Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 42: Línea 42:
[[Archivo:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|300px|Avenida de esfinges en Karnak]]
[[Archivo:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|300px|Avenida de esfinges en Karnak]]


El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de Amón-Min. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios Amón</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de Nectanebo I, esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el Nilo dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  
El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de Amón-Min. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios Amón</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de Nectanebo I, esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el Nilo dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.


Construido alrededor del santuario de Amon-Min y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, Amon-Min. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref>veintisiete o veintiocho con Ramsés III‏‎</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo.<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por Tutankamón en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
Construido alrededor del santuario de Amon-Min y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, Amon-Min. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref>veintisiete o veintiocho con Ramsés III‏‎</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo.<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por Tutankamón en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/515683