Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Muralla de Segovia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Muralla de Segovia

La muralla de Segovia, iniciada en el siglo XI, tiene un perímetro de 3.000 metros de longitud. En su fábrica se entremezclan la mampostería y la sillería, con grandes sillares de granito en algunas partes de la cimentación. Con un espesor medio de 2 metros y una altura media de 7,5 metros. De las cinco puertas que tenía, dos desparecieron en el siglo pasado (San Martín y San Juan), las de San Andrés y Santiago han sufrido importantes transformaciones, y la de San Cebrián, que ponía en comunicación la ciudad con el arrabal de San Lorenzo, es obra plenamente barroca.

El conjunto de la Muralla con sus Puertas y sus Postigos fueron declaradas Monumentos Histórico Artístico en 1941.

Descripción

Los restos más antiguos del recinto amurallado se remontan a época romana, sirviendo hoy como apoyatura a la muralla medieval. Estos restos se aprecian a lo largo de determinados tramos del recinto por medio basamentos de granito como los que se conservan en el nivel inicial del Alcázar y de tramos como el de San Andrés. En todos los casos se trata de grandes sillares de Granito de Opus Quadratum.

El proceso de erección o de reconstrucción de la muralla debe realizarse entre 1088 y1122, respondiendo al concepto árabe de fortificación. Un documento de donación real del 1122-1123 nos habla de una heredad sub castro, lo que testifica la presencia del recinto amurallado previo al Románico.

Los conflictos civiles y la presencia de los monarcas en los siglos XIII, XIV y primera parte del XV debió llevar a progresivas reformas y obras de mantenimiento en las cercas, proceso muy bien documentado en el Alcázar.

A lo largo del Siglo XV se puede apreciar un marcado relajamiento en el mantenimiento de las murallas, como indican las ordenanzas de los reyes Católicos que prohiben la construcción sobre las murallas de viviendas. Las sentencias de 1475 obligan a que se quite un muladar que habían hecho los pellejeros en la puerta de San Martín, la calle más concurrida de la ciudad, por quitar el paso a cuatro calles y ser dañoso para la salud. Lo que nos indica que la muralla había relajado sus características defensivas.

Otra medida dictada para la conservación de los muros y su entorno exterior aparece en la real Cédula de Enrique IV dada en Alcalá de Henares el 1º de Mayo de 1451 para que " no se consienta sacar tierra, barro, ni arena alrededor del Alcázar desde la cerca del parte del Eresma hasta el río, y desde Santa Lucía hasta la calle que viene del azogüejo por la de gascos hasta el puente de San Lorenzo, y puerta de San >Martín y de San Andrés hasta llegar a dicho río".

La muralla sufre una serie de reparaciones a lo largo del siglo XVI y XVII, que como recoge MªE. Contreras, es una auténtica ruina.

El recinto se conserva prácticamente en la totalidad de su perímetro, y muestra una gran variedad constructiva, fruto de las actuaciones y en ocasiones de restauraciones más o menos afortunadas.

La muralla se apoya sobre los afloramientos de la roca madre del espigón. Adopta una forma alargada con una pendiente más suave hacia el este y la zona menor del espigón en la unión de los ríos en la que se sitúa el Alcázar.

La muralla se construye con muros de emplectum que se refuerzan con cubos. Copons mantiene la existencia de 86 cubos, mientras que De Miguel aumenta a 92 los que contaba la muralla.. De igual manera se abrirían puertas y postigos a lo largo de la muralla, algunos de ellos hoy inexistentes o cegados.

Si partimos del Alcázar hacía el NE nos encontraríamos con las siguientes puertas y postigos.

-Puerta de Santiago: Así llamada por ser vecina a la Iglesia del mismo nombre. Puerta muy afectada por las restauraciones en origen sería una puerta de Arco Tumido de traza mudéjar, posteriormente se restauro con sillares almohadillados quedando el arranque de un Escudo. Eliminado. En el intrados una imagen de la Virgen.

Puerta de san Cebrián, situada a 17 cubos de distancia de la anterior., Creemos que en origen sería una puerta mudéjar que se apoya sobre el espigón y se refuerza con sillares. Desgraciadamente la puerta fue revocada y sobre la fabrica anterior se situó en 1580 una cruz de piedra.

