Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Schinus molle»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'árbol' a 'arbol')
m (Texto reemplazado: «Colombia» por «Colombia»)
 
(No se muestran 34 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
[[Archivo:Schinus molle01.jpg|right|200px]]
| name = Schinus molle
'''''Schinus molle''''' es un arbol, de hojas [[perennifolio|perennes]], con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 15 metros de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m,dependiendo del área geográfica en la que se encuentren. También se le llama árbol de pimienta o Pirú, en Venezuela. Este nombre de Pirú o Perú hace referencia al país de donde es originario
| image = Schinus molle01.jpg
| image_width = 265px
| image_caption =
| regnum = [[Plantae]]
| divisio = [[Magnoliophyta]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Sapindales]]
| familia = [[Anacardiaceae]]
| genus = [[Schinus]]
| species = '''''S. molle'''''
| binomial = '''''Schinus molle'''''
| binomial_authority = [[Linneo|L.]]
}}
'''''Schinus molle''''' es un arbol, de hojas [[perennifolio|perennes]], con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 15 [[metro]]s de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m,dependiendo del area geográfica en la que se encuentren. También se le llama árbol de pimienta o Pirú, en Venezuela. Este nombre de Pirú o [[Perú]] hace referencia al país de donde es originario (<ref>Jesús Hoyos F. ''Guía de árboles de Venezuela''. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales de La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp 36-37</ref>)


=== Descripción ===
=== Descripción ===
Las [[hoja]]s son ''compuestas Imparipinnadas'', grandes, lampiñas, con numerosas hojuelas largas y estrechas, con disposición alterna y terminadas en punta; su borde es entero o raramente serrado. Flores hermafroditas o unisexuales, de pequeño tamaño, dispuestas en un gran número en ''panículas colgantes'' terminales y axilares; son de color amarillo, tienen un cáliz con cinco lóbulos, cinco pétalos, diez estambres y un Pistilo, rematado en tres estilos. Al madurar este último, origina una drupita del tamaño de un grano de Pimienta, de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al romperlo despide un agradable olor, algo resinoso, a pimienta.


Las [[hoja]]s son ''compuestas [[imparipinnada]]s'', grandes, lampiñas, con numerosas hojuelas largas y estrechas, con disposición alterna y terminadas en punta; su borde es entero o raramente serrado. Flores hermafroditas o unisexuales, de pequeño tamaño, dispuestas en un gran número en ''panículas colgantes'' terminales y axilares; son de color amarillo, tienen un cáliz con cinco lóbulos, cinco pétalos, diez estambres y un [[pistilo]], rematado en tres estilos. Al madurar este último, origina una [[drupa|drupita]] del tamaño de un grano de [[pimienta]], de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al romperlo despide un agradable olor, algo resinoso, a pimienta.
Se encuentra de forma espontánea, desde el Sur‏‎ de México hasta el norte de Chile y centro de Argentina, especialmente en el Perú, de donde fue llevado a [[Europa]] por los españoles. En Europa se cultiva en parques, paseos y avenidas es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, aunque no aguanta bien las heladas. En España, es frecuente su cultivo, en las provincias más cálidas, especialmente en el Levante y Andalucía.
 
En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como Cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares.
Se encuentra de forma espontánea, desde el [[sur]] de [[México]] hasta el norte de [[Chile]] y centro de [[Argentina]], especialmente en el [[Perú]], de donde fue llevado a [[Europa]] por los españoles. En Europa se cultiva en parques, paseos y avenidas es muy resistente a la [[sequía]] y a las altas temperaturas, aunque no aguanta bien las heladas. En [[España]], es frecuente su cultivo, en las provincias más cálidas, especialmente en el Levante y [[Andalucía]].
En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como [[cataplasma]]s calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares.


Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales.
Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales.


=== Observaciones ===
=== Observaciones ===
 
''Schinus'' es el nombre latino, de origen griego, para designar al Lentisco; fue aplicado al pimementero falso, porque produce una resina olorosa muy similar a la del lentisco, por lo que también fue llamado ''lentisco del Perú''. ''Molle'' fue un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por Tournefort, y deriva del nombre quechua ''mulli'', no del latín ''molle'' ("flojo").
''Schinus'' es el nombre latino, de origen griego, para designar al [[lentisco]]; fue aplicado al pimementero falso, porque produce una resina olorosa muy similar a la del lentisco, por lo que también fue llamado ''lentisco del Perú''. ''Molle'' fue un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por [[Joseph Pitton de Tournefort|Tournefort]], y deriva del nombre [[quechua]] ''mulli'', no del latín ''molle'' ("flojo").


== Usos forestales no maderables ==
== Usos forestales no maderables ==
Dentro de los usos forestales no maderables para el Schinus molle. L encontramos en los siguientes: En Colombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.


