Nájera gobernaron la ciudad hasta el año 1600 cuando no dejaron sucesión.


En este sepulcro descansa casi todos los descendientes de duque de Nájera. Entre ellos destaca el primer duque, apodado ''el fuerte'', Pedro Manrique III de Lara que fue relevante en la corte de Fernando {{CA-Ar}} participando con él en la conquista de [[Granada]] y luego como virrey de Navarra después de la conquista de esta en 1512. También esta Juan Esteban Manrique de Lara que fue virrey de de Navarra en 1521 y a cuyo lado lucho Ignacio de Loyola en el cerco de Pamplona.
En este sepulcro descansa casi todos los descendientes de duque de Nájera. Entre ellos destaca el primer duque, apodado ''el fuerte'', Pedro Manrique III de Lara que fue relevante en la corte de Fernando {{CA-Ar}} participando con él en la conquista de [[Granada]] y luego como virrey de Navarra después de la conquista de esta en 1512. También esta Juan Esteban Manrique de Lara que fue virrey de de Navarra en 1521 y a cuyo lado lucho Ignacio de Loyola en el cerco de Pamplona.
 
{{clear}}
=== El claustro de los Caballeros ===
=== El claustro de los Caballeros ===
[[Archivo:Monasterio najera2 detalle lou.jpg|thumb|350px|Monasterio de Santa María la Real de Najéra, detalle.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Monasterio najera2 detalle lou.jpg|{{AltC|Monasterio de Santa María la Real de Najéra, detalle.}}</hovergallery></div> 
Entre los años 1517 y 1528 se construye el [[claustro]] que combina el gótico florido de las bóvedas y pilares, con el [[plateresco]] de las tracerías de los ovijales. La mayor parte de las lapidas de las tumbas murales corresponden también a este estilo.
Entre los años 1517 y 1528 se construye el [[claustro]] que combina el gótico florido de las bóvedas y pilares, con el [[plateresco]] de las tracerías de los ovijales. La mayor parte de las lapidas de las tumbas murales corresponden también a este estilo.


Línea 98: Línea 98:


El abandono y mal uso que el conjunto monumental tuvo en el siglo XIX deterioró significativamente el claustro. Por ahora solo esta restaurado el claustro inferior quedando el superior pendiente.
El abandono y mal uso que el conjunto monumental tuvo en el siglo XIX deterioró significativamente el claustro. Por ahora solo esta restaurado el claustro inferior quedando el superior pendiente.
 
{{clear}}
==== Capilla de la reina doña Mencía López de Haro ====
==== Capilla de la reina doña Mencía López de Haro ====
En una de las esquinas del lateral oeste del claustro se abre la capilla que contiene el sepulcro de la reina de Portugal doña Mencía López de Haro. Esta señora fue esposa, en segundas nupcias, con el rey portugués Sancho II ''Capelo''. Cuando este rey murió en el año 1248 Mencía volvió a Nájera donde residió hasta su muerte en 1272.
En una de las esquinas del lateral oeste del claustro se abre la capilla que contiene el sepulcro de la reina de Portugal doña Mencía López de Haro. Esta señora fue esposa, en segundas nupcias, con el rey portugués Sancho II ''Capelo''. Cuando este rey murió en el año 1248 Mencía volvió a Nájera donde residió hasta su muerte en 1272.
Línea 105: Línea 105:


La capilla albergó un Cristo que fue muy venerado.
La capilla albergó un Cristo que fue muy venerado.
 
{{clear}}
==== Mausoleo de Diego López de Haro, ''el Bueno'' ====
==== Mausoleo de Diego López de Haro, ''el Bueno'' ====
El linaje de los López de Haro ostentó el titulo de Conde de Nájera y de Señores de Vizcaya desde que el rey Sancho el Mayor se los otorgó hasta el siglo XIV.
El linaje de los López de Haro ostentó el titulo de Conde de Nájera y de Señores de Vizcaya desde que el rey Sancho el Mayor se los otorgó hasta el siglo XIV.


