Diferencia entre revisiones de «Viaducto de Ormáiztegui»

m
Texto reemplazado: «Guipúzcoa» por «Guipúzcoa»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: «Guipúzcoa» por «Guipúzcoa»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Viaducto de [[Ormáiztegui]]''' ([[Guipúzcoa]], España) se construyó en 1863 por el ingeniero Alexander Lavalley en los talleres Batignolles, culminando él ultimo fragmento de la línea férrea París-Madrid y es un ejemplo sumamente didáctico de un sistema constructivo en desuso, mediante [[acero laminado]], que sufre un proceso generalizado de sustitución y desaparición. Es representante de una época ligada al desarrollo ferroviario y tanto por su antigüedad como por sus monumentales dimensiones y la altura que salva, lo convierten en un bien sin parangón dentro de la ingeniería civil del siglo XIX en Euskadi.
{{A}}
El '''Viaducto de [[Ormáiztegui]]''' (Guipúzcoa, España) se construyó en 1863 por el ingeniero Alexander Lavalley en los talleres Batignolles, culminando él ultimo fragmento de la línea férrea París-Madrid y es un ejemplo sumamente didáctico de un sistema constructivo en desuso, mediante [[acero laminado]], que sufre un proceso generalizado de sustitución y desaparición. Es representante de una época ligada al desarrollo ferroviario y tanto por su antigüedad como por sus monumentales dimensiones y la altura que salva, lo convierten en un bien sin parangón dentro de la ingeniería civil del siglo XIX en Euskadi.


En origen el Viaducto responde a una estética estrictamente constructiva y ligada a la ingeniería civil metálica del ferrocarril, sin ornamentaciones ni detalles historicistas, su mayor expresión formal es la densa y tupida malla de planchas de hierro que arriostran y llenan los vacíos de las vigas. El Viaducto salva una distancia de 291,5 metros y su altura máxima es 34 metros. Se organizaba como un gran cajón continuo estructurado en cinco vanos de 53,2 y 60,5 metros en los extremos y en el centro respectivamente. La estética férrea resulta incompleta pues los soportes se realizaron con pilas de sillería, no obstante este hecho aumenta la ligereza del propio cuerpo horizontal del Viaducto.  
En origen el Viaducto responde a una estética estrictamente constructiva y ligada a la ingeniería civil metálica del ferrocarril, sin ornamentaciones ni detalles historicistas, su mayor expresión formal es la densa y tupida malla de planchas de hierro que arriostran y llenan los vacíos de las vigas. El Viaducto salva una distancia de 291,5 metros y su altura máxima es 34 metros. Se organizaba como un gran cajón continuo estructurado en cinco vanos de 53,2 y 60,5 metros en los extremos y en el centro respectivamente. La estética férrea resulta incompleta pues los soportes se realizaron con pilas de sillería, no obstante este hecho aumenta la ligereza del propio cuerpo horizontal del Viaducto.


Actualmente el Viaducto presenta diversos soportes, con cinco nuevos apoyos en hormigón armado, que datan de la guerra civil, por lo que los actuales vanos son diez, conservando la estructura metálica construida mediante vigas continuas con elementos de acero laminado enlazados entre sí por roblones. Los vanos del Viaducto tienen unas longitudes variables entre 30 y 25 metros, siendo mayores los centrales.
Actualmente el Viaducto presenta diversos soportes, con cinco nuevos apoyos en hormigón armado, que datan de la guerra civil, por lo que los actuales vanos son diez, conservando la estructura metálica construida mediante vigas continuas con elementos de acero laminado enlazados entre sí por roblones. Los vanos del Viaducto tienen unas longitudes variables entre 30 y 25 metros, siendo mayores los centrales.
Línea 12: Línea 13:


Los soportes existentes son de dos tipos: por un lado los cinco toscos caballetes de hormigón armado visto, que se realizan como un entramado hueco de planta cuadrada con 4 pilares sobre vastas zapatas y cuatro tramos de altura con cruces de San Andrés en su tramo superior y tablero como remate y apoyo del Viaducto. Estos caballetes tienen su origen en las vicisitudes de la guerra civil. Por otro lado están los soportes originales mediante grandes pilas rectangulares de piedra, con un acabado exterior en sillería. Coincidiendo con estas pilas se colocan en las vigas laterales los postes metálicos de las catenarias de electricidad.
Los soportes existentes son de dos tipos: por un lado los cinco toscos caballetes de hormigón armado visto, que se realizan como un entramado hueco de planta cuadrada con 4 pilares sobre vastas zapatas y cuatro tramos de altura con cruces de San Andrés en su tramo superior y tablero como remate y apoyo del Viaducto. Estos caballetes tienen su origen en las vicisitudes de la guerra civil. Por otro lado están los soportes originales mediante grandes pilas rectangulares de piedra, con un acabado exterior en sillería. Coincidiendo con estas pilas se colocan en las vigas laterales los postes metálicos de las catenarias de electricidad.
 
{{Referencias}}
==Referencias==
{{Boletin|BOPV|2003015|23 de enero de 2003|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000045947&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
  {{Boletin|BOPV|2003015|23 de enero de 2003|url= http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000045947&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf}}
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-Pv}}
{{CA-Pv}}
{{Puentes}}
{{Puentes}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/474967...658828