Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Iridaceae

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iris sibirica 060603.jpg

Iridaceae es una familia de plantas herbáceas, provistas de bulbos, rizomas o cormos; perteneciente al orden Asparagales y a la clase de las monocotiledóneas (Liliopsida). Comprende aproximadamente 70 géneros y más de 1.600 especies, distribuidas globalmente, pese a que la familia tiene una marcada concentración de especies en el Hemisferio Sur y el mayor centro de radiación en África, al sur del Sahara.

Se diferencian de otras familias relacionadas en que son usualmente hierbas perennes con hojas generalmente ensiformes y unifaciales, una espiga o panícula bracteada de flores solitarias o agrupaciones de cimas monocasiales (ripidios), y flores con 3 estambres opuestos a los tépalos externos.

Descripción[editar]

Las Iridáceas son plantas herbáceas, perennes (raramente anuales o arbustivas leñosas con crecimiento secundario anómalo), perennifolias o caducifolias, algunas veces cespitosas. Geosiris es sin clorofila y saprofítica. Los tallos son rizomas, cormos o bulbos, o un cáudice leñoso. Presentan estiloides (grandes cristales prismáticos) de oxalato de calcio en los haces vasculares de las vainas (ocasionalmente perdidos); taninos o varios tipos de Terpenoides muchas veces presentes. Pelos simples.

Las plantas de esta familia presentan hojas simples, de margen entero, delgadas y en general lineares o ensiformes, paralelinervadas, alternadas y dísticas, muchas veces equitantes, y con lámina unifacial (con el plano de la hoja paralelo al tallo) o "terete", a lo largo del tallo a basales, de base envainadora, sin estípulas. En Geosiris las hojas son escamas y sin clorofila.

Las flores son solitarias o bien se hallan en varios tipos de inflorescencias terminales por lo común sostenidas por una bráctea. Los tipos de inflorescencia pueden ser umbelas, ripidios, muchas veces altamente modificadas, o espigas. Los ripidios están cubiertos por dos brácteas (espatas) opuestas, usualmente grandes, foliosas o secas. Cada flor en las espigas presenta dos brácteas opuestas. En Geosiris la inflorescencia es subterránea.

La flor es hermafrodita, actinomorfa a cigomorfa, pedicelada o sésil, bracteada, epígina o raramente hipógina (Isophysis), conspicua, sostenida individualmente por una o dos brácteas.

El Perianto está compuesto por 6 piezas (tépalos), puede ser homoclamídeo (todas las piezas iguales) o heteroclamídeo (2 morfos de tépalos), dispuestos en 2 verticilos de 3 piezas cada uno. Los tépalos usualmente son grandes, imbricados, petaloideos, vistosos, a veces punteados, libres o unidos en su base (formando un tubo prominente en Ixioideae). Puede o no haber hipanto.

El androceo es de 3 estambres (2 en Diplarrhena) insertos en la base de los tépalos externos, separados o monadelfos (formando un tubo), dispuestos radial o unilateralmente. Las anteras a veces pegándose a las ramas del estilo, de dehiscencia longitudinal y extrorsa o poricida.

El polen usualmente es monosulcado.

El ovario de 3 carpelos connados es ínfero (Súpero en Isophysis), 3-locular, con placentación axilar (raramente parietal), los Óvulo‏‎s (de 1 a muchos por lóculo) son anátropos o campilótropos, bitégmicos. El estilo es filiforme, terminal, usualmente con 3 ramas o 3-lobulado, las ramas a veces expandidas y petaloideas en muchas Iridoideae. El estigma es trífido (a veces bífido), terminal o en la cara abaxial de las ramas del estilo.

Nectarios en los septos del ovario, o en la base de los tépalos, o en los tépalos internos (Tigridia), o en la base de los estambres (Iris), o ausentes (Sisyrinchium).

El fruto es una cápsula loculicida, raramente indehiscente, firme o cartilaginosa, ocasionalmente leñosa.

Las semillas son globosas a angulares (prismáticas) o discoideas, muchas veces aladas, a veces ariladas o con cubierta seminal carnosa, la cubierta seminal es seca a carnosa, usualmente con estructura celular y más o menos marrón (falta la costra negra). El Endosperma‏‎ es duro, con reservas de hemicelulosa, aceite y proteína. El Embrión es pequeño.

