Diferencia entre revisiones de «Puerta de San Vicente»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:


Sin embargo, la puerta fue derribada en 1770, debido a la remodelación de la [[Cuesta de San Vicente]] (1767-1777), como parte de la reordenación de los accesos occidentales al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y su conexión con el Camino de El Pardo. Poco después, el rey Carlos III le encargó a [[Francesco Sabatini]] la construcción de una nueva puerta para sustituir a la anterior y constituir la entrada a la ciudad desde el nuevo [[paseo de La Florida]]. Las obras terminaron en 1775.
Sin embargo, la puerta fue derribada en 1770, debido a la remodelación de la [[Cuesta de San Vicente]] (1767-1777), como parte de la reordenación de los accesos occidentales al [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y su conexión con el Camino de El Pardo. Poco después, el rey Carlos III le encargó a [[Francesco Sabatini]] la construcción de una nueva puerta para sustituir a la anterior y constituir la entrada a la ciudad desde el nuevo [[paseo de La Florida]]. Las obras terminaron en 1775.
[[Imagen:Vista de la Puerta de San Vicente.jpg|*|210px|thumb|<small>Vista de la Puerta de San Vicente, de Fernando Brambila (1763–1832). Colección del Ministerio de Hacienda de España.</small>]]


Esta nueva puerta se encontraba en su localización actual, más cerca del río que la anterior. Constaba de un arco y dos [[postigo]]s y estaba construida de granito y piedra caliza de [[Colmenar de Oreja]]. El arco se encontraba ornamentado con dos columnas [[orden dórico|dóricas]] en su parte exterior y dos pilastras, también dóricas, en la interior. Lo coronaba un [[frontispicio]] triangular rematado con un trofeo militar. Los postigos laterales estaban coronados también por trofeos militares.
Esta nueva puerta se encontraba en su localización actual, más cerca del río que la anterior. Constaba de un arco y dos [[postigo]]s y estaba construida de granito y piedra caliza de [[Colmenar de Oreja]]. El arco se encontraba ornamentado con dos columnas [[orden dórico|dóricas]] en su parte exterior y dos pilastras, también dóricas, en la interior. Lo coronaba un [[frontispicio]] triangular rematado con un trofeo militar. Los postigos laterales estaban coronados también por trofeos militares.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/202127