Diferencia entre revisiones de «Plaza de Mayo»

29 514 bytes eliminados ,  20 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (→‎La Recova y la Pirámide: cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-Plaza de Mayo-Overview.jpg|{{AltC|La '''Plaza de Mayo''', situada en {{Coor dms|34|36|30|S|58|22|20|W|}}}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-Plaza de Mayo-Overview.jpg|{{AltC|La '''Plaza de Mayo''', situada en }}</hovergallery></div>
La '''Plaza de Mayo''', sitio fundacional de la [[Ciudad de Buenos Aires]], [[Argentina]], nació de la unión de las plazas ''de la Victoria'' y ''del Fuerte'' al demoler, en 1884, una construcción llamada ''Recova Vieja'' que las separaba.
La '''Plaza de Mayo''', sitio fundacional de la [[Ciudad de Buenos Aires]], Argentina, nació de la unión de las plazas ''de la Victoria'' y ''del Fuerte'' al demoler, en 1884, una construcción llamada ''Recova Vieja'' que las separaba.


Se encuentra en el denominado ''microcentro'' porteño, rodeada por las calles ''Hipólito Yrigoyen'', ''Balcarce'', ''Avenida Rivadavia‏‎'' y ''Bolívar'' del barrio de [[Monserrat (Buenos Aires)|Monserrat]]. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: ''Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña'' y ''[[Avenida de Mayo]]''. En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la [[Casa Rosada]] (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|Catedral Metropolitana]], el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la casa central del Banco Nación.
Se encuentra en el denominado ''microcentro'' porteño, rodeada por las calles ''Hipólito Yrigoyen'', ''Balcarce'', ''Avenida Rivadavia‏‎'' y ''Bolívar'' del barrio de [[Monserrat (Buenos Aires)|Monserrat]]. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: ''Presidente Julio A. Roca, Presidente Roque Sáenz Peña'' y ''[[Avenida de Mayo]]''. En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el Cabildo histórico, la [[Casa Rosada]] (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|Catedral Metropolitana]], el edificio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la casa central del Banco Nación.
Línea 10: Línea 10:


El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la [[Pirámide de Mayo]] con una leyenda que sintetiza su historia:
El 25 de mayo de 1941 la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos hizo colocar una placa de bronce sobre el borde del cantero donde se encuentra la [[Pirámide de Mayo]] con una leyenda que sintetiza su historia:
{{Cita|En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En [[1810]] fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.}}
{{Cita|En esta Plaza Histórica el fundador Juan de Garay plantó el símbolo de la justicia el 11 de junio de 1580. La Plaza Mayor fue desde entonces el centro de la vida ciudadana donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas. La Reconquista y la Defensa de la ciudad culminaron en la Plaza Mayor que se denominó Plaza de la Victoria. En 1810 fue el glorioso escenario de la Revolución de Mayo y en 1811 levantose en ella la Pirámide conmemorativa de la fecha patria: hechos trascendentales de la Historia Argentina se sucedieron en la Plaza de la Victoria. Aquí el pueblo de Buenos Aires juró la Independencia de la patria el 13 de septiembre de 1816 y la Constitución Nacional el 21 de octubre de 1860. El edificio de la Recova Vieja, demolida en 1884 fue un rasgo característico en los tiempos de la Independencia y de la Organización Nacional.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de Mayo celebración 25 de mayo de 2004.jpg|{{AltC|La plaza vista desde la casa Rosada durante la celebración del 25 de mayo}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de Mayo celebración 25 de mayo de 2004.jpg|{{AltC|La plaza vista desde la casa Rosada durante la celebración del 25 de mayo}}</hovergallery></div>
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
{{clear}}
=== Sus orígenes ===
=== Sus orígenes ===
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
Línea 72: Línea 71:
=== La Recova y la Pirámide ===
=== La Recova y la Pirámide ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Vieja Recova.jpg|{{AltC|La ''Recova Vieja'', en 1864}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Vieja Recova.jpg|{{AltC|La ''Recova Vieja'', en 1864}}</hovergallery></div>   
En 1763, el acaudalado don Francisco Álvarez Campana propuso al entonces gobernador Pedro de Cevallos construir por su cuenta una ''recova''<ref>Argentinismo que significa "''soportal''", empleado en el sentido de espacio cubierto en la fachada de una casa o comercio</ref> que dividiera en dos mitades a la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la venta. Pero fue recién en [[1803]] que se comenzaron los trabajos, durante el gobierno del virrey del Pino. La construcción se realizó con ladrillos cocidos que por primera vez fueron fabricados del mismo tamaño para toda la construcción, lo que resultó ser una novedad ya que hasta ese entonces no se tenía ese cuidado. La formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al principio constaba de dos cuerpos separados por un callejón, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en [[1804]] se unieron por un gran arco central al que se dio en llamarse ''de los Virreyes'' y que rompió la monotonía del conjunto. Resultó entonces una construcción de estilo clasicista, de orden dórico. En ese lugar se instaló la horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al fuerte.
