Diferencia entre revisiones de «Juan Navarro Baldeweg»

sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:


Ha desarrollado así mismo una continua labor crítica, aportando interpretaciones novedosas del trabajo de [[Alejandro de la Sota]], [[Heinrich Tessenow]], [[Louis Isadore Kahn]] o [[Konstantín Stepanovic Mélnikov]]. En 1998 recibió la [[Medalla de Oro Tessenow]] concedida por la [[Alfred Toepfer Stiftung FVS]] por el conjunto de su trabajo. La medalla le permitió becar con el [[Tessenow Stipendiat]] al entonces joven arquitecto [[Andrés Jaque]], que ha sido considerado seguidor de algunas de sus investigaciones y con el que publicó en 2004 un libro sobre el arquitecto ruso [[Konstantín Stepanovic Mélnikov]]. Es Académico Numerario de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo]], donde sustituyó al también arquitecto y pintor [[Joaquín Vaquero Turcios]]. Su discurso de ingreso, de título '[[El horizonte en la mano]]', contenía una reflexión sobre la creación artística y arquitectónica como encuentro de dos pulsiones: la mirada hacía el límite en que los objetos se reconcilian con los contextos que activan, que Navarro Baldeweg describe con la metáfora del horizonte; y el deseo como motor de acción, descrito por Navarro con la imagen del minotauro ciego de Picasso que alarga la mano para percibir el objeto de su deseo.
Ha desarrollado así mismo una continua labor crítica, aportando interpretaciones novedosas del trabajo de [[Alejandro de la Sota]], [[Heinrich Tessenow]], [[Louis Isadore Kahn]] o [[Konstantín Stepanovic Mélnikov]]. En 1998 recibió la [[Medalla de Oro Tessenow]] concedida por la [[Alfred Toepfer Stiftung FVS]] por el conjunto de su trabajo. La medalla le permitió becar con el [[Tessenow Stipendiat]] al entonces joven arquitecto [[Andrés Jaque]], que ha sido considerado seguidor de algunas de sus investigaciones y con el que publicó en 2004 un libro sobre el arquitecto ruso [[Konstantín Stepanovic Mélnikov]]. Es Académico Numerario de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernándo]], donde sustituyó al también arquitecto y pintor [[Joaquín Vaquero Turcios]]. Su discurso de ingreso, de título '[[El horizonte en la mano]]', contenía una reflexión sobre la creación artística y arquitectónica como encuentro de dos pulsiones: la mirada hacía el límite en que los objetos se reconcilian con los contextos que activan, que Navarro Baldeweg describe con la metáfora del horizonte; y el deseo como motor de acción, descrito por Navarro con la imagen del minotauro ciego de Picasso que alarga la mano para percibir el objeto de su deseo.
===Arquitectura===
Su arquitectura, como la de cualquier artista de interés, no puede encasillarse en ningún movimiento concreto. Es, sin embargo, una síntesis de diversas influencias con el fin de crear un lenguaje personal. Sus fuentes de inspiración son variadas y provienen tanto de dentro como de fuera de la arquitectura: de La Sota, Kahn, Mies van der Rohe, Soane, Sinan... Es notable, aunque dentro de una clara modernidad, su gran interés por el pasado que llega incluso hasta los verdaderos orígenes de la arquitectura, como en su proyecto para el concurso internacional Una Casa para Karl Friedich Schinkel (1979), donde diseña un conjunto de edificios con una construcción cilíndrica en el centro. El resto de las edificaciones son variaciones de la imagen de la cabaña, con transformaciones en muros, aberturas en pilares, pérgolas y edículos, como si el conjunto fuera una reflexión sobre los elementos abstractos compartidos por la arquitectura vernácula y clásica.
Esa síntesis entre modernidad, pasado y algunos arquitectos como fuentes de inspiración se hace evidente en la cúpula rebajada y flotante que usa para su Palacio de Congresos de Salamanca. Aquí son patentes las influencias bizantina, árabe e incluso romana, destiladas a través de la arquitectura de Soane y el uso de las actuales posibilidades de la construcción en hormigón.
La ciudad histórica es una de las principales fuentes de inspiración de la arquitectura de Navarro. Éste no se limita a copiar lo ya conocido, sino que llega hasta los aspectos menos tangibles de la urbanidad y los aspectos teatrales de la sociedad. La idea de tratar el edificio como una especie de experiencia teatral, siempre esta presente en su producción. La ciudad que alberga el edificio se convierte en una especie de telón de fondo, lo que conduce a un peculiar tratamiento del emplazamiento y de la cubierta, tratada como un parasol flotante colocado sobre un lugar de reunión comunitaria. A menudo suele incluir dentro de sus edificios una o varias filas de asientos o gradas, usando una iluminación cenital indirecta o la cúpula flotante. El caso más espectacular de este tipo de cubierta quizá sea la del Palacio de Congresos de Salamanca, diseño de 1985 y recientemente terminado.
Los edificios de Navarro son entendidos como acentos insertados en entornos mas amplios, que marcan el emplazamiento. Un claro ejemplo de ello es su proyecto para una entrada a las termas romanas de Alto de Belo, de 1984, donde diseña una serie de escalones, una plataforma y un muro con un capitel protojónico embebido. Llama la atención la sencilla celosía transparente levantada sobre la plataforma que, además de señalar el emplazamiento, enmarca el paisaje apoderándose de un espacio mucho mayor. Este proyecto, tan sumamente sencillo a la vez que sutil, recuerda la arquitectura de Mies van der Rohe e incluso podría significar el intento de abstracción de las ruinas clásicas usando materiales tan actuales como el vidrio y el metal.
Los exteriores de la obra de Navarro son tratados como cajas neutras, pero elegantemente detalladas. Son serenos contenedores en los que se usan entramados de acero u hormigón revestidos de piedra clara. Se hace evidente la influencia de la arquitectura de Aldo Rossi en la simplicidad y primitivismo con que son tratados dichos exteriores.
Si éstos son tratados con una gran simplicidad, sin mucha sensación de peso o plasticidad, en los interiores suele recurrir a la articulación de un tema estructural en el que la gravedad suele desempeñar un papel protagonista. Puede tratarse de una sensación de anti-grvedad, haciendo que elementos pesados queden suspendidos en el espacio, como ocurre incluso en alguna de sus pinturas, en las que aparecen formas flotando en extensos campos de color.
La relación entre sombra y luz, espacio y masa son temas centrales en su producción. El tema de la luz es tratado con una gran personalidad. Los edificios de Navarro podrían entenderse como una especie de embudos de luz, en los que ésta se introduce por la parte superior y se derrama por los interiores mediante surtidos y conductos que a veces atraviesan varios pisos.
== Obras ==


== Obra ==
=== Arquitectura ===
*Casa de la lluvia, Liérganes, España (1978-1982).  
*Casa de la lluvia, Liérganes, España (1978-1982).  


Línea 86: Línea 99:
*Homenaje a Barragán en la Feria del Mueble, Milán, Italia (2005).
*Homenaje a Barragán en la Feria del Mueble, Milán, Italia (2005).


=== Artes plásticas ===
* Instalación ''Luz y metales'' (1976)
* ''Hidráulica Doméstica'' (Trienal de Milán, 1986)
* Obras en madera:  ''Abrazo'', ''Aro'', ''Cuna'', ''Gota'' y ''Pájaro''.
* Serie ''Figuras en la copa de cristal''
* Serie ''Manos''
* ''Tríptico de Bizhad'' (1999).


== Premios y reconocimientos ==
== Premios y reconocimientos ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/275552