Diferencia entre revisiones de «Torres de la catedral de Valladolid»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid catedral dibujo Fournier lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Fournier que muestra la fachada de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral dibujo Fournier lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Fournier que muestra la fachada de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
El arquitecto del siglo XVI [[Juan de Herrera]] había concebido para la [[catedral de Valladolid]] la construcción de cuatro torres, dos en las esquinas de la fachada de los pies y dos más pequeñas en las esquinas de la cabecera. Estas dos últimas nunca llegaron a construirse y de las otras dos se levantó la del oeste en el siglo XVIII y la del este en el siglo XIX. En su [[alzado]], según los planos, las torres constan de tres cuerpos y se rematan en media naranja y [[linterna]]. El tercer cuerpo debía servir como [[campanario]].
El arquitecto del siglo XVI [[Juan de Herrera]] había concebido para la [[catedral de Valladolid]] la construcción de cuatro torres, dos en las esquinas de la fachada de los pies y dos más pequeñas en las esquinas de la cabecera. Estas dos últimas nunca llegaron a construirse y de las otras dos se levantó la del oeste en el siglo XVIII y la del este en el siglo XIX. En su [[alzado]], según los planos, las torres constan de tres cuerpos y se rematan en media naranja y [[linterna]]. El tercer cuerpo debía servir como [[campanario]].
{{clear}}
{{clear}}
Línea 11: Línea 11:
{{clear}}
{{clear}}
==Derrumbe de la torre en 1841==
==Derrumbe de la torre en 1841==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid catedral dibujo Isidoro lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Isidoro Domínguez Díez que muestra el derrumbamiento de la torre de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral dibujo Isidoro lou.JPG|{{AltC|Dibujo de Isidoro Domínguez Díez que muestra el derrumbamiento de la torre de la catedral de Valladolid.}}</hovergallery></div>
El mes de mayo de 1841 había comenzado en Valladolid con muy mal tiempo, con lluvias torrenciales y vientos de mucha fuerza. Durante todo el mes siguió más o menos la lluvia y el viento. El 31, segundo día de la Pascua de Pentecostés, se celebraron en la catedral los Oficios correspondientes y los vallisoletanos se disponían a ir a la romería del Carmen, según costumbre. A las 12 de la mañana arreció el temporal de agua, viento y granizo y los ciudadanos tuvieron que ponerse a refugio en sus casas. A las 3 de la tarde cesó la tormenta y la vida volvió a su quehacer diario. Horas después, cerca de las 5 de la tarde Valladolid se vio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una gran trepidación como consecuencia del derrumbe de la torre que se había venido abajo casi por completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas las campanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido. Una parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla del Sagrario, destrozando la bóveda, y otra parte cayó sobre el lado que daba a poniente, cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delante las [[bóveda]]s, vigueteados, [[escalera]]s, [[balaustrada]]s y cornisamientos y el antiguo [[rollo]] conocido como el [[León de la catedral de Valladolid|León de la catedral]] que había sido trasladado desde la plaza de Santa María al [[atrio]] de la catedral.<ref>José Ortega Zapata, ''Solaces de de un vallisoletano setentón''. Universidad de Valladolid y Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984. ISBN 84-86192-21-8, página 84.</ref>
El mes de mayo de 1841 había comenzado en Valladolid con muy mal tiempo, con lluvias torrenciales y vientos de mucha fuerza. Durante todo el mes siguió más o menos la lluvia y el viento. El 31, segundo día de la Pascua de Pentecostés, se celebraron en la catedral los Oficios correspondientes y los vallisoletanos se disponían a ir a la romería del Carmen, según costumbre. A las 12 de la mañana arreció el temporal de agua, viento y granizo y los ciudadanos tuvieron que ponerse a refugio en sus casas. A las 3 de la tarde cesó la tormenta y la vida volvió a su quehacer diario. Horas después, cerca de las 5 de la tarde Valladolid se vio conmocionada con un ruido terrible y las casas cercanas sintieron una gran trepidación como consecuencia del derrumbe de la torre que se había venido abajo casi por completo, a partir del último cuerpo, el ochavado, donde estaban colocadas las campanas, arrastrando gran parte del tercer y segundo cuerpo, con el reloj incluido. Una parte del derrumbe cayó a plomo sobre la fábrica de la catedral, sobre la capilla del Sagrario, destrozando la bóveda, y otra parte cayó sobre el lado que daba a poniente, cegando momentáneamente el cauce del río Esgueva. En su caída se llevó por delante las [[bóveda]]s, vigueteados, [[escalera]]s, [[balaustrada]]s y cornisamientos y el antiguo [[rollo]] conocido como el [[León de la catedral de Valladolid|León de la catedral]] que había sido trasladado desde la plaza de Santa María al [[atrio]] de la catedral.<ref>José Ortega Zapata, ''Solaces de de un vallisoletano setentón''. Universidad de Valladolid y Caja de Ahorros Popular de Valladolid, 1984. ISBN 84-86192-21-8, página 84.</ref>