En 1763, el acaudalado don Francisco Álvarez Campana propuso al entonces gobernador Pedro de Cevallos construir por su cuenta una ''recova''<ref>Argentinismo que significa "''soportal''", empleado en el sentido de espacio cubierto en la fachada de una casa o comercio</ref> que dividiera en dos mitades a la plaza y fuera destinada a comercios y puestos para la venta. Pero fue recién en 1803 que se comenzaron los trabajos, durante el gobierno del virrey del Pino. La construcción se realizó con ladrillos cocidos que por primera vez fueron fabricados del mismo tamaño para toda la construcción, lo que resultó ser una novedad ya que hasta ese entonces no se tenía ese cuidado. La formaban cuarenta cuartos cuyas puertas miraban la mitad hacia el este y la otra mitad hacia el oeste. Al principio constaba de dos cuerpos separados por un callejón, cada uno de ellos formado por 11 arcos, pero en 1804 se unieron por un gran arco central al que se dio en llamarse ''de los Virreyes'' y que rompió la monotonía del conjunto. Resultó entonces una construcción de estilo clasicista, de orden dórico. En ese lugar se instaló la horca, que hasta ese entonces se encontraba frente al fuerte.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de la Victoria.png|{{AltC|Plaza de la Victoria (1867)}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza de la Victoria.png|{{AltC|Plaza de la Victoria (1867)}}</hovergallery></div>   
De esta manera la plaza quedó dividida por esta construcción que se extendía de norte a sur sobre la plaza del Fuerte, siguiendo la línea de la actual calle Defensa, desde los ''Altos de Escalada'' (año 2007: AFIP) hasta el ''Teatro Coliseo'' (luego ''Colón'' y hoy día Banco Nación). No tenía los servicios de higiene elemental y en ella se instalaron todo tipo de negocios, desde zapatería a ropa pasando por carne y verduras. El Cabildo cobraba para sí el alquiler de los cuartos. La sección oeste frente al Cabildo se siguió denominando Plaza Grande o Mayor y después de las invasiones inglesas ''de la Victoria''. La otra parte frente al fuerte, donde actualmente se halla la Casa de Gobierno o [[Casa Rosada|Rosada]], fue llamada ''Plaza del Fuerte, de Armas, del Mercado'', y en 1811, ''25 de Mayo''. Se trataba de un terreno sin árboles en el que se estacionaban los carros que vendían frutas, verduras, pescados y velas.
De esta manera la plaza quedó dividida por esta construcción que se extendía de norte a sur sobre la plaza del Fuerte, siguiendo la línea de la actual calle Defensa, desde los ''Altos de Escalada'' (año 2007: AFIP) hasta el ''Teatro Coliseo'' (luego ''Colón'' y hoy día Banco Nación). No tenía los servicios de higiene elemental y en ella se instalaron todo tipo de negocios, desde zapatería a ropa pasando por carne y verduras. El Cabildo cobraba para sí el alquiler de los cuartos. La sección oeste frente al Cabildo se siguió denominando Plaza Grande o Mayor y después de las invasiones inglesas ''de la Victoria''. La otra parte frente al fuerte, donde actualmente se halla la Casa de Gobierno o [[Casa Rosada|Rosada]], fue llamada ''Plaza del Fuerte, de Armas, del Mercado'', y en 1811, ''25 de Mayo''. Se trataba de un terreno sin árboles en el que se estacionaban los carros que vendían frutas, verduras, pescados y velas.


En [[1805]] el Cabildo mandó construir en la arcada central del conjunto una alcantarilla que se unía a un sendero de piedra hasta el puente levadizo del Fuerte. Se dispuso además que las carretas dejaran de estacionarse en la plaza.
En 1805 el Cabildo mandó construir en la arcada central del conjunto una alcantarilla que se unía a un sendero de piedra hasta el puente levadizo del Fuerte. Se dispuso además que las carretas dejaran de estacionarse en la plaza.


El 25 de mayo de 1811, como parte del programa de festejos para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, se resolvió erigir una pirámide de ladrillos, hueca, en el centro de la Plaza de la Victoria. Con el tiempo se le dio el nombre de [[Pirámide de Mayo]].
El 25 de mayo de 1811, como parte del programa de festejos para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo, se resolvió erigir una pirámide de ladrillos, hueca, en el centro de la Plaza de la Victoria. Con el tiempo se le dio el nombre de [[Pirámide de Mayo]].
Línea 122: Línea 121:


En 1929 se amplió la calzada y se dispuso la construcción de veredas de 5 m de ancho. Para facilitar la caminata de los peatones y como elemento estético se le realizaron senderos de mosaico blanco bordeados de ladrillo de máquina Se rellenó con balastro rojo el espacio entre los canteros y los cordones y se ubicaron en las esquinas farolas de cinco luces y de dos en los perímetros.
En 1929 se amplió la calzada y se dispuso la construcción de veredas de 5 m de ancho. Para facilitar la caminata de los peatones y como elemento estético se le realizaron senderos de mosaico blanco bordeados de ladrillo de máquina Se rellenó con balastro rojo el espacio entre los canteros y los cordones y se ubicaron en las esquinas farolas de cinco luces y de dos en los perímetros.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=230px heights=320px mode=nolines perrow=1>Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|{{AltC|Pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo}}</hovergallery></div> 
El 9 de junio de 1942 fue Declarada Lugar Histórico por Decreto nº 122.096.
El 9 de junio de 1942 fue Declarada Lugar Histórico por Decreto nº 122.096.


Línea 130: Línea 128:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción actual ==
== Descripción actual ==
{|{{Tablabonita}}
{|{{Tablabonita}}
|align=center|'''Características'''
|align=center|'''Características'''
Línea 180: Línea 177:
{{Cita|Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria|Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813}}
{{Cita|Este será el color de la nueva divisa con que marcharán al combate los defensores de la Patria|Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813}}
{{Cita|Será peculiar de las Provincias Unidas la Bandera celeste y blanca de que ha usado hasta el presente y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas|Decreto del Congreso de Tucumán, 25 de Julio de 1816}}
{{Cita|Será peculiar de las Provincias Unidas la Bandera celeste y blanca de que ha usado hasta el presente y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas|Decreto del Congreso de Tucumán, 25 de Julio de 1816}}
Por último la plaza cuenta con dos relojes níquel cadmio (en el lugar donde desembocan las calles Defensa y Reconquista) alimentados por batería solar, bancos, y 4 fuentes de agua. En el lado sur sobresale la salida de la estación de subterráneo ''[[Plaza de Mayo (Subte de Buenos Aires)|Plaza de Mayo]]'' de la [[Línea A (Subte de Buenos Aires)|línea "A"]].