Filogenia[editar]

Los análisis cladísticos basados en morfología y secuencias de ADN copia sostienen la monofillia de Iridaceae (Goldblatt 1990,[1] Rudall 1994,[2] Chase et al. 1995a,[3] 2000,[4] Reeves et al. 2001[5]). Los caracteres morfológicos (Stevenson y Loconte 1995,[6] Chase et al. 1995b[7]) ubican a la familia dentro de Liliales, mientras que las secuencias de ADN la ubican dentro de Asparagales (Chase et al. 1995a,[3] 2000,[4] Fay et al. 2000[8]). El ADN del cloroplasto y la morfología juntos, la ubican dentro de Asparagales, y entonces se considera a la familia un miembro bastante basal de este orden.

Tres clados grandes (muchas veces reconocidos como subfamilias) son evidentes dentro de Iridaceae (Goldblatt 1990,[1] Goldblatt et al. 1998,[9] Rudall 1994,[2] Reeves et al. 2001[5]).

  • Las Isophysidoideae, que contienen sólo a Isophysis, se distinguen por un ovario súpero y probablemente son hermanas del resto de los grupos.
  • Iridoideae tiene flores que muchas veces duran un solo día, pueden ser reconocidas por la presencia de nectarios en los tépalos y por sus ramas del estilo muy largas y tubulares, divididas debajo del nivel de las anteras, con cada rama estigmática sólo en el ápice. El grupo también contiene los aminoácidos libres meta-carboxifenilalanina y glicina. Muchos subclados son evidentes dentro de Iridoideae, incluyendo
    • las Sisyrinchieae (Sisyrinchium y parientes, ramas del estilo alternando con estambres versus oponiéndose a ellos en otros miembros de la subfamilia)
    • y un clado que comprende a Irideae, Mariceae, y Tigrideae (tépalos diferenciados en un limbo y una garra, los ápices superiores de las ramas del estilo con apéndices petaloideos, por ejemplo Iris, Belamcanda, Moraea, Nemastylis, Trimezia, y Tigridia).
  • Finalmente, Crocoideae (por ejemplo Ixia, Crocosmia, Geissorhiza, Crocus, Romulea, Freesia, Gladiolus, y Hesperantha) se hipotetiza que son monofiléticas basado en sus pétalos connados, sus cormos, sus flores sésiles, su polen operculado con exina micropuntuada, y sus vainas de las hojas cerradas y un "pseudomidrib". Muchos miembros de este grupo retienen el caracter ancestral de los nectarios septales.

Taxonomía[editar]

La familia consta de 70 géneros con 1.750 especies (Simpson 2005). Los géneros más representados son Gladiolus (255 especies), Iris (250 especies), Moraea (125 especies), Sisyrinchium (100 especies), Romulea (90 especies), Crocus (80 espeices), Geissorhiza (80 espeices), Babiana (65 especies), y Hesperantha (65 especies).

Incluyendo a Geosiridaceae.

El nombre de la familia[editar]

El nombre de la familia está basado en el género Iris, el más grande y mejor conocido en Europa. El nombre de este género, a su vez, data de 1753, cuando fue acuñado por el famoso botánico Sueco Carlos Linneo y hace referencia a la diosa griega Iris, quien llevaba mensajes desde el Olimpo a la tierra a través del arco iris, cuyos colores están presentes en las flores de muchas especies de este género.

Las subfamilias de Iridaceae[editar]

Sobre la base de la morfología floral y vegetativa, la anatomía, la Embriología, la ultraestructura del polen, el análisis cromosómico y la quimiosistemática de compuestos Flavonoides, la familia Iridaceae ha sido subdividida por el botánico Peter Goldblatt en 4 subfamilias (las cuales se corresponden con los 4 linajes principales que sugiere el análisis filogenético):[10][11]

