Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
{{coord|25|43|N|32|39|E|display=title|format=dms|region:EG_type:city}}
{{coord|25|43|N|32|39|E|display=title|format=dms|region:EG_type:city}}


[[Imagen:TemploLuxor.jpg|thumb|right|300 px|Templo de Luxor]]
[[Archivo:TemploLuxor.jpg|thumb|right|300 px|Templo de Luxor]]


El '''[[templo]] de Luxor''', situado en el corazón de la antigua [[Tebas (Egipto)|Tebas]], fue construido esencialmente bajo la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII]] y la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX]] distanía egipcia. Estaba consagrado al dios [[Amon]] bajo sus dos aspectos de Amon-[[Ra]]. Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a [[Amenofis III]] y a [[Ramsés II]]. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por [[Chabaka]], [[Nectanebo I]] y la [[dinastía ptolemaica]]. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del [[Imperio Nuevo de Egipto|Nuevo Imperio egipcio]], aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran [[pilono]], el visitor puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amon de '''Opet''', al igual que las salas que le preceden conservado una gran parte de sus baldosas.
El '''[[templo]] de Luxor''', situado en el corazón de la antigua [[Tebas (Egipto)|Tebas]], fue construido esencialmente bajo la [[Dinastía XVIII de Egipto|XVIII]] y la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX]] distanía egipcia. Estaba consagrado al dios [[Amon]] bajo sus dos aspectos de Amon-[[Ra]]. Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a [[Amenofis III]] y a [[Ramsés II]]. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por [[Chabaka]], [[Nectanebo I]] y la [[dinastía ptolemaica]]. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del [[Imperio Nuevo de Egipto|Nuevo Imperio egipcio]], aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran [[pilono]], el visitor puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amon de '''Opet''', al igual que las salas que le preceden conservado una gran parte de sus baldosas.
Línea 7: Línea 7:
== Historia y desarrollo del templo de [[Amon]]-[[Min]] ==
== Historia y desarrollo del templo de [[Amon]]-[[Min]] ==


[[Imagen:Templo de Luxor.jpg|thumb|*|300px|Entrada del pilono del templo de Luxor: Colosos de [[Ramsés II]]]]
[[Archivo:Templo de Luxor.jpg|thumb|*|300px|Entrada del pilono del templo de Luxor: Colosos de [[Ramsés II]]]]


La construcción fue ordenada por [[Amenofis III]] a su arquitecto [[Amenhotep (hijo de Hapu)]]. Éste último edificó un templo completo: [[naos]], santuario de la barca, sala de ofrendas y antecámara,<ref>la « habitación del rey divino », dedicada al [[Ka (mitología)|ka]] real</ref> esta última flanqueada de capillas destinadas a la triada tebana.<ref>[[Amon]], [[Mout]] y [[Jonsu]]</ref> Todo está precedido de una sala hipóstila abierta a un gran patio cuadrado, el « patio solar », rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Las salas de culto, al igual que el hipostilo se elevan sobre una plataforma con una gran inscripción dedicatoria.
La construcción fue ordenada por [[Amenofis III]] a su arquitecto [[Amenhotep (hijo de Hapu)]]. Éste último edificó un templo completo: [[naos]], santuario de la barca, sala de ofrendas y antecámara,<ref>la « habitación del rey divino », dedicada al [[Ka (mitología)|ka]] real</ref> esta última flanqueada de capillas destinadas a la triada tebana.<ref>[[Amon]], [[Mout]] y [[Jonsu]]</ref> Todo está precedido de una sala hipóstila abierta a un gran patio cuadrado, el « patio solar », rodeado por tres de sus lados de una doble hilera de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Las salas de culto, al igual que el hipostilo se elevan sobre una plataforma con una gran inscripción dedicatoria.
Línea 19: Línea 19:
El templo fue descuidado, incluso maltratado durante el reino del faraón « herético » [[Akenatón]]. Los trabajos recomenzaron bajo [[Tutankamón]] y [[Ay]], quienes acabaron la decoración de los muros de la columnata procesinal añadiendo especialmente las escenas de la Fiesta de Opet.
El templo fue descuidado, incluso maltratado durante el reino del faraón « herético » [[Akenatón]]. Los trabajos recomenzaron bajo [[Tutankamón]] y [[Ay]], quienes acabaron la decoración de los muros de la columnata procesinal añadiendo especialmente las escenas de la Fiesta de Opet.