Por último la plaza cuenta con dos relojes níquel cadmio (en el lugar donde desembocan las calles Defensa y Reconquista) alimentados por batería solar, bancos, y 4 fuentes de agua. En el lado sur sobresale la salida de la estación de subterráneo ''[[Plaza de Mayo (Subte de Buenos Aires)|Plaza de Mayo]]'' de la [[Línea A (Subte de Buenos Aires)|línea "A"]].
{{clear}}
{{clear}}
Línea 193: Línea 189:
|align=center|'''Lado Sur'''
|align=center|'''Lado Sur'''
|-----
|-----
|align=center|[[Archivo:Hotel Argentino.jpg|thumb|center|100px|SIDE]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Hotel Argentino.jpg|{{AltC|SIDE}}</hovergallery></div>
|colspan=3 align=center|[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|center|200px|Casa Rosada]]
|colspan=3 align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|{{AltC|Casa Rosada}}</hovergallery></div>
|align=center|[[Archivo:Ministerio de Economia de la Nación Argentina.jpg|100px|center|thumb|Ministerio de Economía]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ministerio de Economia de la Nación Argentina.jpg|100px|center|{{AltC|Ministerio de Economía}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
|align=center|[[Archivo:Buenos Aires-2672f-Banco de la Nación Argentina.jpg|thumb|center|100px|Banco de la Nación Argentina]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-2672f-Banco de la Nación Argentina.jpg|{{AltC|Banco de la Nación Argentina}}</hovergallery></div>
|colspan="3" rowspan=2 align=center|[[Archivo:Plaza de Mayo Casa Rosada fuentes pirámide palmera.jpg|200px|thumb|center|'''''PLAZA de MAYO''''']]
|colspan="3" rowspan=2 align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Plaza de Mayo Casa Rosada fuentes pirámide palmera.jpg|{{AltC|'''''PLAZA de MAYO'''''}}</hovergallery></div>
|align=center|[[Archivo:AFIP (Argentina).jpg|100px|thumb|center|AFIP]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>AFIP (Argentina).jpg|100px|{{AltC|AFIP}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
|align=center|[[Archivo:20060128 - Catedral Metropolitana de Buenos Aires.jpg|thumb|center|100px|Catedral Metropolitana]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|100px heights=420px mode=nolines perrow=1>20060128 - Catedral Metropolitana de Buenos Aires.jpg|{{AltC|Catedral Metropolitana}}</hovergallery></div>
|align=center|[[Archivo:Franco Argentina (Buenos Aires).jpg|100px|thumb|center|Zona de bancos]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Franco Argentina (Buenos Aires).jpg|100px|{{AltC|Zona de bancos}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
|align=center|[[Archivo:Diagonal Norte-Buenos Aires-1.jpg|thumb|center|90px|Av. Roque Sáenz Peña]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|90px heights=420px mode=nolines perrow=1>Diagonal Norte-Buenos Aires-1.jpg|{{AltC|Av. Roque Sáenz Peña}}</hovergallery></div>
|[[Archivo:Jefatura de Gobierno-Buenos Aires.jpg|thumb|center|90px|Gobierno de la Ciudad]]
|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|90px heights=420px mode=nolines perrow=1>Jefatura de Gobierno-Buenos Aires.jpg|{{AltC|Gobierno de la Ciudad}}</hovergallery></div>
|[[Archivo:Buenos Aires-Avenida de Mayo y Perú.jpg|thumb|center|110px|Avenida de Mayo]]
|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|110px heights=420px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-Avenida de Mayo y Perú.jpg|{{AltC|Avenida de Mayo}}</hovergallery></div>
|[[Archivo:Cabildo-2.jpg|thumb|center|100px|Cabildo]]
|<div style="float:right;"><hovergallery widths=center|100px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cabildo-2.jpg|{{AltC|Cabildo}}</hovergallery></div>
|align=center|[[Archivo:Diagonal Sur Buenos Aires.jpg|100px|thumb|center|Diagonal sur]]
|align=center|<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Diagonal Sur Buenos Aires.jpg|100px|{{AltC|Diagonal sur}}</hovergallery></div>
|-----
|-----
|colspan="5" align=center|'''Lado Oeste'''
|colspan="5" align=center|'''Lado Oeste'''
Línea 227: Línea 223:
*[[Casa Rosada]]: sede del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina desde 1862. Allí funcionaba antiguamente el Fuerte de Buenos Aires (''Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria''), que fue demolido parcialmente en 1853 y en forma total en 1882. La fachada se caracteriza por su particular color rosado, y por la falta de simetría como consecuencia de la demolición parcial del ala sur en 1938.
*[[Casa Rosada]]: sede del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina desde 1862. Allí funcionaba antiguamente el Fuerte de Buenos Aires (''Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria''), que fue demolido parcialmente en 1853 y en forma total en 1882. La fachada se caracteriza por su particular color rosado, y por la falta de simetría como consecuencia de la demolición parcial del ala sur en 1938.
{{VT|Turismo en la Ciudad de Buenos Aires#Plaza de Mayo}}
{{VT|Turismo en la Ciudad de Buenos Aires#Plaza de Mayo}}
{{clear}}
=== Futura remodelación ===
[[Archivo:Futuraplazademayo.jpg|200px|thumb|Futuro de la Plaza de Mayo]]
Las distintas propuestas de transformación profunda de la plaza, que llegaron en algunos casos a incluir gigantes monumentos conmemorativos, fracasaron. Sin embargo, en el 2006, se planeó una remodelación. En efecto, el proyecto ganador del concurso para la ''Remodelación de la Plaza de Mayo y de ideas para su entorno'', convocado por el gobierno porteño y la ''Sociedad Central de Arquitectos'', plantea convertir el simbólico solar de la ciudad en una gran plaza seca de piso de granito y sistema de luces empotradas en el piso que por la noche recreará los diferentes trazados que tuvo entre [[1802]] y 1811 hasta el aspecto que tendrá en 2010, año del ''Bicentenario de la Revolución de Mayo''. Además se realizará la peatonalización progresiva de las calles que la rodean.