  • Subfamilia Isophysidoideae Takhtajan, la cual incluye solamente al género monotípico Isophysis, originario de Tasmania y que -como única excepción a una característica típica de Iridaceae- presenta ovario súpero.
  • Subfamilia Nivenioideae Schulze ex. Goldblatt (6 géneros, 85 especies), la cual comprende al género Aristea, de África y Madagascar; tres géneros arbustivos del sur de África (Klattia, Nivenia y Witsenia), al género Patersonia distribuido en Asia y Australia y al género saprófito Geosiris de Madagascar. Las plantas de esta subfamilia se distinguen por presentar flores con simetría radiada, con tépalos libres y dispuestas en grupos pequeños, entre largas brácteas. El órgano subterráneo de reserva es un rizoma.
  • Subfamilia Iridoideae Klatt (42 géneros, 695 especies), una subfamilia especializada tanto en aspectos florales como fitoquímicos, con distribución global aunque predominantemente del Hemisferio Sur. Dentro de esta subfamilia se ubican Bobartia, Dietes, Ferraria y los grandes géneros Iris y Moraea. Es la única subfamilia con representantes en Sudamérica. Las especies en esta subfamilia presentan tépalos separados, flores con simetría radial, estilos petaloideos y rizomas (raramente bulbos). Los géneros tradicionalmente reconocidos Bernardiella, galaxia, Gynandiris, Hexaglottis, Homeria, Sessilstigma y Roggeveldia, han sido inluidos en el género africano Moraea.[12] Por otro lado, los géneros americanos de Iridaceae Salpingostylis, Cardiostigma e Itysa han sido incluidos dentro del género Calydorea.[13] Asimismo, estudios moleculares y filogenéticos han permitido incluir a los géneros monotípicos de origen asiático Belamcanda y Pardanthopsis en Iris.[14]
  • Subfamilia Crocoideae (28 géneros), la cual comprende 995 especies (más de la mitad de especies de Iridaceae), con caracteres derivados tanto a nivel de anatomía foliar, exina polínica, flavonoides e inflorescencias.[15] Los géneros de esta subfamilia son predominantemente de África del Sur, incluyendo los géneros más conocidos de la familia, tales como Ixia, Gladiolus, Crocus, Freesia y Watsonia. Los géneros Oenostachys, Homoglossum, Anomalesia y Acidanthera, tradicionalmente considerados géneros independientes, han sido incluidos dentro de Gladiolus.[16] Típicamente, las especies de esta subfamilia presentan los tépalos unidos formando un tubo, las flores tienen simetría bilateral (menos frecuentemente radial), estilos no petaloideos y el órgano subterráneo de reserva es un cormo (más raramente un rizoma).

Ecología y adaptaciones[editar]

Ampliamente distribuidas, siendo especialment diversas en el sur de África. Las especies de esta familia ocupan hábitats muy diversos, tanto en climas tropicales, subtropicales y templados. La mayoría de las especies de Iridaceae se hallan adaptadas a climas estacionales que presentan períodos excesivamente secos o fríos, desfavorables para el crecimiento vegetal, y en los cuales estas plantas entran en reposo. De hecho, la mayoría de las especies son caducifolias. Las especies perennifolias se hallan restringidas en su distribución a los bosques subtropicales, a las sabanas y a las Estepas templadas. En las especies deciduas, la parte aérea (tallos y hojas) se seca durante el período desfavorable y las plantas entran en reposo gracias a que poseen órganos subterráneos de supervivencia y de reserva de nutrientes (rizomas, bulbos y cormos).

Esta adaptación es particularmente ventajosa para todas las Iridáceas que habitan comunidades que soportan incendios periódicos durante la estación seca. En esos períodos, las plantas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego. Los incendios limpian de vegetación la superficie, eliminando la competencia y, además, aportan mutrientes al suelo a través de las cenizas. Cuando las primeras lluvias caen, los bulbos, cormos y rizomas comienzan a brotar rápidamente, iniciando un nuevo período de crecimiento y desarrollo sostenido por las reservas acumuladas en sus tejidos durante la estación previa.

Las Iridáceas, por otro lado, presentan una gran variabilidad en su ecología reproductiva y una gran diversidad de tipos y estructuras florales congruentes con la Adaptación a la polinización por animales (Zoofilia). La mayoría de las especies son entomófilas y son polinizadas por diversos órdenes de insectos (especialmente escarabajos, abejas y moscas), mientras que otras son polinizadas por pájaros (ornitófilas). Las recompensas florales son néctar o polen.

Las semillas usualmente son dispersadas por viento o agua, pero también ocurre dispersión biótica.

Importancia económica[editar]

El azafrán es una especia muy conocida obtenida de los estilos secos de Crocus sativus L..

Muchas especies de Iridaceae presentan una gran importancia económica en la horticultura ornamental y en la industria de la flor cortada, especialmente Gladiolus, Freesia, Sparaxis, Iris, Tigridia ("flor tigre"), Ixia ("lirio del maíz"), Romulea, Neomarica, Moraea ("lirio mariposa"), Nemastylis, Belamcanda, Sisyrinchium ("pasto de ojos azules"), Crocosmia, y Trimezia. Muchos otros géneros (Watsonia, Crocus, Dietes, Tritonia, Hesperantha y Neomarica) se cultivan en jardines en regiones tropicales y templadas, como plantas perennes y bulbosas.[17][18][19]

Moraea y Homeria son dos géneros de plantas venenosas y representan un problema en las regiones productoras de ovinos y bovinos, notablemente en Sudáfrica.[17]

Los cormos de algunas especies son comidos por algunos pueblos indígenas.

