Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

m
cambio a hovergallery
m (clean up)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:CatedralSiguenza.jpg|right|200px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>CatedralSiguenza.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Catedral de Sigüenza''' tiene su origen en enero de 1124, cuando el obispo ''Don Bernardo de Agén'' (1121-[[1152]]), reconquista la [[Sigüenza|ciudad]] con objeto de contrarrestar la influencia del obispado de Osma, en tiempos del reinado de Doña Urraca (hija de Alfonso VI). Fue nombrado obispo en 1121 (antes de la conquista del lugar), por el Arzobispo de Toledo, Bernard de Sedirac, de la Orden de Cluny, continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de Castilla por Alfonso VI y Alfonso I {{CA-Ar}}, esposo de la reina castellana.
La '''Catedral de Sigüenza''' tiene su origen en enero de 1124, cuando el obispo ''Don Bernardo de Agén'' (1121-[[1152]]), reconquista la [[Sigüenza|ciudad]] con objeto de contrarrestar la influencia del obispado de Osma, en tiempos del reinado de Doña Urraca (hija de Alfonso VI). Fue nombrado obispo en 1121 (antes de la conquista del lugar), por el Arzobispo de Toledo, Bernard de Sedirac, de la Orden de Cluny, continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de Castilla por Alfonso VI y Alfonso I {{CA-Ar}}, esposo de la reina castellana.


Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
=== La Catedral ===
=== La Catedral ===
[[Archivo:Fases.jpg|thumb|200px|Periodos de la construcción]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Fases.jpg|{{AltC|Periodos de la construcción}}</hovergallery></div> 
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el XVIII.
Comenzó la construcción en el siglo XII en 1124, con el obispo '''''Bernardo de Agén''''', aunque fueron los siguientes obispos, los que más impulsaron su construcción. Las obras continuaron hasta el siglo XVI, aunque la ornamentación duró dos siglos más hasta el XVIII.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
También se tienen que tener en cuenta las obras de restauración que se llevaron a cabo tras la Guerra Civil, en 1939.
Línea 27: Línea 27:


Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-[[1171]]), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un crismón<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
Con el cuarto obispo '''''D Joscelino Adelida''''' (1168-[[1171]]), al llegar la construcción al [[crucero (arquitectura)|crucero]] y a su nave transversal, en 1169, queda abierta al culto, de esto da fe, un crismón<ref>Monograma de Cristo con las letras X y P griegas</ref> en el [[tímpano (arquitectura)|tímpano]] de la puerta de la torre del Gallo, indicando que la obras habrían llegado a esta parte del [[transepto]].
[[Archivo:TrompaRomanica.jpg|thumb|200px|Trompa románica]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>TrompaRomanica.jpg|{{AltC|Trompa románica}}</hovergallery></div> 


Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de Cluny, pero rápidamente se impondría la austeridad del Cister, reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Las obras fueron iniciadas en el estilo Románico exuberante de Cluny, pero rápidamente se impondría la austeridad del Cister, reduciendo el tamaño del Coro y los [[capitel]]es, no van a ser historiados, (animales, escenas bíblicas, etc), sino de tema vegetal.
Línea 107: Línea 107:
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-[[1434]]); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Presbiterio''''': La parte inicial del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]], de planta cuadrada y cubierta con una [[bóveda]] sexpartita, deja espacio para cuatro ventanales de estilo ojival, en las fachadas Norte y sur. En el muro de la Epístola, enterramiento gótico-borgoñón, del Cardenal de San Eustaquio (1424-[[1434]]); a los lados estatuas de S Pedro y S Pablo y por encima de éstas unos pináculos, que terminan en una hilera de arcos ciegos y de estilo gótico, el nicho, con la estatua yacente, está dentro de un arco, con forma de quilla invertida, arco conopial.<ref>El arco con forma de quilla invertida; muy rebajado, con una escotadura en el centro de la clave.</ref>
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
* '''''Capilla Mayor''''': En el [[ábside]], de planta poligonal, cubierto por una bóveda dividida en nueve partes, con siete ventanales de arcos apuntados, orientados hacia el este.
[[Archivo:Pulpito.jpg|thumb|200px|Púlpito del evangelio.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pulpito.jpg|{{AltC|Púlpito del evangelio.}}</hovergallery></div> 
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref>Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del Monasterio de Guadalupe‏‎, aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref>Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del Monasterio de Guadalupe‏‎, aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/628256