El proyecto, perteneciente a docentes de la [[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)|Facultad de Arquitectura]] de la Universidad de Buenos Aires;Arquitectos Silvia Colombo, Ignacio Montaldo y Roberto Szraiber; se impuso sobre otras 29 propuestas. Aún no está definido el presupuesto, que dependerá de los estudios técnicos que se están realizando.
También se promete un museo histórico con fotos que recordarán los hechos que ocurrieron en este escenario, testigo de convocatorias trágicas, festejos y reclamos.
{{clear}}
== Usos y sucesos ==
[[Archivo:Calle Victoria.png|200px|thumb|right|Zona sur de la plaza, en la segunda mitad del siglo XIX, a la izquierda se observa el viejo edificio de ''Rentas Nacionales'']]
El primer uso que se le dio a la plaza fue el 11 de junio de 1580, día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde Asunción del Paraguay se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado ''de la justicia''. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el Rey de Castilla y de las Indias. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el siglo XIX la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.
Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas. En ella se leían los edictos reales, se celebraban todo tipo de fiestas, procesiones (como la de 1650 en que se rogó por el cese de las inundaciones), juegos (palo enjabonado y [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]] entre otros), torneos, corridas de toros, etc. Se conmemoraban fiestas religiosas, como la del Santo Patrono de la ciudad San Martín de Tours, triunfos militares durante las luchas emancipadoras, coronaciones de nuevos reyes o la llegada de soberanos. Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocados en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.
Las llamadas ''Fiestas Mayas'', celebraciones de los aniversarios de la Revolución de Mayo, fueron las fiestas más importantes durante décadas. El denominador común de las mismas solía ser el que los niños de las escuelas cantaran el Himno Patrio al salir el sol y que al terminar las celebraciones por la tarde se dispararan las 21 balas de salvas desde el Fuerte al toque de las campanas. Había, como aún hoy en día, un ''Tedeum'' en la Iglesia y además formación en la plaza, cohetes, música, rifas, globos (a veces con banderas argentinas dibujadas en ellos) y fuegos artificiales. Las ''danzas'' (niños y niñas elegantemente vestidos con los colores celeste y blanco de la patria) bailaban sobre un tablado construido ''ad hoc'' y se elegía a la niña más airosa y bonita para llevarla por las calles en un carro triunfal tirado por hombres disfrazados de animales salvajes. Por la noche del 25 de mayo concurrían en cuerpo al teatro.<ref>Revista "Todo es Historia" Director: Félix Luna, año III nº36, abril de 1970.</ref>
En la época de Juan Manuel de Rosas abundaban los elementos decorativos, inscripciones, poesías, columnas, etc; y se incorporaban banderas federales de color rojo punzó, representativo del federalismo, realizándose además desfiles militares.
{{clear}}
=== Celebraciones, fiestas y acontecimientos ===
{{clear}}
==== Antes de la demolición de la Recova ====
Durante las invasiones inglesas‏‎, la plaza, entonces dividida en dos por la Recova, fue escenario principal de la lucha entre Porteños y británicos. En efecto: el 12 de agosto de [[1806]] las fuerzas británicas al mando de William Carr Beresford fueron acorraladas y vencidas en la Plaza del Fuerte por las tropas reconquistadoras comandadas por Santiago de Liniers‏‎. Ese día, el pueblo agolpado en la Plaza Mayor se precipitó hacia el fuerte para comprobar la cesación del fuego, exigiendo a gritos que, en lugar de la bandera blanca de parlamento cuyo significado no comprendía, fuera izada la española en señal de rendición. El 20 de agosto el enemigo depuso las armas y entregó su bandera al pie del arco central de la Recova. En 1807, durante la segunda invasión británica, la plaza fue parte del escenario de la defensa de la ciudad contra las tropas enemigas al mando de John Whitelocke. La Plaza Mayor comienza desde entonces a llamarse ''Plaza de la Victoria''.
El 14 de octubre de [[1809]] se celebró el cumpleaños número 25 del rey Fernando VII y se lanzó un gran globo aerostático con banderas españolas colgando de la barquilla. Pero éstas dejarían de verse en los festejos, ya que en [[1810]] la plaza fue el epicentro de la Revolución de Mayo, suceso trascendental en la vida del país. Todo comenzó al llegar la noticia de que las tropas de Napoleón Bonaparte habían destituido al rey Fernando VII. El pueblo entendió entonces que el poder del virrey Cisneros había cesado. El 21 de mayo la Plaza Victoria fue ocupada por hombres armados, entre los que se destacaban Domingo French y Antonio Beruti, que pedían que se llamara a cabildo abierto y se destituyera al virrey. Éste accedió a firmar la autorización para una asamblea al día siguiente, que decidió que debía cesar en su mando, pero el 23 de mayo se nombró una Junta de Gobierno cuyo presidente era Cisneros. Entonces, el 25 de mayo por la mañana, en un día opaco y lluvioso, sobre la vereda ancha de la Plaza Mayor un grupo de patriotas se reunió frente al Cabildo golpeando sus puertas y exigiendo ''saber de que se trata''. La asamblea reunida tomó conciencia de que la mayoría de las tropas no la apoyaba y decidió recibir a una delegación de patriotas que le presentó los nombres de quienes deberían ser los integrantes de la nueva Junta. Los capitulares salieron entonces al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, por lo que los revolucionarios pidieron ''que se tocase la campana del Ayuntamiento, y si por falta de badajo no se hacía uso de la campana, que se mandase tocar la generala y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufrirá la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar''. Intimado por la presión popular el Cabildo aceptó la petición y por la tarde, desde los balcones del Cabildo, era proclamada la Junta Gubernativa Provisional. Cornelio Saavedra, su recién nombrado presidente, habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia y luego, se trasladó al Fuerte, entre la salva de artillería y los toques de campana.