[[Imagen:Louxor_Grande_Colonnade.JPG|thumb|right|300 px|La gran columnata de Amenofis III]]
[[Archivo:Louxor_Grande_Colonnade.JPG|thumb|right|300 px|La gran columnata de Amenofis III]]


[[Ramsés II]], el otro gran constructor en [[Tebas (Egipto)|Tebas]], añadió el [[Pilono]], cuya plaza estaba adornada con seis colosos de [[Ramsés II]], cuatro de pie y dos sentados, todos a su nombre, además de dos [[obelisco]]s y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]], con sus columnas macizas que recuerdan a las del hipostilo de [[Karnak]]. Aquí lo adornará también de colosos alternando con las columnas mientras que otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesinal de [[Amenhotep III]].
[[Ramsés II]], el otro gran constructor en [[Tebas (Egipto)|Tebas]], añadió el [[Pilono]], cuya plaza estaba adornada con seis colosos de [[Ramsés II]], cuatro de pie y dos sentados, todos a su nombre, además de dos [[obelisco]]s y un segundo patio con pórticos, de un estilo típico de la [[Dinastía XIX de Egipto|XIX dinastía]], con sus columnas macizas que recuerdan a las del hipostilo de [[Karnak]]. Aquí lo adornará también de colosos alternando con las columnas mientras que otros dos colosos sentados, con su imagen, precedían la entrada de la columnata procesinal de [[Amenhotep III]].
Línea 39: Línea 39:
== Luxor y el urbanismo religioso de Tebas ==
== Luxor y el urbanismo religioso de Tebas ==


[[Imagen:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|*|300 px|Avenida de esfinges en Karnak]]
[[Archivo:Allee_des_sphinx_louxor_2004.JPG|thumb|*|300 px|Avenida de esfinges en Karnak]]


El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en [[Karnak]], en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  
El templo de Luxor es de alguna manera el complemento meridional del gran templo de Amón en [[Karnak]], en la medida en que estaba dedicado a la triada tebana, pero sobre todo a [[Ka (mitología)|Ka]] y a la forma progenitora del dios dinástico bajo el aspecto de [[Amón]]-[[Min]]. Situados a un poco más de dos kilómetros el uno del otro, los dos templos estaban unidos por un [[dromos]] bordeado de setecientas esfinges con cabeza de carnero<ref>el animal sagrado del dios [[Amón]]</ref> y de estaciones o capillas donde se paraban las barcas de la triada tebana en la gran ''Fiesta de Opet''. Bajo el reino de [[Nectanebo I]], esta avenida ceremonial fue completada por esfinges con cara humana (androesfinge) del lado del templo de Luxor. El [[dromos]] constituía la articulación principal de la ciudad que atravesaba de norte a sur dividiéndola en un barri oeste que bordeaba el [[Nilo]] dónde se encontraba el puerto, los barrios populares y el de los artesanos, y un barrio este probablemente más residencial que se extendía entre los grandes templos y contenía numerosos santuarios repartidos a lo largo de las grandes avenidas adoquinadas que cuadriculaban la ciudad.  
Línea 49: Línea 49:
El templo de Luxor era por lo tanto un elemento esencial del urbanismo religioso de [[Tebas (Egipto)|Tebas]] además de para la teología amoniense, a tal punto que mientras que los faraones de la [[Dinastía XXI de Egipto|XXI dinastía]] eligieron [[Tanis (Egipto)|Tanis]] como nueva [[Capitales del Antiguo Egipto|capital]], quisieron edificar su ciudad con el mismo modelo previendo en el sur del conjunto un nuevo templo dedicado a [[Amón]] de [[Opet]], el cual también estaba unido al templo consacrado a [[Amón (mitología)|Amón]]-[[Ra (mitología)|Ra]] al norte.
El templo de Luxor era por lo tanto un elemento esencial del urbanismo religioso de [[Tebas (Egipto)|Tebas]] además de para la teología amoniense, a tal punto que mientras que los faraones de la [[Dinastía XXI de Egipto|XXI dinastía]] eligieron [[Tanis (Egipto)|Tanis]] como nueva [[Capitales del Antiguo Egipto|capital]], quisieron edificar su ciudad con el mismo modelo previendo en el sur del conjunto un nuevo templo dedicado a [[Amón]] de [[Opet]], el cual también estaba unido al templo consacrado a [[Amón (mitología)|Amón]]-[[Ra (mitología)|Ra]] al norte.


[[Imagen:Egypt.LuxorTemple.03.jpg|thumb|right|300 px|Avenida de esfinges en la entrada del templo de Luxor]]
[[Archivo:Egypt.LuxorTemple.03.jpg|thumb|right|300 px|Avenida de esfinges en la entrada del templo de Luxor]]


== Luxor, lugar de culto milenario ==
== Luxor, lugar de culto milenario ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234245