Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

24 bytes eliminados ,  23 mar 2015
m
Texto reemplaza - 'Karnak' a 'Karnak'
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - 'Karnak' a 'Karnak')
Línea 13: Línea 13:
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesinal de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico extendió probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.
El conjunto, con proporciones imponentes pero armoniosas, fue completado por una columnata procesinal de acogida de unos veinte metros, formando un grupo monumental que marcaba la entrada del templo. El programa arquitectónico extendió probablemente en tres fases sucesivas y ocupó todo el reinado.


Como hizo en [[Karnak]] para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por [[Hatshepsut]]. De hecho, la estructura interna está en parte constituida por bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior. Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en las partes este del templo que fueron alteradas en la época greco-romana. Aquí se ha encontrado [[cartucho egipcio|cartuchos]] de [[Tutmosis IV]].
Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla edificada por [[Hatshepsut]]. De hecho, la estructura interna está en parte constituida por bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior. Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en las partes este del templo que fueron alteradas en la época greco-romana. Aquí se ha encontrado [[cartucho egipcio|cartuchos]] de [[Tutmosis IV]].


Ejecutado en el más puro estilo de la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII dinastía egipcia]], el '''Opet del sur''' constituye un raro ejemplo de edificio divino del Nuevo Imperio bien preservado, aunque los muros que rodean las diferentes partes del monumento se hayan derrumbado o hayan sido reutilizados en épocas posteriores - lo que nos permite admirar las columnas después del exterior del monumento.
Ejecutado en el más puro estilo de la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII dinastía egipcia]], el '''Opet del sur''' constituye un raro ejemplo de edificio divino del Nuevo Imperio bien preservado, aunque los muros que rodean las diferentes partes del monumento se hayan derrumbado o hayan sido reutilizados en épocas posteriores - lo que nos permite admirar las columnas después del exterior del monumento.
Línea 21: Línea 21:
[[Archivo:Louxor_Grande_Colonnade.JPG|thumb|right|300px|La gran columnata de Amenofis III]]
[[Archivo:Louxor_Grande_Colonnade.JPG|thumb|right|300px|La gran columnata de Amenofis III]]


Ramsés II, el otro gran constructor en Tebas, añadió el [[Pilono]], cuya plaza estaba adornada con seis colosos de Ramsés II, cuatro de pie y dos sentados, todos a su nombre, además de dos [[obelisco]]s y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]], con sus columnas macizas que recuerdan a las del hipostilo de [[Karnak]]. Aquí lo adornará también de colosos alternando con las columnas mientras que otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesinal de [[Amenhotep III]].
Ramsés II, el otro gran constructor en Tebas, añadió el [[Pilono]], cuya plaza estaba adornada con seis colosos de Ramsés II, cuatro de pie y dos sentados, todos a su nombre, además de dos [[obelisco]]s y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]], con sus columnas macizas que recuerdan a las del hipostilo de Karnak. Aquí lo adornará también de colosos alternando con las columnas mientras que otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesinal de [[Amenhotep III]].


Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de [[Hatshepsut]], lo que explica que el eje del monumento esté dirijido hacia [[Karnak]]. No se percibe a primera vista, pero es imposible de obtener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad afecte a la armonía de las proporciones; incluso los [[obelisco]]s, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando tenemos el pilono en frente la diferencia no se note.
Para edificar este nuevo patio, el arquitecto de Ramsés tuvo en cuenta la existencia de una triple capilla de [[Hatshepsut]], lo que explica que el eje del monumento esté dirijido hacia Karnak. No se percibe a primera vista, pero es imposible de obtener desde el pilono una vista axial del templo, ya que la perspectiva está rota. El conjunto está sin embargo muy bien concebido para que esta particularidad afecte a la armonía de las proporciones; incluso los [[obelisco]]s, de medidas diferentes, fueron emplazados desfasados de tal manera que cuando tenemos el pilono en frente la diferencia no se note.


Los dos obeliscos fueron ofrecidos en [[1830]] a [[Carlos X de Francia]] por [[Mehemet Ali]], pero sólo el de la derecha será finalmente derribado y transportado hacia Francia. [[Jean-François Champollion]] será quien elija, por mandato del rey, el primero de los dos obeliscos, en parte cubiertos de arena. La leyenda dice que se decidió por el de la derecha, entrando en el templo, el más pequeño y el más dañado. El obelisco fue erigido con una gran fiesta en [[París]], dónde se erige después de [[1836]] en el centro de la [[plaza de la Concordia]]. En agradecimiento, [[Luis Felipe I de Francia]] ofreció un reloj que hoy día adorna la mezquita de Mehemet Ali en el Cairo, pero se estropeó en el camino y nunca funcionó. El segundo obelisco, que nunca dejó Egipto, fue oficialmente « devuelto » por Francia en [[1981]], al principio del premier septenato de [[François Mitterrand]].
Los dos obeliscos fueron ofrecidos en [[1830]] a [[Carlos X de Francia]] por [[Mehemet Ali]], pero sólo el de la derecha será finalmente derribado y transportado hacia Francia. [[Jean-François Champollion]] será quien elija, por mandato del rey, el primero de los dos obeliscos, en parte cubiertos de arena. La leyenda dice que se decidió por el de la derecha, entrando en el templo, el más pequeño y el más dañado. El obelisco fue erigido con una gran fiesta en [[París]], dónde se erige después de [[1836]] en el centro de la [[plaza de la Concordia]]. En agradecimiento, [[Luis Felipe I de Francia]] ofreció un reloj que hoy día adorna la mezquita de Mehemet Ali en el Cairo, pero se estropeó en el camino y nunca funcionó. El segundo obelisco, que nunca dejó Egipto, fue oficialmente « devuelto » por Francia en [[1981]], al principio del premier septenato de [[François Mitterrand]].