El 6 de abril de 1811 bandas de música y miembros del gobierno se hicieron presentes con motivo de la excavación de los cimientos para la llamada [[Pirámide de Mayo|''Pirámide del 25 de mayo'']] que se terminaría recién el 25 de mayo como parte de la conmemoración del primer aniversario de la Revolución. En ese día se colocaron al pie de la pirámide las banderas de los Regimientos Patricios, Arribeños, Pardos y Morenos, Artillería, Húsares y Granaderos de la guarnición Buenos Aires. La Pirámide y la [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|Catedral]] fueron profusamente iluminadas. La Recova se iluminó con 1.141 velas de sebo. Los festejos duraron cuatro días e incluyeron danzas, sorteos y Manumisión de esclavos. La fiesta maya del año 1812 se celebró con gran esplendor, sin paseo del Estandarte Real y toda exteriorización a favor de Fernando VII. La iluminación especial de la plaza duró seis días, hubo música y fuegos de artificios. El 26 de mayo tres niños entonaron la ''Canción patriótica'' de Blas Parera, antecedente del Himno Nacional Argentino. En la fiesta del año siguiente se distribuyeron premios a artesanos, se repartió dinero a los pobres, se bailó, se exhibieron trajes, se inscribieron los nombres de los muertos por la patria y décimas de Fray Cayetano Rodríguez en la pirámide.
El 8 de octubre de 1812 la plaza vuelve a ser epicentro de otra revolución: la que depuso al [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]]. Ese día se emplazaron en el arco principal de la Recova dos obuses apuntando contra el Cabildo.
En 1815 se erigieron cuatro estatuas que representaban a Europa, Asia, África y América, cada una con décimas de Vicente López‏‎.
En 1816, confirmada en Buenos Aires el 10 de septiembre la noticia de que el 9 de julio se había declarado la independencia en el Congreso de Tucumán, se celebró la misma en la plaza el día 13 de septiembre, con un gran acto popular. La Pirámide se vistió de celeste y blanco y se inscribieron en ella versos patrios. Se la rodeó de jarrones y estatuas decorativas. Se armó un gran palco de honor con más de 180 sillas de terciopelo. Hubo grandes desfiles militares que prestaron juramento de defender la independencia frente al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Carros triunfales de los distintos barrios desfilaron por la plaza. Se dispararon salvas desde la fortaleza y desde los buques cercanos a la costa. Se encendieron más de 2.000 luces. La fiesta continuó por muchos días, solo interrumpida una vez por fuertes tormentas.
En 1818 la plaza se vistió de gala para celebrar las victorias del ejército patrio en las batallas de Chacabuco y Maipú. Fue rodeada por 120 arcos, pintados con los colores azul y blanco. Hubo una iluminación profusa por cinco noches. En la base de la Pirámide de Mayo se escribieron poemas y en su ápice se colocó un farol de dos metros de alto con vidrios de colores.
En la celebración del 25 de mayo realizada en 1823 se la iluminó por primera vez con 350 lámparas alimentadas por gas proveniente de un gasómetro construido ''ad hoc'' en un hueco existente entre la Catedral y la finca de la familia Azcuénaga. Hubo fuegos artificiales por tres días y se ornamentó la plaza con columnas, pilastras y cornisas.
El 13 de febrero de 1825, pocos días después de recibir la noticia de que el 9 de diciembre de 1824 el general Antonio José de Sucre‏‎ había logrado la victoria final sobre los españoles en la Batalla de Ayacucho, se realizaron grandes festejos que duraron dos días e incluyeron una iluminación especial a la Pirámide.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|{{AltC|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854)}}</hovergallery></div> 
En 1829 los unitarios festejaron la toma del poder por [[Juan Lavalle]].
El 4 de febrero de 1852 el general Lucio Mansilla proclamó de manera pública al general Urquiza como vencedor de la Batalla de Caseros. Se colocaron como ornamentos arcos y faroles. El 19 de febrero Urquiza hizo su entrada triunfal en Buenos Aires al frente de sus más de 30.000 hombres armados. En la plaza se había construido para recibirlo un arco triunfal y un tablado con una orquesta de música. Desde las azoteas los antirrosistas le arrojaban flores.
La ''Constitución del Estado de Buenos Aires'' se juró en la plaza el 23 de mayo de 1854. Se colocaron entonces cuatro pirámides adornadas y con inscripciones, de estilo gótico, en sus cuatro ángulos y muchos adornos realizados con flores.
Otra jura, pero en este caso de la Constitución de la Nación Argentina, se realizó el 21 de octubre de 1860.
En 1882, con motivo de la muerte del considerado héroe italiano Giuseppe Garibaldi, ocurrida el día 2 de junio de ese año, se le rindió un importante homenaje bajo el arco grande de la Recova. En un tumulto adornado con banderas descansaba un busto sobre un pedestal alto mientras una sección militar le rendía guardia de honor.
{{clear}}
==== Después de la demolición de la Recova ====
A partir de 1884, con la mencionada demolición de la Recova, la plaza se unifica bajo el nombre de Plaza de Mayo. Con el tiempo se convirtió en un lugar tal que quien o quienes se apoderaran de ella resumirían en sí el verdadero poder.
Muy diversas convulsiones políticas, fiestas, actos y manifestaciones populares se desarrollaron en ella. Numerosas veces el pueblo se reunió frente a los balcones de la Casa Rosada para escuchar, apoyar o rechazar a los presidentes que gobernaban. Deportistas exitosos, en especial futbolistas, también disfrutaron del privilegio de celebrar desde allí los triunfos obtenidos.
Se destacan algunos de esos acontecimientos:
El 13 de abril de 1890 se fundó la [[Unión Cívica (Argentina)|Unión Cívica]] y su creación finalizó con una enorme marcha hacia la Plaza de Mayo que se convirtió en el primer acto político de masas de la historia argentina contemporánea.<ref>Cabral,1967:421</ref> La manifestación produjo una seria crisis política en el gobierno presidido en aquel entonces por Juárez Celman provocando la renuncia inmediata de todos sus ministros.
