Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

37 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Ptolomeos → Ptolomeos, Tutmosis IV → Tutmosis IV, faraon → Faraon, Carl Nicholas Reeves → Carl Nicholas Reeves
(clean up, replaced: cartuchos → cartuchos (2), XXI dinastía → XXI dinastía)
(clean up, replaced: Ptolomeos → Ptolomeos, Tutmosis IV → Tutmosis IV, faraon → Faraon, Carl Nicholas Reeves → Carl Nicholas Reeves)
Línea 13: Línea 13:
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesinal de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico extendió probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesinal de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico extendió probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.


Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por Hatshepsut‏‎. De hecho, la estructura interna está en parte constituida por bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior. Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en las partes este del templo que fueron alteradas en la época greco-romana. Aquí se ha encontrado cartuchos de [[Tutmosis IV]].
Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por Hatshepsut‏‎. De hecho, la estructura interna está en parte constituida por bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior. Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en las partes este del templo que fueron alteradas en la época greco-romana. Aquí se ha encontrado cartuchos de Tutmosis IV.


Ejecutado en el más puro estilo de la XVIII dinastía egipcia, el '''Opet del sur''' constituye un raro ejemplo de edificio divino del Nuevo Imperio bien preservado, aunque los muros que rodean las diferentes partes del monumento se hayan derrumbado o hayan sido reutilizados en épocas posteriores - lo que nos permite admirar las columnas después del exterior del monumento.
Ejecutado en el más puro estilo de la XVIII dinastía egipcia, el '''Opet del sur''' constituye un raro ejemplo de edificio divino del Nuevo Imperio bien preservado, aunque los muros que rodean las diferentes partes del monumento se hayan derrumbado o hayan sido reutilizados en épocas posteriores - lo que nos permite admirar las columnas después del exterior del monumento.
Línea 33: Línea 33:
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.


Finalmente, en la época romana, el templo fue particuliarmente convertido en campo militar. En esta ocasión, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes divinas y reales en una '''favissa'''<ref>fosa en la cual se enterraban los objetos sagrados con el fin de preservarlos de una profanación</ref> que habían habilitado en el gran patio solar de Amenhotep III.<ref>cf. [[Carl Nicholas Reeves]], ''Ancient Egypt - The Great Discoveries'', Thames and Hudson, 2000, p. 226 sq.</ref> Estas estatuas, siendo algunas únicas en su género, fueron descubiertas en [[1989]] y están actualmente expuestas en el Museo de Luxor.
Finalmente, en la época romana, el templo fue particuliarmente convertido en campo militar. En esta ocasión, los sacerdotes enterraron piadosamente una serie de imágenes divinas y reales en una '''favissa'''<ref>fosa en la cual se enterraban los objetos sagrados con el fin de preservarlos de una profanación</ref> que habían habilitado en el gran patio solar de Amenhotep III.<ref>cf. Carl Nicholas Reeves, ''Ancient Egypt - The Great Discoveries'', Thames and Hudson, 2000, p. 226 sq.</ref> Estas estatuas, siendo algunas únicas en su género, fueron descubiertas en [[1989]] y están actualmente expuestas en el Museo de Luxor.


En su versión ''final'', el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 metros de largo.
En su versión ''final'', el templo de Luxor medía más de 260 metros de largo y 50 metros de largo.
Línea 45: Línea 45:
Construido alrededor del santuario de Amon-Min y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, Amon-Min. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref>veintisiete o veintiocho con Ramsés III‏‎</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo.<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por Tutankamón en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
Construido alrededor del santuario de Amon-Min y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, Amon-Min. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref>veintisiete o veintiocho con Ramsés III‏‎</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del Nilo.<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por Tutankamón en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>


El templo sufrió las exaltaciones del Periodo amarniense, ya que era el edificio central que ocupaba la vieja divinidad de Tebas. Los [[faraon]]es que siguen a Akenatón se dedicaron a atenuar las cicatrices restaurando, algunas veces torpemente, los relieves estropeados, pero el amartillamiento de las formas divinas fue tan duro que las trazas son todavía visibles en los [[arquitrabe]]s de la gran columnata dónde el nombre y la imagen de Amón habían sido borrados del cartucho de Amenhotep.
El templo sufrió las exaltaciones del Periodo amarniense, ya que era el edificio central que ocupaba la vieja divinidad de Tebas. Los Faraones que siguen a Akenatón se dedicaron a atenuar las cicatrices restaurando, algunas veces torpemente, los relieves estropeados, pero el amartillamiento de las formas divinas fue tan duro que las trazas son todavía visibles en los [[arquitrabe]]s de la gran columnata dónde el nombre y la imagen de Amón habían sido borrados del cartucho de Amenhotep.