Etnobotánica[editar]

Numerosas especies de Iridáceas han sido utilizadas como plantas alimenticias, condimenticias, ornamentales y medicinales por diferentes culturas a través de los siglos. Los indios Navajo, por ejemplo, utilizaban decocciones de la planta de Iris missouriensis Nutt. como emético.[20] Trozos de rizomas de la misma especie eran utilizados para controlar el dolor de muelas[21] o se aplicaba la decocción caliente de la planta en los oídos para calmar la otitis.[22] Las raíces pisadas de Iris versicolor L. se aplicaban en las heridas, probablemente como Antiséptico[23] y las infusiones de las raíces secas se suministraban para calmar cualquier dolor.[24] En Hawai, Sisyrinchium acre se utilizaba de diversos modos. Las hojas y el jugo que se podía extraer de ellas se utilizaban para dar color azul a los tatuajes. Las hojas, maceradas con sal, azúcar y otras especies se recomendaba para limpiar y curar enfermedades de la piel.[25] En India, Iris ensata se usaba como Antihelmíntico, Depurativo, diurético‏‎ y Vermífugo y, junto con otras especies, en el tratamiento de afecciones Venéreas.[26] El Lirio leopardo (Belamcanda chinensis) tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional china ya que aparentemente es muy efectiva para controlar enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus, como así también para disminuir la fiebre o disminuir inflamaciones. Las raíces de esta especie se cosechaba en el verano o el otoño y se secaba para usar más tarde.[27] Otra Iridácea muy utilizada en medicina popular durante siglos es el azafrán (Crocus sativus). Los usos eran múltiples: Antiespasmódico, afrodisíaco, Carminativo, Expectorante, Narcótico, Sedativo y Estimulante, siendo en la actualidad reemplazado por medicinas menos onerosas.[28]

Especies amenazadas[editar]

Existen especies de Iridáceas que se consideran vulnerables o amenazadas de extinción. Las causas pueden ser la degradación de su habitat natural o una distribución muy restringida. Según el libro rojo de IUCN[29] las siguientes especies son vulnerables o se hallan amenazadas:

  • Babiana longicollis
  • Babiana socotrana
  • Gladiolus pole-evansii
  • Moraea garipensis
  • Moraea graniticola
  • Moraea hexaglottis

Galería de imágenes: la diversidad de tipos de flores en las Iridáceas[editar]


