Diferencia entre revisiones de «Real Alcázar de Madrid»

m
Texto reemplaza - 'Felipe IV' a 'Felipe IV'
m (Texto reemplaza - 'Al-Ándalus' a 'Al-Ándalus')
m (Texto reemplaza - 'Felipe IV' a 'Felipe IV')
Línea 3: Línea 3:
El desaparecido '''Real Alcázar de Madrid''' estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, hasta convertirse en palacio real. Pese a ello, siguió conservando su primitiva denominación de alcázar.
El desaparecido '''Real Alcázar de Madrid''' estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Construido como fortaleza musulmana en el siglo IX, el edificio fue ampliándose y mejorándose con el paso de los siglos, hasta convertirse en palacio real. Pese a ello, siguió conservando su primitiva denominación de alcázar.


La primera ampliación de importancia acometida en el edificio se efectuó en el [[año 1537]], por encargo del emperador Carlos I, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], impulsadas por el rey [[Felipe IV]].
La primera ampliación de importancia acometida en el edificio se efectuó en el [[año 1537]], por encargo del emperador Carlos I, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto [[Juan Gómez de Mora]], impulsadas por el rey Felipe IV.


Fue residencia de la [[Familia Real española]] y sede de la [[Corte noble|Corte]] desde la dinastía de los [[Trastámara]] hasta su destrucción en un incendio en la [[Nochebuena]] de 1734, en tiempos de Felipe V.
Fue residencia de la [[Familia Real española]] y sede de la [[Corte noble|Corte]] desde la dinastía de los [[Trastámara]] hasta su destrucción en un incendio en la [[Nochebuena]] de 1734, en tiempos de Felipe V.
Línea 96: Línea 96:
Llegado al trono Felipe III, hijo de Felipe II, la fachada meridional se convirtió en el principal empeño del monarca. Su proyecto, encomendado a [[Francisco de Mora]], consistía en armonizar la fachada sur a partir de las características arquitectónicas de la citada Torre Dorada. A este arquitecto se debió también la remodelación de las habitaciones de la reina.  
Llegado al trono Felipe III, hijo de Felipe II, la fachada meridional se convirtió en el principal empeño del monarca. Su proyecto, encomendado a [[Francisco de Mora]], consistía en armonizar la fachada sur a partir de las características arquitectónicas de la citada Torre Dorada. A este arquitecto se debió también la remodelación de las habitaciones de la reina.  


[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 02.jpg|thumb|200px|'''Imagen 7'''. Estatua ecuestre del rey [[Felipe IV]], de [[Pietro Tacca]], situada en la [[Plaza de Oriente]], en las proximidades del lugar que ocupó el Alcázar. Durante su reinado, fue concluida la fachada meridional diseñada por [[Juan Gómez de Mora]].]]
[[Archivo:Monumento a Felipe IV (Madrid) 02.jpg|thumb|200px|'''Imagen 7'''. Estatua ecuestre del rey Felipe IV, de [[Pietro Tacca]], situada en la [[Plaza de Oriente]], en las proximidades del lugar que ocupó el Alcázar. Durante su reinado, fue concluida la fachada meridional diseñada por [[Juan Gómez de Mora]].]]


Sin embargo, las obras de la fachada fueron ejecutadas finalmente por [[Juan Gómez de Mora]], su sobrino, quien introdujo importantes novedades sobre el diseño de su tío, al compás de las corrientes [[barroco|barrocas]] de la época. El nuevo trazado empezó a realizarse en el año 1610 y se extendió al reinado de [[Felipe IV]], hasta 1636, cuando culminó la fachada que pervivió hasta el incendio de 1734 y se realizaron las obras de cerramiento de la plaza exterior.  
Sin embargo, las obras de la fachada fueron ejecutadas finalmente por [[Juan Gómez de Mora]], su sobrino, quien introdujo importantes novedades sobre el diseño de su tío, al compás de las corrientes [[barroco|barrocas]] de la época. El nuevo trazado empezó a realizarse en el año 1610 y se extendió al reinado de Felipe IV, hasta 1636, cuando culminó la fachada que pervivió hasta el incendio de 1734 y se realizaron las obras de cerramiento de la plaza exterior.  


El conjunto ganó en luminosidad y equilibrio, gracias a una sucesión de ventanas y columnas articuladas a partir de dos torres simétricas (véase la imagen 8). Además de la citada fachada meridional, se remodelaron las restantes fachadas, excepción hecha de la occidental, que continuó siendo la del antiguo castillo medieval.
El conjunto ganó en luminosidad y equilibrio, gracias a una sucesión de ventanas y columnas articuladas a partir de dos torres simétricas (véase la imagen 8). Además de la citada fachada meridional, se remodelaron las restantes fachadas, excepción hecha de la occidental, que continuó siendo la del antiguo castillo medieval.