El templo de Luxor era por lo tanto un elemento esencial del urbanismo religioso de Tebas además de para la teología amoniense, a tal punto que mientras que los faraones de la XXI dinastía eligieron [[Tanis (Egipto)|Tanis]] como nueva capital, quisieron edificar su ciudad con el mismo modelo previendo en el sur del conjunto un nuevo templo dedicado a Amón de Opet, el cual también estaba unido al templo consacrado a Amón-Ra al norte.
El templo de Luxor era por lo tanto un elemento esencial del urbanismo religioso de Tebas además de para la teología amoniense, a tal punto que mientras que los faraones de la XXI dinastía eligieron [[Tanis (Egipto)|Tanis]] como nueva capital, quisieron edificar su ciudad con el mismo modelo previendo en el sur del conjunto un nuevo templo dedicado a Amón de Opet, el cual también estaba unido al templo consacrado a Amón-Ra al norte.
Línea 53: Línea 53:
== Luxor, lugar de culto milenario ==
== Luxor, lugar de culto milenario ==


Como los otros santuarios de la ciudad, Luxor recibió una atención relativa de la parte de los últimos [[dinastía ptolomeica|Ptolomeos]] a quienes podemos atribuir el pequeño templo de Serapis que acoge al visitor que sale el [[dromos]]. Es a partir de la época romana cuando el "declive" del templo comienza. De hecho, desde los primeros años de la ''kratesis'',<ref>Forma con la que se califica a la toma de poder por Augusto de Egipto.</ref> una guarnición romana se instala en Luxor. Una capilla en honor de Augusto es habilitada en la ''habitación del rey divino'' y, en esta ocasión, el acceso a las salas es modificado, siendo la función inicial de templo transformada irremediablemente. Las puertas axiales son tapiadas y un ábside es creado para albergar la estatua del emperador. Seguidamente, una nueva decoración es realizada en las paredes de la sala por medio de una capa de [[estuco]] pintado con figuras en un estilo puramente greco-romano. Hoy día, estos frescos, que estaban todavía visibles hace una decena de años, resisten mal a la subida de la [[capa freática]] que amenaza el lugar, haciendo que el estuco se caiga poco a poco, dejando ver los relieves de la XVIII dinastía, cuviertos desde hace 2000 años.
Como los otros santuarios de la ciudad, Luxor recibió una atención relativa de la parte de los últimos Ptolomeos a quienes podemos atribuir el pequeño templo de Serapis que acoge al visitor que sale el [[dromos]]. Es a partir de la época romana cuando el "declive" del templo comienza. De hecho, desde los primeros años de la ''kratesis'',<ref>Forma con la que se califica a la toma de poder por Augusto de Egipto.</ref> una guarnición romana se instala en Luxor. Una capilla en honor de Augusto es habilitada en la ''habitación del rey divino'' y, en esta ocasión, el acceso a las salas es modificado, siendo la función inicial de templo transformada irremediablemente. Las puertas axiales son tapiadas y un ábside es creado para albergar la estatua del emperador. Seguidamente, una nueva decoración es realizada en las paredes de la sala por medio de una capa de [[estuco]] pintado con figuras en un estilo puramente greco-romano. Hoy día, estos frescos, que estaban todavía visibles hace una decena de años, resisten mal a la subida de la [[capa freática]] que amenaza el lugar, haciendo que el estuco se caiga poco a poco, dejando ver los relieves de la XVIII dinastía, cuviertos desde hace 2000 años.


En el III siglo de nuestra era, el templo de Luxor es transformado en ''[[castrum]]'', albergando la legión encargada de defender los ''[[limes]]'' situado al sur en Asuán contra los Blemios, pueblo nómada. El muro es reconstruido y se le añaden puertas fortificadas reutilizando elementos del templo. Se llega incluso a cortar un coloso de Ramsés II para obtener bloques destinados a servir de dintel y de arquitraves a las puertas que defienden la fortaleza.<ref>Todavía se observan los vestigios, que se están estudiando, cuando se entra en el edificio.</ref> Una verdadera ciudad de guarnición se desarrolla en el interior del recinto, con sus vías cortandose en ángulo recto y delimitando los barrios o ''insulae'',<ref>litt. "islotes"</ref> en los cuales son edificados el [[Foro romano]] y [[basílica]]s. El templo, convertido en santuario romano, devía entonces albergar las estatuas del culto imperial.
En el III siglo de nuestra era, el templo de Luxor es transformado en ''[[castrum]]'', albergando la legión encargada de defender los ''[[limes]]'' situado al sur en Asuán contra los Blemios, pueblo nómada. El muro es reconstruido y se le añaden puertas fortificadas reutilizando elementos del templo. Se llega incluso a cortar un coloso de Ramsés II para obtener bloques destinados a servir de dintel y de arquitraves a las puertas que defienden la fortaleza.<ref>Todavía se observan los vestigios, que se están estudiando, cuando se entra en el edificio.</ref> Una verdadera ciudad de guarnición se desarrolla en el interior del recinto, con sus vías cortandose en ángulo recto y delimitando los barrios o ''insulae'',<ref>litt. "islotes"</ref> en los cuales son edificados el [[Foro romano]] y [[basílica]]s. El templo, convertido en santuario romano, devía entonces albergar las estatuas del culto imperial.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/458668