Diferencia entre revisiones de «Plaza de San Antonio (Santoña)»

clean up, replaced: kiosco → Kiosco (2), Banco de Santander → Banco de Santander (2)
(→‎La plaza en los siglos XX y XXI: clean up, replaced: cañón → Cañón‏‎)
(clean up, replaced: kiosco → Kiosco (2), Banco de Santander → Banco de Santander (2))
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 02 oeste lou.JPG|right|300px|Vista del rincón suroeste.]]La '''plaza de San Antonio''' se encuentra en pleno centro de la villa de [[Santoña]]. Es además el centro social. Es una plaza amplia, arbolada, con bancos para sentarse, con un [[kiosco]] de música situado en la parte este; está rodeada de casas particulares, comercios (algunos muy antiguos), cafés y entidades bancarias. A esta plaza desembocan las calles:
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 02 oeste lou.JPG|right|300px|Vista del rincón suroeste.]]La '''plaza de San Antonio''' se encuentra en pleno centro de la villa de [[Santoña]]. Es además el centro social. Es una plaza amplia, arbolada, con bancos para sentarse, con un Kiosco de música situado en la parte este; está rodeada de casas particulares, comercios (algunos muy antiguos), cafés y entidades bancarias. A esta plaza desembocan las calles:
*Calvo Sotelo.
*Calvo Sotelo.
*Manzanedo, que se prolonga hacia el norte hasta llegara al palacio Manzanedo.
*Manzanedo, que se prolonga hacia el norte hasta llegara al palacio Manzanedo.
Línea 16: Línea 16:
Después fue apareciendo el mobiliario urbano: una [[farol]]a de varios focos asentada sobre una base circular que formaba una rosa de los vientos a la que el pueblo bautizó como ''la Estrella''. Más tarde se plantaron árboles y se pusieron más farolas de [[hierro colado]], bancos para sentarse<ref>Aquellos primeros bancos se llevaron después al parque de Manzanedo y fueron sustituidos por otros más modernos.</ref> y un kiosco o templete para la música.
Después fue apareciendo el mobiliario urbano: una [[farol]]a de varios focos asentada sobre una base circular que formaba una rosa de los vientos a la que el pueblo bautizó como ''la Estrella''. Más tarde se plantaron árboles y se pusieron más farolas de [[hierro colado]], bancos para sentarse<ref>Aquellos primeros bancos se llevaron después al parque de Manzanedo y fueron sustituidos por otros más modernos.</ref> y un kiosco o templete para la música.


===[[Kiosco]] o templete de la música===
===Kiosco o templete de la música===
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 05 kiosco lou.JPG|thumb|200px|El kiosco.]]En Santoña como en casi todos los pueblos españoles se tenía por costumbre bailar al aire libre, en las plazas, durante las fiestas. En la plaza de San Antonio estos bailes se efectuaban al son del tamborilero municipal. Después las bandas de música sustituyeron al tamborilero colocándose en el suelo directamente sin ningún tipo de elevación. En 1915 el arquitecto municipal [[Sáez de Baret]] hizo el proyecto de una base octogonal de piedra para un kiosco, pero hasta 1928 no se vio realizado por entero con [[columna]]s y balconaje de [[hierro]] más dos tejadillos a modo de [[pagoda]]. Casi todo el material empleado procedía del desmonte de los restos del penal viejo que había sufrido un gran incendio.
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 05 kiosco lou.JPG|thumb|200px|El kiosco.]]En Santoña como en casi todos los pueblos españoles se tenía por costumbre bailar al aire libre, en las plazas, durante las fiestas. En la plaza de San Antonio estos bailes se efectuaban al son del tamborilero municipal. Después las bandas de música sustituyeron al tamborilero colocándose en el suelo directamente sin ningún tipo de elevación. En 1915 el arquitecto municipal [[Sáez de Baret]] hizo el proyecto de una base octogonal de piedra para un kiosco, pero hasta 1928 no se vio realizado por entero con [[columna]]s y balconaje de [[hierro]] más dos tejadillos a modo de [[pagoda]]. Casi todo el material empleado procedía del desmonte de los restos del penal viejo que había sufrido un gran incendio.


Línea 23: Línea 23:


===Edificio de las Damas Catequistas===
===Edificio de las Damas Catequistas===
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 03 sur lou.JPG|thumb|200px|Entre Serna Occina y San Felipe se construyó el edificio del Banco Mercantil (hoy está el [[Banco de Santander]]), quedando así completo y urbanizado el lado sur de la plaza.]]Este edificio, más su capilla en un lateral se encontraba en el lado sur de la plaza de San Antonio, entre las calles Cervantes y Serna Occina.
[[Archivo:Cantabria Santoña plaza san Antonio 03 sur lou.JPG|thumb|200px|Entre Serna Occina y San Felipe se construyó el edificio del Banco Mercantil (hoy está el Banco de Santander), quedando así completo y urbanizado el lado sur de la plaza.]]Este edificio, más su capilla en un lateral se encontraba en el lado sur de la plaza de San Antonio, entre las calles Cervantes y Serna Occina.


A finales del siglo XIX, Carmen Manjón (viuda del general Salinas) donó el edificio más el solar adyacente a las Damas Catequistas.<ref>Las Damas Catequistas es una institución fundada por Dolores Rodríguez Sopeña (1848-1918) el 24 de septiembre de 1901, en Loyola, cuya finalidad es ayudar material y espiritualmente a las personas más necesitadas o grupos sociales marginados.</ref> La propiedad de las Damas ocupaba casi todo el lado sur de la plaza, desde la calle de Cervantes hasta la calle Occina. La calle de Cervantes se inauguró el 8 de mayo de 1905 y con ese motivo se colocó la placa conmemorativa con el nombre en la fachada lateral del edificio de las Catequistas. Cuando por los años 60 del siglo XX se derribó el inmueble, desapareció la placa.
A finales del siglo XIX, Carmen Manjón (viuda del general Salinas) donó el edificio más el solar adyacente a las Damas Catequistas.<ref>Las Damas Catequistas es una institución fundada por Dolores Rodríguez Sopeña (1848-1918) el 24 de septiembre de 1901, en Loyola, cuya finalidad es ayudar material y espiritualmente a las personas más necesitadas o grupos sociales marginados.</ref> La propiedad de las Damas ocupaba casi todo el lado sur de la plaza, desde la calle de Cervantes hasta la calle Occina. La calle de Cervantes se inauguró el 8 de mayo de 1905 y con ese motivo se colocó la placa conmemorativa con el nombre en la fachada lateral del edificio de las Catequistas. Cuando por los años 60 del siglo XX se derribó el inmueble, desapareció la placa.


En 1904 las Damas construyeron la iglesia pegada a sus casas, haciendo esquina con la calle de Serna Occina y respetando la misma altura que el edificio. Entre Serna Occina y San Felipe se construyó el edificio del Banco Mercantil (hoy está el [[Banco de Santander]]), quedando así completo y urbanizado el lado sur de la plaza.
En 1904 las Damas construyeron la iglesia pegada a sus casas, haciendo esquina con la calle de Serna Occina y respetando la misma altura que el edificio. Entre Serna Occina y San Felipe se construyó el edificio del Banco Mercantil (hoy está el Banco de Santander), quedando así completo y urbanizado el lado sur de la plaza.


===La fuente===
===La fuente===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/438701