A partir de allí se desarrolla un empinado repecho, con un portillo junto a san Juan de los Caballeros.

La siguiente puerta sería la de san Juan. Destruida a fines del Siglo XIX. Era uno de los principales puntos defensivos, junto a la de san Martín del recinto amurallado al ser la zona de más fácil acceso a la ciudad. Esta puerta se apoyaba sobre dos casas fuertes: la Casa de los Cáceres y la llamada Casa de Segovia. Su papel incluía el control de Paso y el pago de impuestos y portazgos. Su papel preponderante lo demuestra que allí se hallaba el Tribunal del santo Oficio, y que en ella se refugiaron Andrés de Cabrera en 1507 y en 1520 sirve de base las Comuneros.

Siguiendo hacia el Este el recinto baja por la calle de san Juan y cruza el acueducto por el antiguo postigo del Consuelo. La muralla en esta parte constituye la fachada norte de la Plaza del azoguejo. De ahí discurriría hasta la calle Real, donde se encontraba otra de las puertas principales de la ciudad.

-Puerta de San Martín: derribada a mediados del Siglo XIX, de ella sólo se conservan los Escudos que la decoraban. "Los dos arcos sucesivos de la antigua puerta de san martín y sin las robustas hojas que cierran todavía el uno y el otro, casi no pudiera decirse donde principia esta y termina aquel". (1863) Está puerta se hallaba en la actual calle Real junto a la casa de los picos, daría acceso a una de las zonas principales de la ciudad, está zona de San Martín seguramente sería el foro romano de la ciudad y uno de los principales espacios en época medieval. La presencia de los verracos de la zona seguramente estaría unida a su situación en el acceso principal de la ciudad desde el acueducto.

A partir de aquí discurriría la muralla encerrando la judería, abierta al actual impulso urbanístico la muralla se presenta muy alterada, sin embargo crea una hermosa amalgama de estilos y de fases, con sugestivas obras mudéjares en la fachada de la sinagoga del Corpus. Esta zona se vio invadida por la construcción desde el siglo XV, encabalgándose las viviendas sobre la muralla y utilizándola como cimentación y cantera. En esta zona se abrieron dos portillos: el del Sol y el de la Luna.

"...Hácia la puerta de san Andrés es donde se observa en la base del muro mayor número de piedras parecidas por su naturaleza, color y tamaño a las del acueducto, que cabalmente cae á la parte opuesta; ¿ Quién sabe si en vez de traídas allí después de la ruina de los arcos, son restos de la cerca romana sacada acaso de la misma cantera de aquel colosal monumento?". Esta reflexión de Quadrado en 1863 es actualmente contemporánea, la zona cercana a la puerta de San Andrés es la de mayor complejidad de análisis con múltiples fases de construcción y reparaciones de las que más adelante hablaremos.

Está puerta de San Andrés se apoya y es flanqueada por una torre poligonal y otra cuadrada. Presenta fábrica pétrea y obras de trazas mudéjar, conoce varias intervenciones: la primera de las conocidas en época de los Reyes católicos y otras actuaciones decimonónicas. Esta puerta servía de acceso a las canongías, al Alcázar y al barrio Judío, sin duda es la más monumental de las puertas segovianas. Se le añadió en la edad Moderna el escudo real y un camarín dedicado a la Virgen del Socorro.

El último tramo discurre paralelo al valle del río clamores, con una fortaleza en un antiguo meandro del río fue el antiguo fortín del sol, más tarde mansión nobiliar de los Mondejar, matadero y actualmente Museo Provincial.

La orografía se adapta a una media luna decreciente siguiendo la muralla su forma llevándonos hasta la fortaleza del Alcázar. Fortaleza seguramente de origen romano, que aparece en los textos desde el S. XII- Su aspecto actual es la suma de las ampliaciones y restauraciones que ha sufrido de forma continuada, siendo principalmente visibles las obras de la dinastía de los Trástamara, la torre de Juan II, las cubiertas de pizarra de Felipe II y la reconstrucción realizada tras el incendio del Alcázar.

Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Segovia:Investigation fo the city walls paramenters and its construction




Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Muralla_de_Segovia&oldid=674366