Curiosamente fue [[Felipe IV]] quien dotó al edificio de su traza más armoniosa, a pesar de su desapego por el mismo. El monarca rehusó habitar en el Alcázar y mandó construir un segundo palacio, el del [[Palacio del Buen Retiro|Buen Retiro]], igualmente desaparecido. Fue levantado extramuros, al este de la ciudad, en los terrenos que hoy ocupa el [[Parque de El Retiro]].
Curiosamente fue Felipe IV quien dotó al edificio de su traza más armoniosa, a pesar de su desapego por el mismo. El monarca rehusó habitar en el Alcázar y mandó construir un segundo palacio, el del [[Palacio del Buen Retiro|Buen Retiro]], igualmente desaparecido. Fue levantado extramuros, al este de la ciudad, en los terrenos que hoy ocupa el [[Parque de El Retiro]].


El proyecto iniciado por Felipe III y concluido por [[Felipe IV]] tuvo continuidad durante el reinado de [[Carlos II de España|Carlos II]], a través de diferentes retoques. La Torre de la Reina, emplazada en el flanco suroriental, fue rematada con un [[chapitel]] de pizarra, para mantener la simetría con la Torre Dorada, erigida en tiempos de Felipe II, en el otro extremo. Asimismo, la plaza surgida a los pies de la fachada meridional incorporó diferentes dependencias y galerías.
El proyecto iniciado por Felipe III y concluido por Felipe IV tuvo continuidad durante el reinado de [[Carlos II de España|Carlos II]], a través de diferentes retoques. La Torre de la Reina, emplazada en el flanco suroriental, fue rematada con un [[chapitel]] de pizarra, para mantener la simetría con la Torre Dorada, erigida en tiempos de Felipe II, en el otro extremo. Asimismo, la plaza surgida a los pies de la fachada meridional incorporó diferentes dependencias y galerías.


=== Felipe V ===
=== Felipe V ===
Línea 152: Línea 152:
Las restantes fachadas estaban construidas en ladrillo rojo y [[granito]], lo que daba al edificio una coloración muy característica de la arquitectura tradicional de Madrid, en la que se emplean estos dos materiales tan abundantes en el área de influencia de la ciudad (la arcilla era frecuente en la ribera del [[río Manzanares]] y la piedra de [[granito]] en la cercana Sierra de Guadarrama).  
Las restantes fachadas estaban construidas en ladrillo rojo y [[granito]], lo que daba al edificio una coloración muy característica de la arquitectura tradicional de Madrid, en la que se emplean estos dos materiales tan abundantes en el área de influencia de la ciudad (la arcilla era frecuente en la ribera del [[río Manzanares]] y la piedra de [[granito]] en la cercana Sierra de Guadarrama).  


El acceso principal estaba en la fachada meridional, que resultó especialmente problemática en las diferentes remodelaciones acometidas, al estar presidida por dos grandes volúmenes cuadrangulares, construidos en el medievo. Ambos cuerpos quebraban la línea longitudinal de la fachada, la que unía la Torre Dorada, alzada en tiempos de Felipe II, con la Torre de la Reina, correspondiente a las reformas de Felipe III y [[Felipe IV]].  
El acceso principal estaba en la fachada meridional, que resultó especialmente problemática en las diferentes remodelaciones acometidas, al estar presidida por dos grandes volúmenes cuadrangulares, construidos en el medievo. Ambos cuerpos quebraban la línea longitudinal de la fachada, la que unía la Torre Dorada, alzada en tiempos de Felipe II, con la Torre de la Reina, correspondiente a las reformas de Felipe III y Felipe IV.  


