Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Campo de concentración de Miranda de Ebro

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

U.135x135.gris.jpg
Campo de concentración de Miranda de Ebro

Claritas aguas del Ebro,
rojillas van a Aragón;
el llorar de los prisioneros,
las tiñen de ese color...

(jota popular)

El campo de concentración de Miranda de Ebro fue un campo de concentración franquista ubicado en la ciudad de Miranda de Ebro, Burgos (España). Nació para albergar a presos republicanos en 1937 y se mantuvo abierto hasta 1947, siendo el último en clausurarse en España.

Mientras que en la mayoría provincia de Burgos el resultado de las elecciones del 16 de julio de 1936 fue favorable para los sublevados, el pueblo mirandés se mantuvo fiel a la República. Esto provocó que la llegada a la ciudad de las tropas franquistas fuese más violenta y que se implantasen, además del campo de concentración, otros servicios para el ejercito franquista: hospital de heridos de guerra, alojamiento a los ejércitos de Mussolini, etc.

Historia

Plano del campo de concentración de Miranda de Ebro


Creación del campo

La captura de prisioneros republicanos en el norte de España fue muy acusada en poco tiempo, lo que motivó el hacinamiento de los presos en condiciones inhumanas. Para paliar el problema, el BOE del 5 de julio de 1937 ordenó al gobierno de Burgos la construcción de cuatro campos de concentración en la provincia. En Miranda de Ebro se ubicó uno de ellos gracias a su privilegiada situación geográfica cercana al frente enemigo y a sus excelentes comunicaciones tanto por ferrocarril como por carretera.

Se eligió un solar de 42.000 m² perteneciente a la empresa Sulfatos Españoles SA, situado entre las instalaciones ferroviarias y el Río Bayas. La construcción del campo la llevaron a cabo los propios ciudadanos mirandeses de manera forzosa. En apenas dos meses el campo ya estaba activo, pero sus condiciones eran lamentables.

Prisioneros republicanos (1937-1941)

La capacidad del campo era de 1500 prisioneros, pero pronto se superó este límite debido a la llegada de más presos de otros campos del norte. Las pésimas condiciones hicieron que en el invierno de 1937 se derrumbase un Barracón hiriendo a más de 150 personas. Al año siguiente se pidieron fondos para la construcción de nuevos barracones.

A los prisioneros republicanos se les otorgaba una labor tras clasificarlos entre:

  • Criminales: criminales comunes.
  • No hostiles al "Movimiento Nacional": Obligados a luchar en el bando republicano
  • Desafectos sin responsabilidad: Voluntarios republicanos sin responsabilidades
  • Desafectos con responsabilidad: Voluntarios republicanos con responsabilidades (políticos, militares superiores,...).

A los criminales comunes se les enviaba a prisión, y en caso de saturación se les otorgaba la libertad. Tanto a los desafectos con responsabilidad como a los sin responsabilidad se les ordenaban trabajos forzados. A los no hostiles se les reclutaba en el bando nacional. Los prisioneros eran obligados a cantar y alabar a Franco, mientras que las creencias republicanas eran ridiculizadas.

Por el campo de concentración de Miranda de Ebro llegaron a pasar cerca de 65.000 prisioneros republicanos.

En el año 1941 apenas quedaban prisioneros españoles (republicanos) en el campo; la mayoría fueron trasladados a otros centros o liberados. El campo de Miranda se convirtió entonces en un centro para extranjeros.

Influencia alemana (1941-1944)

La influencia que la Gestapo tuvo en Miranda de Ebro fue muy importante, sobre todo a partir de la visita de Himmler en 1940. Su visita tuvo dos objetivos principales: repatriar a los alemanes presos en España así como detener a posibles espías del bando aliado. El campo fue dirigido por un tiempo por Paul Winzer, un alto cargo nazi.

