Diferencia entre revisiones de «Puerta de San Vicente»

→‎top: clean up, replaced: El País → El País
(→‎top: clean up, replaced: José María Álvarez del Manzano → José María Álvarez Del Manzano)
(→‎top: clean up, replaced: El País → El País)
Línea 10: Línea 10:
En 1890 la puerta fue desmontada para mejorar el tráfico en la zona (otras fuentes dan la fecha de 1892<ref name="concurso">[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/ConcursoIdeasMargenesRio/Documen/Inf/Historica/MEMORIA_HISTORICA.pdf Concurso para la recuperación de las márgenes del río Manzanares. Memoria histórica], pg. 20.</ref>). Sin embargo, se perdió la pista de sus restos, que permanecen en paradero desconocido (existen teorías que afirman que de su piedra se hicieron adoquines; otras que fueron llevados a los almacenes municipales de la Casa de Campo y que posteriormente, ante el desinterés por ellos, fueron enterrados, pero nunca fueron encontrados a pesar de ser buscados en las décadas finales del siglo XX<ref>[http://www.elmundo.es/papel/2002/05/27/madrid/1148599_imp.html ¿Dónde está la Puerta de San Vicente? ], artículo en el diario [[El Mundo (España)|El Mundo]], 27 de mayo de 2002.</ref>).
En 1890 la puerta fue desmontada para mejorar el tráfico en la zona (otras fuentes dan la fecha de 1892<ref name="concurso">[http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/TemaUrbanismo/ConcursoIdeasMargenesRio/Documen/Inf/Historica/MEMORIA_HISTORICA.pdf Concurso para la recuperación de las márgenes del río Manzanares. Memoria histórica], pg. 20.</ref>). Sin embargo, se perdió la pista de sus restos, que permanecen en paradero desconocido (existen teorías que afirman que de su piedra se hicieron adoquines; otras que fueron llevados a los almacenes municipales de la Casa de Campo y que posteriormente, ante el desinterés por ellos, fueron enterrados, pero nunca fueron encontrados a pesar de ser buscados en las décadas finales del siglo XX<ref>[http://www.elmundo.es/papel/2002/05/27/madrid/1148599_imp.html ¿Dónde está la Puerta de San Vicente? ], artículo en el diario [[El Mundo (España)|El Mundo]], 27 de mayo de 2002.</ref>).


Sin embargo, en la década de 1990 el ayuntamiento de Madrid presidido por José María Álvarez Del Manzano decidió reponer la puerta en el mismo sitio en el que se encontraba. Para ello, se realizó una réplica, en hormigón chapado en granito y caliza,<ref name="concurso"/> aprovechando las molduras de las cornisas superiores que todavía se conservaban de la original, los planos que se conservaban y una fotografía de 1890 de [[J. Laurent]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/MADRID/MADRID_/MUNICIPIO/MADRID/AYTO/_DE_MADRID_HASTA_1999/Ayuntamiento/quiere/reconstruir/puerta/San/Vicente/elpepuespmad/19780811elpmad_6/Tes El Ayuntamiento quiere reconstruir la puerta de San Vicente], noticia del diario [[El País]], 11 de agosto de 1978.</ref> El resto de la actual puerta es una reproducción, en la que destacan los ornamentos realizados por [[José Luis Parés Parra]]. La reconstrucción la dirigió el ingeniero Juan A. de las Heras Azcona y fue situada en posición inversa a la original. El [[25 de abril]] de 1995 fue reinaugurada.
Sin embargo, en la década de 1990 el ayuntamiento de Madrid presidido por José María Álvarez Del Manzano decidió reponer la puerta en el mismo sitio en el que se encontraba. Para ello, se realizó una réplica, en hormigón chapado en granito y caliza,<ref name="concurso"/> aprovechando las molduras de las cornisas superiores que todavía se conservaban de la original, los planos que se conservaban y una fotografía de 1890 de [[J. Laurent]].<ref>[http://www.elpais.com/articulo/madrid/MADRID/MADRID_/MUNICIPIO/MADRID/AYTO/_DE_MADRID_HASTA_1999/Ayuntamiento/quiere/reconstruir/puerta/San/Vicente/elpepuespmad/19780811elpmad_6/Tes El Ayuntamiento quiere reconstruir la puerta de San Vicente], noticia del diario El País, 11 de agosto de 1978.</ref> El resto de la actual puerta es una reproducción, en la que destacan los ornamentos realizados por [[José Luis Parés Parra]]. La reconstrucción la dirigió el ingeniero Juan A. de las Heras Azcona y fue situada en posición inversa a la original. El [[25 de abril]] de 1995 fue reinaugurada.
==Descripción==
==Descripción==
Puerta de dominante estilo dórico compuesta de un cuerpo central, prominente en planta y alzado, trazado en un plano avanzado respecto a la alineación de la vieja muralla y culminado con un frontispicio triangular sobre entablamento y sobre arco de medio punto almohadillado, con sendos apilastrados laterales resueltos con columnas adosadas y cilíndricas en el frente hacia la ciudad histórica, y de dos adintelados cuerpos laterales de menor porte que lo flanquean y que, a juzgar por sus trazas, pudieran ser, más que partes integradoras de una composición global de la puerta, dos elementos articuladores de la misma con la vieja “Cerca de Madrid”.  
Puerta de dominante estilo dórico compuesta de un cuerpo central, prominente en planta y alzado, trazado en un plano avanzado respecto a la alineación de la vieja muralla y culminado con un frontispicio triangular sobre entablamento y sobre arco de medio punto almohadillado, con sendos apilastrados laterales resueltos con columnas adosadas y cilíndricas en el frente hacia la ciudad histórica, y de dos adintelados cuerpos laterales de menor porte que lo flanquean y que, a juzgar por sus trazas, pudieran ser, más que partes integradoras de una composición global de la puerta, dos elementos articuladores de la misma con la vieja “Cerca de Madrid”.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430318