/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Ventura Rodríguez»

→‎top: clean up, replaced: Liria → Liria, Brachelieu → Brachelieu
(→‎top: clean up, replaced: Real Monasterio de la Encarnación en Madrid → Real Monasterio de la Encarnación en Madrid)
(→‎top: clean up, replaced: Liria → Liria, Brachelieu → Brachelieu)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ventura Rodríguez.jpg|200px|right|Ventura Rodríguez, de Francisco de Goya. 1786. Nationalmuseum ([[Estocolmo]], [[Suecia]])]]'''Ventura Rodríguez''' (Ciempozuelos, [[Comunidad de Madrid|Madrid]], 1717 - Madrid, 1785), arquitecto [[España|español]] del siglo XVIII. Uno de los mejores arquitectos españoles de su época, su trayectoria se sitúa a caballo entre dos grandes corrientes artísticas: el barroco {{A-barroco}} y el [[Neoclasicismo en España|neoclasicismo]].
[[Archivo:Ventura Rodríguez.jpg|200px|right|Ventura Rodríguez, de Francisco de Goya. 1786. Nationalmuseum ([[Estocolmo]], [[Suecia]])]]'''Ventura Rodríguez''' (Ciempozuelos, [[Comunidad de Madrid|Madrid]], 1717 - Madrid, 1785), arquitecto [[España|español]] del siglo XVIII. Uno de los mejores arquitectos españoles de su época, su trayectoria se sitúa a caballo entre dos grandes corrientes artísticas: el barroco {{A-barroco}} y el [[Neoclasicismo en España|neoclasicismo]].


Era hijo de un modesto albañil que trabajaba en las obras del Real Sitio y Villa de Aranjuez. Mientras ayudaba a su padre dio pruebas de una fuerte y hábil inclinación hacia el dibujo, de modo que no tardo en hallar ocupación como [[delineante]] de los ingenieros franceses que dirigían las obras ([[Marchand]] y [[Brachelieu]]). Con motivo del traslado de la corte a Aranjuez, el arquitecto [[Filippo Juvara]] (encargado del proyecto del [[Palacio Real de Madrid]]) tiene ocasión de ver unos croquis de Ventura Rodríguez, y solicita al Rey que le fuera asignado como delineante. El arquitecto italiano se convirtió entonces en maestro de Rodríguez, de forma que a su muerte en 1736, su sucesor al frente del proyecto del Palacio Real, [[Giovanni Battista Sacchetti]], lo mantuvo con él. En 1741 ostentaba ya el cargo de aparejador segundo del Palacio Real.
Era hijo de un modesto albañil que trabajaba en las obras del Real Sitio y Villa de Aranjuez. Mientras ayudaba a su padre dio pruebas de una fuerte y hábil inclinación hacia el dibujo, de modo que no tardo en hallar ocupación como [[delineante]] de los ingenieros franceses que dirigían las obras ([[Marchand]] y Brachelieu). Con motivo del traslado de la corte a Aranjuez, el arquitecto [[Filippo Juvara]] (encargado del proyecto del [[Palacio Real de Madrid]]) tiene ocasión de ver unos croquis de Ventura Rodríguez, y solicita al Rey que le fuera asignado como delineante. El arquitecto italiano se convirtió entonces en maestro de Rodríguez, de forma que a su muerte en 1736, su sucesor al frente del proyecto del Palacio Real, [[Giovanni Battista Sacchetti]], lo mantuvo con él. En 1741 ostentaba ya el cargo de aparejador segundo del Palacio Real.


Con un profundo conocimiento de la arquitectura de [[Gian Lorenzo Bernini]] y [[Francesco Borromini]], fue depurando sus gustos barrocos para seguir una línea más herreriana. En 1747 fue nombrado en [[Roma]] académico de mérito de la Academia de San Lucas.
Con un profundo conocimiento de la arquitectura de [[Gian Lorenzo Bernini]] y [[Francesco Borromini]], fue depurando sus gustos barrocos para seguir una línea más herreriana. En 1747 fue nombrado en [[Roma]] académico de mérito de la Academia de San Lucas.
Línea 15: Línea 15:
Hacia 1760, influye mucho en él la obra de [[Juan de Herrera]] y el estilo de placas para la composición de alzados, aunque la planta y el espacio sigan siendo barrocos. Un ejemplo es el [[Convento de los Agustinos Filipinos]] de [[Valladolid]], el colegio de Cirugía de Barcelona (1761, sede actual de la academia de Medicina), en el que sólo la geometría y la tectónica confiere expresividad a sus fachadas, el ayuntamiento de [[Haro]] (1769) y sus proyectos para la nueva Biblioteca y la fábrica de Vidrio de La Granja.
Hacia 1760, influye mucho en él la obra de [[Juan de Herrera]] y el estilo de placas para la composición de alzados, aunque la planta y el espacio sigan siendo barrocos. Un ejemplo es el [[Convento de los Agustinos Filipinos]] de [[Valladolid]], el colegio de Cirugía de Barcelona (1761, sede actual de la academia de Medicina), en el que sólo la geometría y la tectónica confiere expresividad a sus fachadas, el ayuntamiento de [[Haro]] (1769) y sus proyectos para la nueva Biblioteca y la fábrica de Vidrio de La Granja.


Abordó la arquitectura palatina en Madrid, dejando diseños en los que se refleja su dependencia del trazado de la residencia real: palacios de Arenas de San Pedro; [[Palacio de Líria|Liria]] (1770), que tiene características de barroco italiano; Altamira (1773-1775); Astorga; Regalía y Osuna.
Abordó la arquitectura palatina en Madrid, dejando diseños en los que se refleja su dependencia del trazado de la residencia real: palacios de Arenas de San Pedro; Liria (1770), que tiene características de barroco italiano; Altamira (1773-1775); Astorga; Regalía y Osuna.


Obtuvo el título de Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid en 1764 y sus informes fueron decisivos para el ordenamiento urbano de la capital. Desarrolló también una actividad de gran dimensión fuera de la corte diseñando ayuntamientos, escuelas, puentes, mataderos, etc. Sirvan como ejemplos la plaza Mayor de Avila, el Hospital General de Madrid, la fachada de la catedral de Toledo, el Sagrario (1761-1764) para la [[Catedral de Jaén]], los baños de Caldas (1773), el sanatorio de Trillo (1775), la cárcel de Brihuega, la iglesia Larravezna, etc.
Obtuvo el título de Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid en 1764 y sus informes fueron decisivos para el ordenamiento urbano de la capital. Desarrolló también una actividad de gran dimensión fuera de la corte diseñando ayuntamientos, escuelas, puentes, mataderos, etc. Sirvan como ejemplos la plaza Mayor de Avila, el Hospital General de Madrid, la fachada de la catedral de Toledo, el Sagrario (1761-1764) para la [[Catedral de Jaén]], los baños de Caldas (1773), el sanatorio de Trillo (1775), la cárcel de Brihuega, la iglesia Larravezna, etc.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450689