Dentro de los usos forestales no maderables para el Schinus molle. L encontramos en los siguientes: En Colombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a  manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.
En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.
 
En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.  


En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y mas embriagante que la chicha de maíz.  
En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y más embriagante que la chicha de maíz.


Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas.
Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas.
En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Perú comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos.
En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Perú comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos.
En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.
En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.


Los indígenas araucanos que habitan regiones de Chile y Argentina usaban la resina proveniente del árbol en ritos de curación como resina ceremonial.
Los indígenas araucanos que habitan regiones de Chile y Argentina usaban la resina proveniente del árbol en ritos de curación como resina ceremonial.
Línea 45: Línea 28:
== Variedades ==
== Variedades ==
*S. molle var. rusbyi
*S. molle var. rusbyi
* [[Schinus areira|S. areira]]
* S. areira


== Nombres comunes ==
== Nombres comunes ==
Se conoce a esta especie con los nombres de  
Se conoce a esta especie con los nombres de
*'''aguaribay''' en el litoral de Argentina y Uruguay:
*'''aguaribay''' en el litoral de Argentina y Uruguay:
*'''anacahuita''' en Uruguay;
*'''anacahuita''' en Uruguay;
*'''molle''' en [[Perú]];
*'''molle''' en Perú;
*'''Falso pimiento''' en [[Colombia]].
*'''Falso pimiento''' en Colombia.
*'''Pirú''' o '''Pirul''' en [[México]]
*'''Pirú''' o '''Pirul''' en México
* En [[España]]: falso pimentero, lentisco del Perú, molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de la pimienta falsa del Perú, árbol del Perú, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.<ref name = RJB>{{Cita web |url=http://www.anthos.es/v22/index.php?set_locale=es |título= ''{{PAGENAME}}''|fechaacceso=24 de noviembre de 2009 |formato= |obra=  [[Real Jardín Botánico]]: Proyecto Anthos}}</ref>
* En España: falso pimentero, lentisco del Perú, molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de la pimienta falsa del Perú, árbol del Perú, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
{{Listaref}}
* Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. 2002. ''Árboles Nativos del Centro de Argentina''. 1ª Ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
* Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. 2002. ''Árboles Nativos del Centro de Argentina''. 1ª Ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
* Girault, Louis 1987. "Mulli, Molle, Árbol de la vida"; ''Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes'': 409. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p.p. 288-292.
* Girault, Louis 1987. "Mulli, Molle, Árbol de la vida"; ''Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes'': 409. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p.p.&nbsp;288-292.
* Golstein D. & R. C. Colemann 2004. ''Schinus molle'' L. (Anacardiaceae) chicha production in Central Andes.'' Economic Botany'' 58(4): 523-529
* Golstein D. & R. C. Colemann 2004. ''Schinus molle'' L. (Anacardiaceae) chicha production in Central Andes.'' Economic Botany'' 58(4): 523-529


Línea 64: Línea 46:
*ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
*ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
*HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
*HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
*GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
*GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
*LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
*LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
*MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp  
*MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
*PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
*PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
*LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
*LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
*VARGAS, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
*VARGAS, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
*LOJAN IDROBO, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.
*LOJAN IDROBO, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.
 
==Enlaces relacionados==
* La pàgina [http://www.arboles.org/paginas/schinus_molle.html Árboles de la UNAM]
* Un artículo en la revista [http://www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=55 México Forestal]
* [http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0411.htm Pàgina de flora chilena]


[[Categoría:Schinus]]
[[Carpeta:Schinus]]
{{árboles}}
{{árboles}}
{{Aa-Afsemiovoide}}
{{Aa-Afsemiovoide}}
Línea 88: Línea 65:
{{Aa-h6a10}}
{{Aa-h6a10}}
{{Aa-d6a8}}
{{Aa-d6a8}}
{{W}}{{R}}
{{Referencias}}
{{W}}

Revisión actual - 11:30 4 ene 2022

Schinus molle01.jpg

Schinus molle es un arbol, de hojas perennes, con copa redondeada y elegante. Ramas gráciles y péndulas; puede medir hasta 15 metros de altura auque se han encontrado ejemplares de hasta 20 m,dependiendo del área geográfica en la que se encuentren. También se le llama árbol de pimienta o Pirú, en Venezuela. Este nombre de Pirú o Perú hace referencia al país de donde es originario

Descripción[editar]

Las hojas son compuestas Imparipinnadas, grandes, lampiñas, con numerosas hojuelas largas y estrechas, con disposición alterna y terminadas en punta; su borde es entero o raramente serrado. Flores hermafroditas o unisexuales, de pequeño tamaño, dispuestas en un gran número en panículas colgantes terminales y axilares; son de color amarillo, tienen un cáliz con cinco lóbulos, cinco pétalos, diez estambres y un Pistilo, rematado en tres estilos. Al madurar este último, origina una drupita del tamaño de un grano de Pimienta, de color rosa brillante, con muy poca carne y un solo hueso; al romperlo despide un agradable olor, algo resinoso, a pimienta.