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.
  1. 1,0 1,1 Goldblatt, P. (1990). «Phylogeny and classification of Iridaceae.». Ann. Missouri Bot. Gard. (77): 607-627.
  2. 2,0 2,1 Rudall, P. (1994). «Anatomy and systematics of Iridaceae.». Bot. J. Linn. Soc. (114): 1-21.
  3. 3,0 3,1
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Chase, M. W., Duvall, M. R., Hills, H. G., Conran, J. G., Cox, A. V., Eguiarte, L. E., Hartwell, J., Fay, M. F., Caddick, L. R., Cameron, K. M., y Hoot, S. (1995), «Molecular systematics of Lilianae.» Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., Monocotyledons: Systematics and evolution., Royal Botanic Gardens, 109-137.
  4. 4,0 4,1
    Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Chase, M. W., Soltis, D. E., Soltis, P. S., Rudall, P. J., Fay, M. F., Hahn, W. H., Sullivan, S., Joseph, J., Molvray, M., Kores, P. J., Givnish, T. J., Sytsma, K. J., y Pires, J. C. (2000), «Higher-level systematics of the monocotyledons: An assessment of current knowledge and a new classification.» Wilson, K. L. y Morrison, D. A., Monocots: Systematics and evolution., CSIRO Publ., 3-16.
  5. 5,0 5,1 Reeves, P. A., Chase, M. W., Goldblatt, P., Rudall, P., Fay, M. F., Cox, A. V., Lejeune, B., y Souza-Chies, T. (2001). «Molecular systematics of Iridaceae: evidence from four plastid DNA regions.». Amer. J. Bot. (88): 2074-2087.
  6. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Stevenson, D. W., Loconte, H. (1995), «Cladistic analysis of monocot families.» Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., Monocotyledons: Systematics and evolution., Royal Botanic Gardens, 543-578.
  7. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Chase, M. W., Stevenson, D. W., Wilkin, P., y Rudall, P. J. (1995b), «Monocot systematics: A combined analysis.» Rudall, P. J., Cribb, P. J., Cutler, D. F., Monocotyledons: Systematics and evolution., Royal Botanic Gardens, 685-730.
  8. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Fay, M. F. (2000), «Phylogenetic studies of Asparagales based on four plastid DNA regions.» K. L. Wilson y D. A. Morrison, Monocots: Systematics and evolution., Royal Botanic Gardens, 360-371, Kollingwood, Australia: CSIRO.
  9. Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
    Goldblatt, P., Manning, J. C., y Rudall, P. (1998), «Iridaceae.» Kubitzki, K., The families and genera of vascular plants, vol 3, Monocotyledons: Lilianae (except Orchidaceae)., Royal Botanic Gardens, 181-200, Berlin: Springer-Verlag.
  10. Goldblatt, P. Phylogeny and Classification of Iridaceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 77, No. 4 (1990), pp. 607-627.
  11. Goldblatt, P. 1991. An overview of the systematics, phylogeny and biology of the southern African Iridaceae. Contr. Bolus Herb. 13: 1–74.
  12. Goldblatt, P. Reduction of Bernardiella, Galaxia, Gynandriris, Hexaglottis, Homeria, and Roggeveldia in Moraea (Iridaceae: Irideae). Novon, Vol. 8, No. 4 (1998), pp. 371-377
  13. Goldblatt, P. y J.E. Henrich. Calydorea Herbert (Iridaceae-Tigridieae): Notes on this New World Genus and Reduction to Synonymy of Salpingostylis, Cardiostigma, Itysa, and Catila . Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 78, No. 2 (1991), pp. 504-511
  14. Goldblatt, P. & David J. Mabberley. Belamcanda Included in Iris, and the New Combination I. domestica (Iridaceae: Irideae). Novon 15 (1), pp. 128–132, (2005).
  15. Reeves, G., Chase, M.W., Goldblatt, P., Rudall, P., Fay, M.F., Cox, A.V., LeJeune, B., y Souza-Chies, T., (2001). Molecular systematics of Iridaceae: Evidence from four plastid DNA regions. Amer. J. Bot. 88:2074-2087.
  16. Goldblatt, P. & De Vos M. P. The reduction of Oenostachys, Homoglossum and Anomalesia, putative sunbird pollinated genera, in Gladiolus L. (Iridaceae-Ixioideae). Bulletin du Muséum national d'histoire naturelle. Section B, Adansonia 11 (4): 417-428, 1989.
  17. 17,0 17,1 Goldblatt, P. Iridaceae. Flora of North America Vol. 26 Page 348 .
  18. Dimitri, M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas. Editorial ACME S.A.C.I., Buenos AIres.
  19. Hessayon, D.G. The Bulb Expert. Transworld Publishers Ltd. Londres, 1999.
  20. Vestal, Paul A. 1952 The Ethnobotany of the Ramah Navaho. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 40(4):1-94 (p. 21).
  21. Nickerson, Gifford S. 1966 Some Data on Plains and Great Basin Indian Uses of Certain Native Plants. Tebiwa 9(1):45-51 (p. 47)
  22. Train, Percy, James R. Henrichs and W. Andrew Archer 1941 Medicinal Uses of Plants by Indian Tribes of Nevada. Washington DC. U.S. Department of Agriculture (p. 89, 90)
  23. Raymond, Marcel. 1945 Notes Ethnobotaniques Sur Les Tete-De-Boule De Manouan. Contributions de l'Institut botanique l'Universite de Montreal 55:113-134 (p. 129))
  24. Speck, Frank G., R.B. Hassrick and E.S. Carpenter 1942 Rappahannock Herbals, Folk-Lore and Science of Cures. Proceedings of the Delaware County Institute of Science 10:7-55. (p. 28)
  25. Sisyrinchium acre - Hawaiian Ethnobotany Online Database
  26. Chopra. R. N., Nayar. S. L. and Chopra. I. C. Glossary of Indian Medicinal Plants (Including the Supplement). Council of Scientific and Industrial Research, New Delhi. 1986
  27. Bown. D. Encyclopaedia of Herbs and their Uses. Dorling Kindersley, London. 1995 ISBN 0-7513-0203-1
  28. Chevallier. A. The Encyclopedia of Medicinal Plants. Dorling Kindersley. London 1996 ISBN 978-0-7513-0314-8
  29. http://www.iucn.org/ Página de la IUCN.
Vegetacion.deg.jpg


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Iridaceae&oldid=661199