Lo cierto es que desde 1941 hasta 1943 (hasta que Franco se comenzó a distanciar de los nazis e italianos al ver cómo se estaba desarrollando la II Guerra Mundial) la Gestapo interrogó a los prisiones, organizó el centro e incluso decidían los destinos de los presos.

El 5 de enero de 1943 se inició una huelga de hambre por parte de los brigadistas y gracias a la presión ejercida consiguieron su libertad. En 1943 tenía 3.500 prisioneros extranjeros.

Refugiados extranjeros en Miranda
(21 de noviembre de 1941)
Polacos 362
Belgas 150
Holandeses 6
Checoslovacos 19
Yugoslavos 12
Griegos 1
Canadienses 40
Austriacos 2
Total 642

Cabe destacar la presencia de franceses que intentaban huir de la amenaza nazi y que tras pasar los Pirineos con ayuda del bando republicano eran detenidos e internados en campos españoles. También hubo un nutrido grupo de judíos que escapaban del holocausto.

Campo de desertores (1944-1947)

El fin de la Segunda Guerra Mundial se acercaba y muchos miembros del ejército nazi desertaron al ver el avance del bando aliado por Europa. Al igual que ya hicieron los franceses, las tropas alemanas venían a España con la intención de huir hacia Latinoamérica, pero eran detenidos por los ejércitos de Franco (aunque este dato nunca ha sido reconocido oficialmente). Los desertores italianos corrieron la misma suerte.

Lo cierto es que muchos nazis aseguraban que preferían quedarse en el campo de Miranda a que les repatriasen a su país de origen. Aquí, según ellos, la estancia era tranquila incluso hasta cómoda (dentro de lo que cabe) en comparación con los campos alemanes. Finalmente consiguieron salir gracias a las fugas como la Operación Odessa y a las ayudas económicas que otorgaron los nazis.


Cierre del campo

El campo de concentración de Miranda de Ebro se clausuró en enero de 1947, siendo el último en territorio nacional. Los presos fueron trasladados a la cárcel de Nanclares de la Oca (actual Iruña de Oca), en Álava. Entre 1949 y 1953, las instalaciones albergaron un centro de reclutas hasta que en 1954 fue derribado.

Sobre los terrenos del campo, donde hoy día se sitúan diferentes empresas químicas, sólo queda un viejo depósito de agua, algún muro, los restos del lavadero y una caseta de guardia y una placa en recuerdo en los prisioneros. Entre 2005 y 2006 se consolidaron unas viejas ruinas correspondientes al lavadero del campo y al puesto de guardia que sufrían riesgo de desplomo.

Prisioneros destacados

  • Félix Gouin - Presidente provisional del gobierno francés.
  • Georges Bidault - Primer Ministro francés y Ministro de Asuntos Exteriores
  • Jacques L. Monod y François Jacob - Premios Nobel de Medicina
  • Frank Ryan - Líder de la Columna Connolly.
  • Antoni Kępiński - Psiquiatra polaco
  • Vera Leigh - Espía británica


Bibliografía

  • Fernández López, Jose Angel (2003). Historia del Campo de Concentración de Miranda de Ebro: 1937-1947
  • Guijarro Rodriguez, Diego. Trabajo sobre el Campo de Concentración de Miranda de Ebro . Mención Honorífica por la UBU.
  • Ojeda San Miguel, Ramón (1999) Miranda de Ebro. Campo de concentración. Ayer y hoy. 60 años de su creación – 50 años de su clausura. López de Gámiz XXXIII.



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

* El poeta peruano César Vallejo dedica el tercer poema de su libro España, aparta de mí este cáliz a un suceso en el campo de concentración de Miranda.[1][2][3]

  • En la ciudad francesa de Tarbes se alza un monumento a la víctimas de la II Guerra Mundial en el que se citan algunos de los campos de concentración más famosos entre los que se encuentran Auschwitz, Mauthausen y Miranda de Ebro.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Campo_de_concentración_de_Miranda_de_Ebro&oldid=658312