El 25 de mayo de 1910 se celebró el centenario de la Revolución de Mayo y la plaza fue uno de los principales escenarios de los festejos en los que participaron diversos regimientos de los países limítrofes que desfilaron por la [[avenida de Mayo]]. También recibió la visita de personalidades ilustres de diversos países, como Pedro Montt, presidente de Chile, y la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España Alfonso XIII.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>17deoctubre-enlafuente.jpg|{{AltC|Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945}}</hovergallery></div> 
El 8 de septiembre de 1930 el gobierno ''de facto'' de José Félix Uriburu prestó juramento en los balcones de la Casa de Gobierno ante una multitud que colmó la Plaza de Mayo. Uriburu se dirigió a la misma y preguntó: ''¿Juráis por Dios y la Patria ser fieles a las autoridades que vosotros mismos os habéis impuesto?''. Un ''sí'' clamoroso se levantó en la plaza y enseguida juraron los nuevos ministros.
El 17 de octubre de 1945 una tumultuosa manifestación popular formada, mayoritariamente por obreros de las zonas fabriles en la periferia de la ciudad, logra la liberación del entonces coronel Perón, detenido por el gobierno militar del que era parte como Secretario de Trabajo; y que más tarde sería electo como presidente de [[Argentina]]. El hecho provocó el disgusto de sectores de la clase media y alta, pues fue visto como una ''invasión'' de la ciudad por los llamados despectivamente '' cabecitas negras ''. Desde entonces esta fecha es recordada por el movimiento peronista como el 17 de octubre (peronismo)|''Día de la Lealtad'' y se reunía anualmente en la Plaza de Mayo para celebrar la comunión con sus líderes, ''Perón'' y ''Evita'', quienes daban sus discursos desde el balcón de la [[Casa Rosada]].
Un grave atentado Terrorista perpetrado el 15 de abril de 1953 por un grupo desconocido, hizo estallar dos bombas en la plaza durante un acto de la Confederación General del Trabajo Argentina (CGT). Murieron seis personas y hubo 95 heridos. Al principio se detuvo por el incidente a un grupo opositor entre los que se encontraba Roque Carranza, pero en 1955 Perón ordenaría liberarlos. El hecho nunca se esclareció.<ref>Nudelman, Santiago (1956), Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires</ref>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG|{{AltC|Bombardeo sobre la plaza (1955)}}</hovergallery></div>
El 16 de junio de 1955, la Plaza de Mayo fue bombardeada por la Aviación Naval argentina, como parte de un intento de golpe, matando a más de 300 transeúntes e hiriendo a muchos más. Desde el Ministerio de Guerra se disparaba sobre posiciones en la plaza y también hubo un avance por tierra desde el [[Palacio de Correos (Buenos Aires)|Correo Central]] con una gran batalla en la zona noreste de la plaza. Si bien este alzamiento fue sofocado, tres meses más tarde volvería a atacar y triunfaría con el nombre de ''Revolución Libertadora'', que también tuvo su propia gigantesca manifestación en la plaza. El movimiento peronista sin embargo no dejó de organizar su propia manifestación adicta en la misma plaza toda vez que lo dejaron expresarse.
Años más tarde, el 1 de mayo de 1974, Perón, desde el balcón de la casa Rosada, insultó a los Montoneros, brazo armado de su movimiento, que se hallaban manifestando en la plaza tratándolos de ''estúpidos imberbes''.
Desde el 30 de abril de 1977 es aquí donde las Madres de Plaza de Mayo se han reunido cada jueves para realizar una caminata alrededor de la Pirámide, con carteles y fotos de sus hijos Desaparecidos por los militares durante la guerra sucia. También fue en la plaza donde se realizó el simulacro de ataque policial a Alfredo Astiz, que convenció erróneamente a las madres de que era un verdadero familiar de desaparecidos, cuando en realidad era un Capitán de Fragata infiltrado en las organizaciones de derechos humanos.
El Cantautor Luis Alberto Spinetta, en plena dictadura militar, simbolizó en su canción ''Las Golondrinas de Plaza de Mayo'' la añoranza por las libertades perdidas.
El año de 1982 es muy movido en cuanto a concentraciones ciudadanas en la plaza. Primero una gran marcha organizada por la CGT y la Multipartidaria intentó llenar la plaza el 28 de marzo de 1982 para exigir el fin del dictadura, pero las barreras policiales se lo impidieron. Hubo 3.000 detenidos. El 2 de abril de ese mismo año hubo una gran manifestación, pero ahora para celebrar al dictador Leopoldo Galtieri, quien había decidido irresponsablemente ocupar las [[Islas Malvinas]], dando comienzo así a la llamada Guerra de las Malvinas‏‎. Hubo otras por el mismo tema, sin embargo, la renuncia del militar el 17 de junio, a consecuencia de la desilusión causada por la derrota argentina, produjo una nueva manifestación con serios disturbios. También en este año, el 5 de octubre, se produce la denominada ''Marcha por la Vida'' que dio origen a las grandes marchas por los derechos humanos que terminarían haciéndose cada 24 de marzo. Ya cerca de fin de año, el 16 de diciembre, la Multipartidaria, la CGT, las organizaciones de derechos humanos, las estudiantiles y los partidos políticos organizan una marcha masiva en la que fue asesinado desde un Ford Falcon color verde (modelo y color que caracterizaba a los grupos represores clandestinos), el obrero Dalmiro Flores, perteneciente al sindicato de mecánicos SMATA.
El 10 de diciembre de 1983 una multitud llena de algarabía celebró el retorno de la democracia colmando la Plaza de Mayo mientras el Presidente Raúl Alfonsín, quien había asumido el mando ese día, saludaba a la multitud desde el Cabildo.
El 20 de septiembre de 1984 una gigantesca marcha acompañó a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) para entregar el informe ''Nunca Más'' a Alfonsín.