Con el diseño de [[Juan Gómez de Mora]], las citadas torres fueron ocultadas, lográndose un mayor equilibrio del conjunto, según puede observarse en el dibujo de Filippo Pallota, del año 1704 (véase la imagen 8). Este arquitecto también armonizó el aspecto de las Torres Dorada y de la Reina, al colocar sobre la segunda un [[chapitel]] piramidal, idéntico al de la primera.
Con el diseño de [[Juan Gómez de Mora]], las citadas torres fueron ocultadas, lográndose un mayor equilibrio del conjunto, según puede observarse en el dibujo de Filippo Pallota, del año 1704 (véase la imagen 8). Este arquitecto también armonizó el aspecto de las Torres Dorada y de la Reina, al colocar sobre la segunda un [[chapitel]] piramidal, idéntico al de la primera.
Línea 166: Línea 166:
Entre las obras perdidas, una de las más valiosas, tanto por factura como por su valor histórico, era ''La expulsión de los moriscos'', de [[Velázquez|Diego de Silva y Velázquez]], que le valió en el concurso de 1627 el ganar el cargo de ujier de cámara, paso decisivo en su carrera, ya que le permitió realizar su primer viaje a Italia. De Velázquez eran también un retrato ecuestre del rey, y tres de los cuatro cuadros de la serie mitológica (''Apolo'', ''Adonis y Venus'', y ''Psique y Cupido''), de la que sólo se recuperó el ''Mercurio y Argos''.
Entre las obras perdidas, una de las más valiosas, tanto por factura como por su valor histórico, era ''La expulsión de los moriscos'', de [[Velázquez|Diego de Silva y Velázquez]], que le valió en el concurso de 1627 el ganar el cargo de ujier de cámara, paso decisivo en su carrera, ya que le permitió realizar su primer viaje a Italia. De Velázquez eran también un retrato ecuestre del rey, y tres de los cuatro cuadros de la serie mitológica (''Apolo'', ''Adonis y Venus'', y ''Psique y Cupido''), de la que sólo se recuperó el ''Mercurio y Argos''.


Otro de los grandes pintores del que se perdieron numerosas obras fue [[Pedro Pablo Rubens|Rubens]]. Entre sus bajas podemos citar un precioso retrato ecuestre de [[Felipe IV]] especialmente querido por el retratado, y que ocupaba un lugar de privilegio en el ''Salón de los Espejos'', enfrentado al famoso retrato de Tiziano '' [[Carlos V en Muhlberg]]''. Del cuadro destruido de Rubens queda una buena copia en los [[Uffizi]] de [[Florencia]]. También se perdió de Rubens ''El rapto de las Sabinas'', o las veinte obras que ornaban la ''Pieza Ochavada''.
Otro de los grandes pintores del que se perdieron numerosas obras fue [[Pedro Pablo Rubens|Rubens]]. Entre sus bajas podemos citar un precioso retrato ecuestre de Felipe IV especialmente querido por el retratado, y que ocupaba un lugar de privilegio en el ''Salón de los Espejos'', enfrentado al famoso retrato de Tiziano '' [[Carlos V en Muhlberg]]''. Del cuadro destruido de Rubens queda una buena copia en los [[Uffizi]] de [[Florencia]]. También se perdió de Rubens ''El rapto de las Sabinas'', o las veinte obras que ornaban la ''Pieza Ochavada''.


Del mencionado Tiziano se perdió la serie de ''Los Doce Césares'', presente en el ''Salón Grande'', si bien es conocida actualmente por copias y una serie de grabados de Sadeler. También se quemaron dos de las cuatro ''Furias'' que había en el ''Salón de los Espejos'' (las otras dos están en el [[Museo del Prado]]). Además de los citados, se perdió una invaluable colección de autores con obras que (según los inventarios) eran de Tintoretto, [[Veronés]], [[Ribera]], [[Hieronymus Bosch|El Bosco]], [[Brueghel]], [[Sánchez Coello]], [[Anthony van Dyck|Van Dyck]], El Greco, [[Aníbal Carracci]], Leonardo da Vinci, [[Guido Boloñés]], [[Rafael de Urbino]], [[Bassano el Viejo|Bassano ''el Viejo'']] y [[Bassano el Joven|''el Joven'']], [[Antonio Allegri da Correggio|Correggio]]... entre otros muchos.
Del mencionado Tiziano se perdió la serie de ''Los Doce Césares'', presente en el ''Salón Grande'', si bien es conocida actualmente por copias y una serie de grabados de Sadeler. También se quemaron dos de las cuatro ''Furias'' que había en el ''Salón de los Espejos'' (las otras dos están en el [[Museo del Prado]]). Además de los citados, se perdió una invaluable colección de autores con obras que (según los inventarios) eran de Tintoretto, [[Veronés]], [[Ribera]], [[Hieronymus Bosch|El Bosco]], [[Brueghel]], [[Sánchez Coello]], [[Anthony van Dyck|Van Dyck]], El Greco, [[Aníbal Carracci]], Leonardo da Vinci, [[Guido Boloñés]], [[Rafael de Urbino]], [[Bassano el Viejo|Bassano ''el Viejo'']] y [[Bassano el Joven|''el Joven'']], [[Antonio Allegri da Correggio|Correggio]]... entre otros muchos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/304521