Diferencia entre revisiones de «Iridaceae»

8 bytes eliminados ,  26 oct 2016
clean up, replaced: Hemisferio Norte → Hemisferio Norte, perianto → Perianto
(clean up, replaced: ADN → ADN‏‎, diurético → diurético‏‎, endosperma → Endosperma‏‎)
(clean up, replaced: Hemisferio Norte → Hemisferio Norte, perianto → Perianto)
Línea 27: Línea 27:
La flor es hermafrodita, actinomorfa a cigomorfa, pedicelada o sésil, bracteada, epígina o raramente hipógina (''[[Isophysis]]''), conspicua, sostenida individualmente por una o dos brácteas.  
La flor es hermafrodita, actinomorfa a cigomorfa, pedicelada o sésil, bracteada, epígina o raramente hipógina (''[[Isophysis]]''), conspicua, sostenida individualmente por una o dos brácteas.  


El [[perianto]] está compuesto por 6 piezas (tépalos), puede ser homoclamídeo (todas las piezas iguales) o heteroclamídeo (2 morfos de tépalos), dispuestos en 2 verticilos de 3 piezas cada uno. Los tépalos usualmente son grandes, imbricados, petaloideos, vistosos, a veces punteados, libres o unidos en su base (formando un tubo prominente en [[Ixioideae]]). Puede o no haber hipanto.
El Perianto está compuesto por 6 piezas (tépalos), puede ser homoclamídeo (todas las piezas iguales) o heteroclamídeo (2 morfos de tépalos), dispuestos en 2 verticilos de 3 piezas cada uno. Los tépalos usualmente son grandes, imbricados, petaloideos, vistosos, a veces punteados, libres o unidos en su base (formando un tubo prominente en [[Ixioideae]]). Puede o no haber hipanto.


El androceo es de 3 estambres (2 en ''[[Diplarrhena]]'') insertos en la base de los tépalos externos, separados o monadelfos (formando un tubo), dispuestos radial o unilateralmente. Las anteras a veces pegándose a las ramas del estilo, de dehiscencia longitudinal y extrorsa o poricida.
El androceo es de 3 estambres (2 en ''[[Diplarrhena]]'') insertos en la base de los tépalos externos, separados o monadelfos (formando un tubo), dispuestos radial o unilateralmente. Las anteras a veces pegándose a las ramas del estilo, de dehiscencia longitudinal y extrorsa o poricida.
Línea 200: Línea 200:
== Evolución del número cromosómico ==
== Evolución del número cromosómico ==