[[Archivo:Piqueteros against Rato.jpg|200px|thumb|La plaza es históricamente el principal centro de las manifestaciones políticas]]
En 1986, tras ganar la selección argentina de fútbol la Copa Mundial en México, el equipo integrado entre otros por Diego Armando Maradona y dirigido por Carlos Bilardo, saludó desde el balcón de la Casa Rosada a la multitud que llenaba la plaza. La escena se repitió en 1990 con el equipo que esta vez resultó subcampeón del campeonato disputado en Italia y que también contó con Maradona y Bilardo.
Los días de la Semana Santa de 1987 la plaza estuvo casi permanentemente colmada por una participación popular masiva que seguía el curso de los acontecimientos de una insurrección militar. El 19 de abril, domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín llegaba a Plaza de Mayo después de dialogar con los cabecillas de la insurrección y comunicó que los militares sublevados serían detenidos y juzgados. Sin embargo, el discurso presidencial provocaría un fuerte rechazo al definir a los rebeldes como ''Héroes de Malvinas'' y terminar el discurso con un saludo de ''¡Felices Pascuas!'' que se consideraría como un acto de claudicación del presidente.
La Plaza de Mayo fue además uno de los escenarios de los conflictos sociales ocurridos el 19 y 20 de diciembre de 2001. A este acontecimiento se lo conoció con el nombre de ''Cacerolazo''. Durante el día 20 la represión policial provocó varias muertes, algunas de ellas causadas en la propia plaza, en lugares que aparecen demarcados en la actualidad.
El diario ''Clarín'' relató los hechos del día 20 del siguiente modo:
<div style="float:right;"><hovergallery widths=160px heights=320px mode=nolines perrow=1>Buenos Aires - Plaza de Mayo - Policía Federal Argentina.jpg|{{AltC|La plaza se encuentra fuertemente custodiada por la Policía Federal}}</hovergallery></div> 
{{Cita|...La Policía estaba acantonada en la vereda del Banco Nación, un lugar que hace un siglo se conocía como el Hueco de las Animas, porque estaba construido sobre un cementerio de inmigrantes. Desde allí buscó cumplir la orden oficial de disolver la marcha. El primer intento fue una avanzada de los caballos sobre un grupo que gritaba en torno a la Pirámide de Mayo. Hubo fotógrafos baleados y manifestantes molidos a bastonazos. Pero, a los 10 minutos, la gente estaba otra vez en la plaza y los caballos en el Banco Nación. Ese ida y vuelta, ese avance y retroceso en las posiciones, fue después la constante del día...El ánimo se calentaba como el aire. Un grupo empezó a tirar piedras y entonces volvió la represión, que no paró hasta la noche. Un camión hidrante por Rivadavia y otro por Yrigoyen desataron la tormenta contra los manifestantes. La Infantería de la Federal descargó un centenar de gases lacrimógenos... La gente se desbandó. Por la Avenida de Mayo se largó una maratón. Y la Policía comenzó a ganar terreno a fuerza de disparos al cuerpo, desde patrulleros de las comisarías....La tensión empezó a ceder cerca de las 17. El silencio copó la zona, mientras los manifestantes se reorganizaban: tiraban baños químicos como barricada sobre Avenida de Mayo, cruzaban cuerdas de vereda a vereda para atrapar caballos y prendían fuego en cada rincón. Al caer la noche, la Plaza de Mayo era otra vez de la Policía. La impaciencia, de la gente. Y el Gobierno, de nadie.|[http://www.clarin.com/diario/2001/12/21/p-02615.htmDiario Clarín, 21 de diciembre de 2001]}}
Ese día 20, en helicóptero, como ''Isabel'' Perón el 24 de marzo de 1976, el presidente Fernando de la Rúa abandonó la Casa Rosada por la terraza, a las 19.52, rumbo a la Quinta de Olivos, ante la muchedumbre reunida en la plaza que lo repudiaba.
Cuando con el correr de los días la situación política se calmó y asumió Eduardo Duhalde, la plaza fue dividida en dos por una improvisada valla metálica que sin embargo permanece allí desde hace años y es vigilada por decenas de policías.
El 8 de diciembre de 2005, a pedido de sus hijos, las cenizas de Azucena Villaflor, fueron depositadas junto a la Pirámide de Mayo, en el mismo lugar donde ella había comenzó a organizar la lucha de las Madres de Plaza de Mayo pidiendo respuestas por sus hijos desaparecidos.
{{clear}}
=== Las ejecuciones ===
Como se comentó más arriba, el primer acto que se celebró en la plaza fue durante la fundación de la ciudad en 1580, cuando en ella se estableció el llamado Rollo de la Justicia. Inmediatamente después se colocó una horca y durante más de un siglo se ató a los reos para el castigo que se hacía en forma pública y delante de los niños del colegio que eran aleccionados moralmente por el maestro. Las penas iban de azotes hasta ejecuciones crueles. Algunas de las ejecuciones más resonantes fueron:
El 10 de marzo de [[1802]] fueron ahorcados Martín Ferreyra, alias ''Curú'', y su banda por asaltar el pueblo de ''Las Víboras'' el 15 de agosto de 1801. Habían sido juzgados por un Consejo de Guerra que los condenó a ser ahorcados y descuartizados. El virrey Joaquín del Pino y Rozas modificó esta sentencia, y dispuso que luego de ahorcados sólo ''Curú'' fuera descuartizado, mientras que al resto sólo debían cortárseles las manos luego de ser decapitados.
El 11 de diciembre de 1811 fueron fusilados y ahorcados diez cabecillas de lo que se conoció como el “''motín de las trenzas''”, que comenzó en el Regimiento de Patricios. Cuatro sargentos (Juan Ángel Colares, Domingo Acosta, Manuel Alfonso y José Enrique), dos cabos (Manuel Pintos y Agustín Quiñones) y cuatro soldados (Agustín Castillo, Juan Herrera, Mariano Carmen y Ricardo Nonfres) fueron degradados delante de las tropas, ejecutados y sus cadáveres puestos a la expectación pública.