Línea 24: Línea 24:
{{Cita|[…] ofreciendo unos y otros del modo más expresivo y generoso todos sus medios para suabizar<ref>Con '''b''' en el original.</ref> la triste situación en que se hallaba el Cabildo. […]}}{{clear}}
{{Cita|[…] ofreciendo unos y otros del modo más expresivo y generoso todos sus medios para suabizar<ref>Con '''b''' en el original.</ref> la triste situación en que se hallaba el Cabildo. […]}}{{clear}}
===Desmonte de las ruinas===
===Desmonte de las ruinas===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid torrecatedral 06 lou.jpg|{{AltC|Así quedó la torre tras el derrumbe y posterior desmoche.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid torrecatedral 06 lou.jpg|{{AltC|Así quedó la torre tras el derrumbe y posterior desmoche.}}</hovergallery></div>
El informe de los arquitectos a la vista de cómo había quedado la torre fue desesperanzador: “''El estado que presenta la torre es completamente desesperado''”. El Ayuntamiento tenía prisa por emplear medidas eficaces para evitar daños mayores de futuros desprendimientos de las ruinas que aun quedaban en pie. Se procedió en primer lugar a despejar toda la zona de los Escombros caídos y una vez realizado este trabajo y siguiendo los consejos de los profesionales, se tomó la decisión de hacer el desmonte de la parte de la cúpula y del octógono que se mantenía en pie de forma muy insegura. Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo se encontraban bastante escasos de fondos pero además no era fácil encontrar gente que quisiera hacer un trabajo tan peligroso. Fue entonces cuando se presentó voluntario Francisco González, un presidiario que cumplía condena por homicidio y que presentó un plan para proceder al desmonte, con un presupuesto bastante bajo de 10.500 reales y como pago de su trabajo, la exención de su pena; los arquitectos estudiaron y aprobaron el plan que se fue desarrollando con éxito y que concluyó el 14 de agosto de 1841.
El informe de los arquitectos a la vista de cómo había quedado la torre fue desesperanzador: “''El estado que presenta la torre es completamente desesperado''”. El Ayuntamiento tenía prisa por emplear medidas eficaces para evitar daños mayores de futuros desprendimientos de las ruinas que aun quedaban en pie. Se procedió en primer lugar a despejar toda la zona de los Escombros caídos y una vez realizado este trabajo y siguiendo los consejos de los profesionales, se tomó la decisión de hacer el desmonte de la parte de la cúpula y del octógono que se mantenía en pie de forma muy insegura. Tanto el Ayuntamiento como el Cabildo se encontraban bastante escasos de fondos pero además no era fácil encontrar gente que quisiera hacer un trabajo tan peligroso. Fue entonces cuando se presentó voluntario Francisco González, un presidiario que cumplía condena por homicidio y que presentó un plan para proceder al desmonte, con un presupuesto bastante bajo de 10.500 reales y como pago de su trabajo, la exención de su pena; los arquitectos estudiaron y aprobaron el plan que se fue desarrollando con éxito y que concluyó el 14 de agosto de 1841.


Línea 41: Línea 41:
{{clear}}
{{clear}}
===Descripción de la torre===
===Descripción de la torre===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid catedral torre este lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]] Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga}}</hovergallery></div>s de madera. En un rincón se inicia la Escalera de Caracol que conducirá a los cuerpos superiores.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral torre este lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.]] Consta de dos cuerpos de base cuadrada, dos de base octogonal, una cúpula y el remate de una estatua. El material empleado es piedra [[caliza]], excepto la estatua que está fabricada en [[hormigón]] y la [[barandilla]] de la [[terraza]] del segundo cuerpo octogonal que es de [[hierro]]. Los dos primeros cuerpos cuadrados son exactos a los que tenía la torre desplomada. El cuerpo bajo tiene dos entradas, una desde el exterior y otra desde el interior de la catedral. El segundo cuerpo tiene cuatro vanos de arco de medio punto y un techo de [[viga}}</hovergallery></div>s de madera. En un rincón se inicia la Escalera de Caracol que conducirá a los cuerpos superiores.


Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Los dos cuerpos siguientes son de planta ochavada y arrancan desde la terraza del segundo cuerpo que está protegida por una pequeña cerca de piedra. Esta parte se llamó ''torre de los vientos'' por estar cada ventana orientada en la dirección de un viento.<ref>
Línea 57: Línea 57:
{{clear}}
{{clear}}
===La estatua del Sagrado Corazón===
===La estatua del Sagrado Corazón===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Valladolid catedral sagrado corazon 02 lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Valladolid catedral sagrado corazon 02 lou.jpg|{{AltC|Torre del lado de la Epístola con la culminación de la estatua del Sagrado Corazón.}}</hovergallery></div>
El arzobispo Remigio Gandásegui y Gorrochátegui fue el promotor de la estatua del Sagrado Corazón y de su colocación sobre la cúpula. Por aquellos años la devoción al Sagrado Corazón se había extendido al universo católico y en Valladolid contaba con el antecedente del padre Bernardo de Hoyos<ref>Véase el artículo [[Santuario Nacional de la Gran Promesa]]</ref> cuya veneración aumentó en la segunda mitad del siglo XIX.
El arzobispo Remigio Gandásegui y Gorrochátegui fue el promotor de la estatua del Sagrado Corazón y de su colocación sobre la cúpula. Por aquellos años la devoción al Sagrado Corazón se había extendido al universo católico y en Valladolid contaba con el antecedente del padre Bernardo de Hoyos<ref>Véase el artículo [[Santuario Nacional de la Gran Promesa]]</ref> cuya veneración aumentó en la segunda mitad del siglo XIX.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/630604