Muchas especies de iridáceas han sido estudiadas con respecto a su número cromosómico y [[cariotipo]]. Tales estudios han permitido determinar el número cromosómico básico de casi todos los géneros (los cuáles varían desde x=6 hasta x=16) y delinear cuáles han sido los cambios cromosómicos que han acompañado la evolución de las Iridáceas, desde su centro de diversificación en el sur de Africa hasta su actual distribución global. La Poliploidía, evidentemente, ha desempeñado un papel fundamental en la diversificación inicial de la familia, ya que muchos géneros presentan números básicos superiores a x=10. La neopoliploidía, por otro lado, es muy frecuente en los géneros que se distribuyen en el [[Hemisferio Norte]] pero presenta una frecuencia inusualmente baja en los géneros de [[Africa]]. Finalmente, la reducción disploide (o sea, la disminución progresiva del número cromosómico básico como consecuencia de rearreglos cromosómicos) ha jugado un papel fundamental en la evolución de varios géneros, tales como ''[[Gladiolus]], [[Romulea]], [[Crocus]], [[Iris]], [[Morea]]'' y ''[[Sisyrinchium]].'' Todos estos géneros presentan varios números cromosómicos básicos y una especialización adaptativa que ha acompañado los cambios a nivel cromosómico.<ref name="once">Goldblatt, P. & Masahiro Takei. 1997. Chromosome Cytology of Iridaceae-Patterns of Variation, Determination of Ancestral Base Numbers, and Modes of Karyotype Change. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 84, No. 2 (1997), pp. 285-304</ref> Un ejemplo de estos cambios en el número cromosómico lo ofrece ''[[Gladiolus]]''. En este género el número cromosómico básico más frecuente es x=15, con una gran mayoría de especies diploides (2n=30) en [[Africa]]. No obstante, para varias especies africanas se han informado otros números cromosómicos básicos.  Así, ''G. atropurpureus'' presenta x = 12 (2n = 24 y 36); ''G. serapiflorus'', ''G. gregarius,'' y ''G. pseudospicatus'' son diploides con x = 11 (2n = 22); ''G. unguiculatus'' presenta x = 13 (2n = 26) y x=12 (2n = 24); mientras que ''G. actinomorphanthus'' presenta x=14 (2n = 28). Estos números básicos x= 10, 11, 12, 13 y 14 se han originado por disploidía a partir de x=15. Debido a que todas estas especies no se encuentran relacionadas desde el punto de vista morfológico, la reducción disploide en ''[[Gladiolus]]'' ha ocurrido en varias oportunidades durante la evolución del género, aparentemente en 4 linajes diferentes. Los cambios en el número cromosómico básico no estuvieron acompañados con reducciones en la cantidad de ADN‏‎ nuclear ya que las mediciones de la longitud cromosómica total indican que todas las especies diploides presentan aproximadamente la misma cantidad de material cromosómico, con independencia del número básico de cromosomas.<ref name="doce">Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in Tropical African Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80, No. 2 (1993), pp. 461-470.  
Muchas especies de iridáceas han sido estudiadas con respecto a su número cromosómico y [[cariotipo]]. Tales estudios han permitido determinar el número cromosómico básico de casi todos los géneros (los cuáles varían desde x=6 hasta x=16) y delinear cuáles han sido los cambios cromosómicos que han acompañado la evolución de las Iridáceas, desde su centro de diversificación en el sur de Africa hasta su actual distribución global. La Poliploidía, evidentemente, ha desempeñado un papel fundamental en la diversificación inicial de la familia, ya que muchos géneros presentan números básicos superiores a x=10. La neopoliploidía, por otro lado, es muy frecuente en los géneros que se distribuyen en el Hemisferio Norte pero presenta una frecuencia inusualmente baja en los géneros de [[Africa]]. Finalmente, la reducción disploide (o sea, la disminución progresiva del número cromosómico básico como consecuencia de rearreglos cromosómicos) ha jugado un papel fundamental en la evolución de varios géneros, tales como ''[[Gladiolus]], [[Romulea]], [[Crocus]], [[Iris]], [[Morea]]'' y ''[[Sisyrinchium]].'' Todos estos géneros presentan varios números cromosómicos básicos y una especialización adaptativa que ha acompañado los cambios a nivel cromosómico.<ref name="once">Goldblatt, P. & Masahiro Takei. 1997. Chromosome Cytology of Iridaceae-Patterns of Variation, Determination of Ancestral Base Numbers, and Modes of Karyotype Change. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 84, No. 2 (1997), pp. 285-304</ref> Un ejemplo de estos cambios en el número cromosómico lo ofrece ''[[Gladiolus]]''. En este género el número cromosómico básico más frecuente es x=15, con una gran mayoría de especies diploides (2n=30) en [[Africa]]. No obstante, para varias especies africanas se han informado otros números cromosómicos básicos.  Así, ''G. atropurpureus'' presenta x = 12 (2n = 24 y 36); ''G. serapiflorus'', ''G. gregarius,'' y ''G. pseudospicatus'' son diploides con x = 11 (2n = 22); ''G. unguiculatus'' presenta x = 13 (2n = 26) y x=12 (2n = 24); mientras que ''G. actinomorphanthus'' presenta x=14 (2n = 28). Estos números básicos x= 10, 11, 12, 13 y 14 se han originado por disploidía a partir de x=15. Debido a que todas estas especies no se encuentran relacionadas desde el punto de vista morfológico, la reducción disploide en ''[[Gladiolus]]'' ha ocurrido en varias oportunidades durante la evolución del género, aparentemente en 4 linajes diferentes. Los cambios en el número cromosómico básico no estuvieron acompañados con reducciones en la cantidad de ADN‏‎ nuclear ya que las mediciones de la longitud cromosómica total indican que todas las especies diploides presentan aproximadamente la misma cantidad de material cromosómico, con independencia del número básico de cromosomas.<ref name="doce">Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in Tropical African Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80, No. 2 (1993), pp. 461-470.  
</ref> Finalmente, en Africa la Poliploidía en las especies de ''[[Gladiolus]]'' es infrecuente, pero en las especies euroasiáticas es la regla más que la excepción. De hecho, el análisis cromosómico de las entidades europeas  ''G. atroviolaceus, G. communis,  G. illyricus, G. imbricatus'' y '' G. italicus'' indicó que no existen poblaciones diploides, sino que la mayoría de esos taxa forman series poliploides (3x, 4x, 6x, 8x y 12x) basadas en el número básico x=15.<ref name="trece">L. W. D. van Raamsdonk1 and T. de Vries. 1989. Biosystematic studies in European species of ''Gladiolus'' (Iridaceae). Plant Systematics and Evolution. Volume 165, Numbers 3-4</ref>
</ref> Finalmente, en Africa la Poliploidía en las especies de ''[[Gladiolus]]'' es infrecuente, pero en las especies euroasiáticas es la regla más que la excepción. De hecho, el análisis cromosómico de las entidades europeas  ''G. atroviolaceus, G. communis,  G. illyricus, G. imbricatus'' y '' G. italicus'' indicó que no existen poblaciones diploides, sino que la mayoría de esos taxa forman series poliploides (3x, 4x, 6x, 8x y 12x) basadas en el número básico x=15.<ref name="trece">L. W. D. van Raamsdonk1 and T. de Vries. 1989. Biosystematic studies in European species of ''Gladiolus'' (Iridaceae). Plant Systematics and Evolution. Volume 165, Numbers 3-4</ref>


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429680