Diferencia entre revisiones de «Campo de concentración de Miranda de Ebro»

m
Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «Álava» por «Álava»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 17: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
===Creación del campo===
===Creación del campo===
La captura de prisioneros republicanos en el norte de España fue muy acusada en poco tiempo, lo que motivó el hacinamiento de los presos en condiciones inhumanas. Para paliar el problema, el BOE del 5 de julio de 1937 ordenó al gobierno de Burgos la construcción de cuatro campos de concentración en la provincia. En Miranda de Ebro se ubicó uno de ellos gracias a su privilegiada situación geográfica cercana al frente enemigo y a sus excelentes comunicaciones tanto por ferrocarril como por carretera.
La captura de prisioneros republicanos en el norte de España fue muy acusada en poco tiempo, lo que motivó el hacinamiento de los presos en condiciones inhumanas. Para paliar el problema, el BOE del 5 de julio de 1937 ordenó al gobierno de Burgos la construcción de cuatro campos de concentración en la provincia. En Miranda de Ebro se ubicó uno de ellos gracias a su privilegiada situación geográfica cercana al frente enemigo y a sus excelentes comunicaciones tanto por ferrocarril como por carretera.


Línea 23: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
===Prisioneros republicanos (1937-1941)===
===Prisioneros republicanos (1937-1941)===
La capacidad del campo era de 1500 prisioneros, pero pronto se superó este límite debido a la llegada de más presos de otros campos del norte. Las pésimas condiciones hicieron que en el invierno de 1937 se derrumbase un Barracón hiriendo a más de 150 personas. Al año siguiente se pidieron fondos para la construcción de nuevos barracones.
La capacidad del campo era de 1500 prisioneros, pero pronto se superó este límite debido a la llegada de más presos de otros campos del norte. Las pésimas condiciones hicieron que en el invierno de 1937 se derrumbase un Barracón hiriendo a más de 150 personas. Al año siguiente se pidieron fondos para la construcción de nuevos barracones.


Línea 40: Línea 38:
{{clear}}
{{clear}}
===Influencia alemana (1941-1944)===
===Influencia alemana (1941-1944)===
La influencia que la Gestapo tuvo en Miranda de Ebro fue muy importante, sobre todo a partir de la visita de Himmler en 1940. Su visita tuvo dos objetivos principales: repatriar a los alemanes presos en España así como detener a posibles espías del bando aliado. El campo fue dirigido por un tiempo por Paul Winzer, un alto cargo nazi.
La influencia que la Gestapo tuvo en Miranda de Ebro fue muy importante, sobre todo a partir de la visita de Himmler en 1940. Su visita tuvo dos objetivos principales: repatriar a los alemanes presos en España así como detener a posibles espías del bando aliado. El campo fue dirigido por un tiempo por Paul Winzer, un alto cargo nazi.


Línea 82: Línea 79:
{{clear}}
{{clear}}
===Campo de desertores (1944-1947)===
===Campo de desertores (1944-1947)===
El fin de la Segunda Guerra Mundial se acercaba y muchos miembros del ejército nazi desertaron al ver el avance del bando aliado por Europa. Al igual que ya hicieron los franceses, las tropas alemanas venían a España con la intención de huir hacia Latinoamérica, pero eran detenidos por los ejércitos de Franco (aunque este dato nunca ha sido reconocido oficialmente). Los desertores italianos corrieron la misma suerte.
El fin de la Segunda Guerra Mundial se acercaba y muchos miembros del ejército nazi desertaron al ver el avance del bando aliado por Europa. Al igual que ya hicieron los franceses, las tropas alemanas venían a España con la intención de huir hacia Latinoamérica, pero eran detenidos por los ejércitos de Franco (aunque este dato nunca ha sido reconocido oficialmente). Los desertores italianos corrieron la misma suerte.


Línea 88: Línea 84:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Campo Concentración Miranda de Ebro.jpg|{{AltC|Restos del Cuerpo de Guardia}}</hovergallery></div>  {{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Campo Concentración Miranda de Ebro.jpg|{{AltC|Restos del Cuerpo de Guardia}}</hovergallery></div>  {{clear}}
===Cierre del campo===
===Cierre del campo===
 
El ''campo de concentración de Miranda de Ebro'' se clausuró en enero de 1947, siendo el último en territorio nacional. Los presos fueron trasladados a la cárcel de Nanclares de la Oca (actual Iruña de Oca), en Álava. Entre 1949 y 1953, las instalaciones albergaron un centro de reclutas hasta que en 1954 fue derribado.
El ''campo de concentración de Miranda de Ebro'' se clausuró en enero de 1947, siendo el último en territorio nacional. Los presos fueron trasladados a la cárcel de Nanclares de la Oca (actual Iruña de Oca), en [[Álava]]. Entre 1949 y 1953, las instalaciones albergaron un centro de reclutas hasta que en 1954 fue derribado.