El mausoleo se sitúa al lado de la entrada a la iglesia, por la que se accede a los pies de la nave central, en el muro sur del claustro, y pertenece al que fue X Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, llamado ''el Bueno'' (1170 - 1214). A los pies del sarcófago de Diego esta el de su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra que murió en 1216.Las urnas son románicas pero hay añadidos renacentistas en las decoraciones exteriores como el arco. Los bajorrelieves muestran escenas del sepelio y los personajes que en ellos a parecen van ataviados con ropajes del siglo XIII.
El mausoleo se sitúa al lado de la entrada a la iglesia, por la que se accede a los pies de la nave central, en el muro sur del claustro, y pertenece al que fue X Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, llamado ''el Bueno'' (1170 - 1214). A los pies del sarcófago de Diego esta el de su segunda esposa, Toda Pérez de Azagra que murió en 1216.Las urnas son románicas pero hay añadidos renacentistas en las decoraciones exteriores como el arco. Los bajorrelieves muestran escenas del sepelio y los personajes que en ellos a parecen van ataviados con ropajes del siglo XIII.
 
{{clear}}
==== Puerta de acceso al templo ====
==== Puerta de acceso al templo ====
La puerta que da acceso al templo es un magnifico ejemplo de la talla plateresca. Data de la primera mitad del siglo XVI y esta labrada con motivos de medallones, plantas y animales fantásticos agrupados en paneles rectangulares. Es de madera de nogal.
La puerta que da acceso al templo es un magnifico ejemplo de la talla plateresca. Data de la primera mitad del siglo XVI y esta labrada con motivos de medallones, plantas y animales fantásticos agrupados en paneles rectangulares. Es de madera de nogal.
 
{{clear}}
==== Puerta de los reyes y puerta Luna ====
==== Puerta de los reyes y puerta Luna ====
Esta puerta situada en la parte este del claustro esta realizada en estilo gótico florido con añadidos platerescos, sobre todo en los arcos y las jambas. En la ornamentación predominan los escudos de armas de los reinos de Castilla y de Navarra.
Esta puerta situada en la parte este del claustro esta realizada en estilo gótico florido con añadidos platerescos, sobre todo en los arcos y las jambas. En la ornamentación predominan los escudos de armas de los reinos de Castilla y de Navarra.


La puerta que da acceso al patio del claustro es la llamada ''Puerta Luna'' y es un ejemplar del más puro plateresco.
La puerta que da acceso al patio del claustro es la llamada ''Puerta Luna'' y es un ejemplar del más puro plateresco.
 
{{clear}}
== Lista de personajes enterrados en Santa María la Real ==
== Lista de personajes enterrados en Santa María la Real ==
En el conjunto religioso de Monasterio de Santa María la Real de Nájera se halla en Panteón Real de los reyes del reino de Nájera pamplona, antecesor al reino de Navarra durante los siglos X, XI y XII. Tatendiendo a los personajes de la realeza estan mezclados miembrosd e dos dinastías diferentes, la Jimena, o de los Abarcas, que gobernó entre los años 918 y 1076 y la de que instauro García Ramirézy que gobernó Navarra entre los años 1135 y 1234.
En el conjunto religioso de Monasterio de Santa María la Real de Nájera se halla en Panteón Real de los reyes del reino de Nájera pamplona, antecesor al reino de Navarra durante los siglos X, XI y XII. Tatendiendo a los personajes de la realeza estan mezclados miembrosd e dos dinastías diferentes, la Jimena, o de los Abarcas, que gobernó entre los años 918 y 1076 y la de que instauro García Ramirézy que gobernó Navarra entre los años 1135 y 1234.
Línea 124: Línea 124:
Dentro del Templo hay dos zonas diferenciadas, El Panteón Real y el Panteón de los Infantes. Luego, en otros lugares del complejo religiosos hay más enteramientos, sobresale el Claustro de los Caballeros y en él el mausoleo de Diego López de Haro ''el bueno'', X señor de Vizcaya y de su esposa. Hay otros muchos enterramiento, algunos todavía no identificados.
Dentro del Templo hay dos zonas diferenciadas, El Panteón Real y el Panteón de los Infantes. Luego, en otros lugares del complejo religiosos hay más enteramientos, sobresale el Claustro de los Caballeros y en él el mausoleo de Diego López de Haro ''el bueno'', X señor de Vizcaya y de su esposa. Hay otros muchos enterramiento, algunos todavía no identificados.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
* Guía recuerdo, Santa María la Real de Nájera. Edita: Editorial escudo de Oro, S. A. ISBN 84-378-1051-5
{{Ref| Guía recuerdo, Santa María la Real de Nájera. Edita: Editorial escudo de Oro, S. A. ISBN 84-378-1051-5}}
 
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
{{CA-R}}
{{CA-R}}
[[Categoría:Tumbas reales]]
[[Carpeta:Tumbas reales]]
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/582522...659873