El agrandamiento del templo continuó en el [[periodo tardío de Egipto]]. Los faraones nubios de la [[Dinastía XXV de Egipto|XXV dinastía]] añadieron el muro de cerco además de un grupo arquitectónico de columnas formando un prepatio. El cerco fue reacondicionado o restaurado por [[Nectanebo II]] en la [[Dinastía XXV de Egipto|XXV dinastía]], al igual que todos los templos de Tebas. Ellos construirían igualmente la avenida de esfinges que unía Luxor a [[Karnak]], además de un pequeño templo dedicado a Isis.<ref>Substisten los cimientos de la parte este del prepatio del templo</ref>
El agrandamiento del templo continuó en el [[periodo tardío de Egipto]]. Los faraones nubios de la [[Dinastía XXV de Egipto|XXV dinastía]] añadieron el muro de cerco además de un grupo arquitectónico de columnas formando un prepatio. El cerco fue reacondicionado o restaurado por [[Nectanebo II]] en la [[Dinastía XXV de Egipto|XXV dinastía]], al igual que todos los templos de Tebas. Ellos construirían igualmente la avenida de esfinges que unía Luxor a Karnak, además de un pequeño templo dedicado a Isis.<ref>Substisten los cimientos de la parte este del prepatio del templo</ref>


Tebas parece haber sido abandonada sino maltratada por los conquistadores sirios y persas, y el desarrollo del templo fue abandonado. Alejandro Magno reacondicionó la sala de la barca, haciendo elevar las cuatro columnas que sostenían el techo. Todavía se puede ver el emplazamiento de las bases de estas columnas sobresaliendo en los primeros cimientos de esta capilla. Esta forma, con la capilla que [[Filipo III de Macedonia]] hizo construir para el templo de [[Amon]]-[[Ra]] en [[Karnak]] un ejemplo irremplazable de arquitectura divina de este periodo de transición histórica para la ciudad de Tebas.
Tebas parece haber sido abandonada sino maltratada por los conquistadores sirios y persas, y el desarrollo del templo fue abandonado. Alejandro Magno reacondicionó la sala de la barca, haciendo elevar las cuatro columnas que sostenían el techo. Todavía se puede ver el emplazamiento de las bases de estas columnas sobresaliendo en los primeros cimientos de esta capilla. Esta forma, con la capilla que [[Filipo III de Macedonia]] hizo construir para el templo de [[Amon]]-[[Ra]] en Karnak un ejemplo irremplazable de arquitectura divina de este periodo de transición histórica para la ciudad de Tebas.


De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.
De igual manera, desde el comienzo de la época griega, se puede constatar cuanta atención aportaron los primeros monarcas de la nueva dinastía a los santuarios de la ciudad santa.
Línea 41: Línea 41:
[[Archivo:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|300px|Avenida de esfinges en Karnak]]
[[Archivo:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|300px|Avenida de esfinges en Karnak]]


El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en [[Karnak]], en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  
El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en Karnak, en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  


Construido alrededor del santuario de [[Amon]]-[[Min]] y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa [[Mut]] y su hijo [[Jonsu]], el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, [[Amon]]-[[Min]]. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref> veintisiete o veintiocho con [[Ramsés III]]</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del [[Nilo]].<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por [[Tutankamón]] en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
Construido alrededor del santuario de [[Amon]]-[[Min]] y de la capilla que acogía la barca sagrada que portaba la efigie de Amón durante su salida anual. En ella el dios dejaba su residencia en Karnak en compañía de su esposa [[Mut]] y su hijo [[Jonsu]], el dios lunar, para ir vía fluvial a Luxor. Allí, el dios alcanzaba su forma fértil, [[Amon]]-[[Min]]. Entonces, al final de la alegría que duraba once días originalmente,<ref> veintisiete o veintiocho con [[Ramsés III]]</ref> volvía, siempre en compañía de su familia divina, a Karnak, esta vez por el gran [[dromos]]. La ceremonia estaba encabezada por el Faraón en persona, que presidía también el ciclo de renovamiento eterno simbolizado por la llegada de la crecida del [[Nilo]].<ref>Una ilustración de esta fiesta célebre, acontecimiento anual capital para la ciudad, fue grabado por [[Tutankamón]] en los muros de la gran columnata de [[Amenofis III]]. El conjunto está actualmente restaurandose.</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/380747