Sobre los terrenos del campo, donde hoy día se sitúan diferentes empresas químicas, sólo queda un viejo depósito de agua, algún muro, los restos del lavadero y una caseta de guardia y una placa en recuerdo en los prisioneros. Entre 2005 y 2006 se consolidaron unas viejas ruinas correspondientes al lavadero del campo y al puesto de guardia que sufrían riesgo de desplomo.
Sobre los terrenos del campo, donde hoy día se sitúan diferentes empresas químicas, sólo queda un viejo depósito de agua, algún muro, los restos del lavadero y una caseta de guardia y una placa en recuerdo en los prisioneros. Entre 2005 y 2006 se consolidaron unas viejas ruinas correspondientes al lavadero del campo y al puesto de guardia que sufrían riesgo de desplomo.
Línea 95: Línea 90:
{{clear}}
{{clear}}
==Prisioneros destacados==
==Prisioneros destacados==
* Félix Gouin - Presidente provisional del gobierno francés.
* Félix Gouin - Presidente provisional del gobierno francés.
* Georges Bidault - Primer Ministro francés y Ministro de Asuntos Exteriores
* Georges Bidault - Primer Ministro francés y Ministro de Asuntos Exteriores
Línea 104: Línea 98:
{{clear}}
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
* Fernández López, Jose Angel (2003). ''Historia del Campo de Concentración de Miranda de Ebro: 1937-1947''
* Fernández López, Jose Angel (2003). ''Historia del Campo de Concentración de Miranda de Ebro: 1937-1947''
* Guijarro Rodriguez, Diego. '' [http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/El_Campo_de_concentracion_de_Miranda_de_Ebro.pdf Trabajo sobre el Campo de Concentración de Miranda de Ebro] ''. Mención Honorífica por la UBU.
* Guijarro Rodriguez, Diego. '' [http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/El_Campo_de_concentracion_de_Miranda_de_Ebro.pdf Trabajo sobre el Campo de Concentración de Miranda de Ebro] ''. Mención Honorífica por la UBU.
*Ojeda San Miguel, Ramón (1999) ''Miranda de Ebro. Campo de concentración. Ayer y hoy. 60 años de su creación – 50 años de su clausura''. López de Gámiz XXXIII.
*Ojeda San Miguel, Ramón (1999) ''Miranda de Ebro. Campo de concentración. Ayer y hoy. 60 años de su creación – 50 años de su clausura''. López de Gámiz XXXIII.
{{clear}}
{{clear}}
==Notas==
{{Referencias}}* El poeta peruano César Vallejo dedica el tercer poema de su libro ''España, aparta de mí este cáliz'' a un suceso en el campo de concentración de Miranda.<ref>[http://www.literatura.us/vallejo/caliz.html Versión digital de ''España, aparta de mi este cáliz'']</ref><ref>[http://www.ucl.ac.uk/spanish-latinamerican/news/Rojas1.pdf Reportaje sobre el tercer poema de ''España, aparta de mi este cáliz''] (1ª parte)</ref><ref>[http://www.ucl.ac.uk/spanish-latinamerican/news/Rojas2.pdf Reportaje sobre el tercer poema de ''España, aparta de mi este cáliz''] (2ª parte)</ref>
 
* El poeta peruano César Vallejo dedica el tercer poema de su libro ''España, aparta de mí este cáliz'' a un suceso en el campo de concentración de Miranda.<ref>[http://www.literatura.us/vallejo/caliz.html Versión digital de ''España, aparta de mi este cáliz'']</ref><ref>[http://www.ucl.ac.uk/spanish-latinamerican/news/Rojas1.pdf Reportaje sobre el tercer poema de ''España, aparta de mi este cáliz''] (1ª parte)</ref><ref>[http://www.ucl.ac.uk/spanish-latinamerican/news/Rojas2.pdf Reportaje sobre el tercer poema de ''España, aparta de mi este cáliz''] (2ª parte)</ref>


* En la ciudad francesa de Tarbes se alza un monumento a la víctimas de la II Guerra Mundial en el que se citan algunos de los campos de concentración más famosos entre los que se encuentran [[Auschwitz]], Mauthausen y Miranda de Ebro.
* En la ciudad francesa de Tarbes se alza un monumento a la víctimas de la II Guerra Mundial en el que se citan algunos de los campos de concentración más famosos entre los que se encuentran [[Auschwitz]], Mauthausen y Miranda de Ebro.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Campos de concentración}}
{{Campos de concentración}}
[[Carpeta:Miranda de Ebro]]
[[Carpeta:Miranda de Ebro]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635980...658312