Se encuentra de forma espontánea, desde el Sur‏‎ de México hasta el norte de Chile y centro de Argentina, especialmente en el Perú, de donde fue llevado a Europa por los españoles. En Europa se cultiva en parques, paseos y avenidas es muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas, aunque no aguanta bien las heladas. En España, es frecuente su cultivo, en las provincias más cálidas, especialmente en el Levante y Andalucía. En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como Cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares.

Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales.

Observaciones[editar]

Schinus es el nombre latino, de origen griego, para designar al Lentisco; fue aplicado al pimementero falso, porque produce una resina olorosa muy similar a la del lentisco, por lo que también fue llamado lentisco del Perú. Molle fue un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por Tournefort, y deriva del nombre quechua mulli, no del latín molle ("flojo").

Usos forestales no maderables[editar]

Dentro de los usos forestales no maderables para el Schinus molle. L encontramos en los siguientes: En Colombia se extrae la resina de este árbol se seca y se muele para genera un polvo que antiguamente se usaba para mundificar y cerrar toda llaga con suavidad y blandura; usan las hojas maceradas en fresco a manera de emplastos para cerrar heridas frescas, las cuales se desecan y sanan; de las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial, este aceite sirve para el tratamiento del cólera, reumatismo, la tuberculosis, bronquitis y hemorragias; los frutos se preparan como infusión la cual sirve como diurética para contrarrestar la retención de orina, contra el reumatismo y las cataratas.

En Perú antiguamente con las hojas se preparaban infusiones con las cuales se hacían baños para desinflamar piernas de gotosos.

En Colombia se preparaba una chicha a partir de la fermentación del juego de los frutos, que era de gran acogida y más embriagante que la chicha de maíz.

Las comunidades afrocolombianas del pacifico, que trabajaban en las viñas repelían a los mosquitos por el olor de las hojas verdes, con las cuales fabricaban guirnaldas que colocaban sobre sus cabezas. En algunas regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto para desinfectar suelos para cultivo, además de ser útil para combatir hongos en plantas de cultivo para los almácigos, asimismo usan el producto de este macerado como desinfectante para el aseo casero. En Perú comunidades campesinas usan este macerado para el control de áfidos en cultivos. En Colombia se produce una tintura a partir de las hojas y ramitas las cuales se someten a una ebullición prolongada, dando un colorante amarillo pálido usado para tinturar lana o algodón.

Los indígenas araucanos que habitan regiones de Chile y Argentina usaban la resina proveniente del árbol en ritos de curación como resina ceremonial.

Variedades[editar]

  • S. molle var. rusbyi
  • S. areira

Nombres comunes[editar]

Se conoce a esta especie con los nombres de

  • aguaribay en el litoral de Argentina y Uruguay:
  • anacahuita en Uruguay;
  • molle en Perú;
  • Falso pimiento en Colombia.
  • Pirú o Pirul en México
  • En España: falso pimentero, lentisco del Perú, molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de la pimienta falsa del Perú, árbol del Perú, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.

Bibliografía[editar]

  • Demaio, Pablo; Karlin, Ulf Ola; Medina, Mariano. 2002. Árboles Nativos del Centro de Argentina. 1ª Ed. 210 pp. ISBN 950-9725-51-X
  • Girault, Louis 1987. "Mulli, Molle, Árbol de la vida"; Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes: 409. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p.p. 288-292.
  • Golstein D. & R. C. Colemann 2004. Schinus molle L. (Anacardiaceae) chicha production in Central Andes. Economic Botany 58(4): 523-529

Bibliografía usos forestales no maderables[editar]

  • ACERO D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
  • ACERO D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
  • HERRERA, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
  • GUPTA, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
  • LA ROTTA, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
  • MAHECHA G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
  • PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
  • LÓPEZ-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
  • VARGAS, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
  • LOJAN IDROBO, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.
    Vegetacion.deg.jpg
Pleno solÁrboles de ambiente de pleno sol
Media sombraÁrboles de ambiente de media sombra
Sombra ligeraÁrboles de sombra ligera
Hoja perenneÁrboles de hoja perenne
Crecimiento RápidoÁrbol de crecimiento rápido (máximo desarrollo entre 5 y 15 años
Altura entre 6 y 10 mÁrboles de altura entre 6 y 10 metros
diámetro entre 6 y 8 mÁrboles de diámetro entre 6 y 8 metros


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Schinus_molle&oldid=661731