Diferencia entre revisiones de «Torres de la catedral de Valladolid»

m
Texto reemplazado: «hormigón» por «hormigón»
m (Texto reemplazado: «terraza» por «terraza»)
m (Texto reemplazado: «hormigón» por «hormigón»)
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 12: Línea 12:
==Derrumbe de la torre en 1841==
==Derrumbe de la torre en 1841==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral dibujo Isidoro lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Isidoro Domínguez Díez que muestra el derrumbamiento de la torre de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral dibujo Isidoro lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Isidoro Domínguez Díez que muestra el derrumbamiento de la torre de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
El mes de mayo de 1841 había comenzado en Valladolid con muy mal tiempo, con lluvias torrenciales y vientos de mucha fuerza. Durante todo el mes siguió más o menos la lluvia y el viento. El 31, segundo día de la Pascua de Pentecostés, se celebraron en la catedral los Oficios correspondientes y los vallisoletanos se disponían a ir a la romería del Carmen, según costumbre. A las 12 de la mañana arreció el temporal de agua, viento y granizo y los ciudadanos tuvieron que ponerse a refugio en sus casas. A las 3 de la tarde cesó la tormenta y la vida volvió a su quehacer diario. Horas después, cerca de las 5 de la tarde Valladolid se vio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una gran trepidación como consecuencia del derrumbe de la torre que se había venido abajo casi por completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas las campanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido. Una parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla del Sagrario, destrozando la bóveda, y otra parte cayó sobre el lado que daba a poniente, cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delante las [[bóveda]]s, vigueteados, [[escalera]]s, [[balaustrada]]s y cornisamientos y el antiguo [[rollo]] conocido como el [[León de la catedral de Valladolid|León de la catedral]] que había sido trasladado desde la plaza de Santa María al [[atrio]] de la catedral.<ref>José Ortega Zapata, ''Solaces de de un vallisoletano setentón''. Universidad de Valladolid y Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984. ISBN 84-86192-21-8, página 84.</ref>
El mes de mayo de 1841 había comenzado en Valladolid con muy mal tiempo, con lluvias torrenciales y vientos de mucha fuerza. Durante todo el mes siguió más o menos la lluvia y el viento. El 31, segundo día de la Pascua de Pentecostés, se celebraron en la catedral los Oficios correspondientes y los vallisoletanos se disponían a ir a la romería del Carmen, según costumbre. A las 12 de la mañana arreció el temporal de agua, viento y granizo y los ciudadanos tuvieron que ponerse a refugio en sus casas. A las 3 de la tarde cesó la tormenta y la vida volvió a su quehacer diario. Horas después, cerca de las 5 de la tarde Valladolid se vio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una gran trepidación como consecuencia del derrumbe de la torre que se había venido abajo casi por completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas las campanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido. Una parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla del Sagrario, destrozando la bóveda, y otra parte cayó sobre el lado que daba a poniente, cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delante las [[bóveda]]s, vigueteados, escaleras, [[balaustrada]]s y cornisamientos y el antiguo [[rollo]] conocido como el [[León de la catedral de Valladolid|León de la catedral]] que había sido trasladado desde la plaza de Santa María al [[atrio]] de la catedral.<ref>José Ortega Zapata, ''Solaces de de un vallisoletano setentón''. Universidad de Valladolid y Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984. ISBN 84-86192-21-8, página 84.</ref>


Tanto el historiador Matías Sangrador y Vítores como el periodista y escritor José Ortega Zapata narraron punto por punto estos acontecimientos. Ortega Zapata lo comentaba así:
Tanto el historiador Matías Sangrador y Vítores como el periodista y escritor José Ortega Zapata narraron punto por punto estos acontecimientos. Ortega Zapata lo comentaba así:
Línea 41: Línea 41:
{{clear}}
{{clear}}
===Descripción de la torre===
===Descripción de la torre===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral torre este lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]] Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la terraza del segundo cuerpo octogonal que es de hierro. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga}}</hovergallery></div>s de madera. En un rincón se inicia la Escalera de Caracol que conducirá a los cuerpos superiores.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral torre este lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]] Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en hormigón y la [[barandilla]] de la terraza del segundo cuerpo octogonal que es de hierro. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga}}</hovergallery></div>s de madera. En un rincón se inicia la Escalera de Caracol que conducirá a los cuerpos superiores.


Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673555...673736