El 6 de julio de 1812 son fusilados por conspirar contra el gobierno Martín de Álzaga y sus cómplices. Tras descubrirse la conspiración, Martín de Álzaga se dio a la fuga, hasta que fue encontrado y ejecutado el 6 de julio. El 11 también fue ejecutado Felipe Sentenach, quien fue previamente degradado por ser militar. Para esto se levantó un tablado en el lugar donde actualmente se encuentra el monumento a Manuel Belgrano, donde le arrancaron las insignias del uniforme y partieron su espada. El 13 fue ahorcado fray José de las Ánimas, el primer religioso ejecutado en la ciudad.
En 1814 fue fusilado el capitán Marcos Úbeda por conspirar contra el gobierno. Fue ejecutado en el Fuerte el domingo de Pascua de 1814, y su cuerpo exhibido en la plaza. Este episodio fue muy criticado ya que era costumbre indultar a los condenados durante las fiestas religiosas, y porque las familias que se dirigían a la misa en la Catedral se encontraban con el cadáver expuesto.
En 1823 fueron ejecutados los cabecillas del levantamiento producido el 19 de marzo de ese año, adversarios del Ministro Bernardino Rivadavia. Durante este levantamiento intentaron apoderarse del Fuerte, liberando a varios presos que se sumaron al combate. Las tropas del Fuerte lograron dispersar el motín, y entre los meses de marzo y abril fueron fusilados varios de los líderes.
El 25 de octubre de 1837 fueron fusilados el capitán José Santos Pérez y los hermanos Vicente y Guillermo Reynafé acusados del asesinato de Facundo Quiroga. En realidad fueron acusados por el crimen más de sesenta personas. El 27 de mayo fueron sentenciados 15 de ellos a su ejecución en la Plaza 25 de Mayo, mientras que, entre 25 acusados, 17 serían sorteados para su ejecución y los 8 restantes cumplirían una condena de 10 años de prisión. Además, los cuerpos de Santos Pérez y los Reynafé debían ser expuestos en la horca durante seis horas. Juan Manuel de Rosas modificó esa sentencia, y los hermanos Reynafé y Santos Pérez fueron fusilados en la Plaza Victoria.
El 17 de octubre de 1857 fueron fusilados los mazorqueros, Silverio Badía y Manuel Troncoso. Sus cadáveres fueron suspendidos en la horca durante cuatro horas. También fue fusilado y ahorcado Leandro Antonio Alen, padre de Leandro N. Alem, que fue uno de los jefes de la Mazorca, fuerza parapolicial de Juan Manuel de Rosas. Debido a este hecho su hijo Leandro cambió la última letra de su apellido para atenuar la permanente discriminación que sufrirá por el recuerdo de su padre: siempre fue ''el hijo del ahorcado''.
{{clear}}
=== Las corridas de toros ===
La primera corrida de toros‏‎ que se realizó en Buenos Aires tuvo lugar en 1609 en la Plaza Mayor. Se realizaron durante dos siglos y en esas oportunidades se levantaba el ruedo hecho de palmas y tablas frente al Cabildo y el toril a un costado de la plaza. Se cubría el redil con varias capas de arena, que se apisonaba: luego era prolijamente regado por carros de aguateros. Las construcciones del entorno se adornaban y se utilizaban sus palcos y balcones en alquiler. Los balcones del Cabildo se usaban como palco para las autoridades y gente "principal". Se agregaba al programa el desfile de muñecos, enanos, máscaras, actores etc. El espectáculo era acompañado por música de clarines y timbales. Eran comunes en festejos importantes, como el realizado en 1750 en la Plaza Mayor en honor a San Martín de Tours.
{{clear}}
=== El "Hueco de las ánimas" ===
Según la superstición popular, existió en la Plaza de la Victoria, en la esquina de las actuales calles ''Reconquista'' y ''Rivadavia'' (actual solar del Banco de la Nación Argentina), una Cueva de Salamanca, o sea, un lugar en donde el diablo y seres demoníacos celebraban aquelarres.
En efecto, construcciones inconclusas habían dejado en el mencionado solar pozos y excavaciones que en el siglo XIII se conocieron como ''Hueco de las ánimas''. En ellos se refugiaban pordioseros y vagos y en las noches se convertían en una oscura y tétrica cueva, que por inferencia el porteño consideró una cueva de salamanca.
Se sabe que subsistió hasta el tiempo de Rosas, pues ahí se desarrolla un episodio de ''Juan Cuello'', de Eduardo Gutiérrez.
Sobre ese sitio se erigían los andamios de la construcción del inconcluso Teatro Coliseo, sobre los que se apostó el cuerpo de Vizcaínos durante las invasiones inglesas. En 1857, al construirse el primer [[Teatro Colón]] en ese lugar, el Hueco desapareció para siempre.
{{clear}}
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = La plaza española en Buenos Aires 1580/1880
|título = La plaza española en Buenos Aires 1580/1880
|autor = Sonia Berjman
|autor = Sonia Berjman
Línea 366: Línea 232:
|año = 2001
|año = 2001
  }}
  }}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = Plaza de Mayo, escenario de la fundación de la ciudad.
|título = Plaza de Mayo, escenario de la fundación de la ciudad.
|autor = Elisa Casella de Calderón
|autor = Elisa Casella de Calderón
Línea 373: Línea 239:
|año = 1991
|año = 1991
  }}
  }}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = La Plaza de Mayo
|título = La Plaza de Mayo
|autor = Elisa Casella de Calderón
|autor = Elisa Casella de Calderón
Línea 380: Línea 246:
|año = 1989
|año = 1989
  }}
  }}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = Los Monumentos y lugares históricos de la Argentina
|título = Los Monumentos y lugares históricos de la Argentina
|autor = Carlos Vigil
|autor = Carlos Vigil
Línea 387: Línea 253:
|año = 1968
|año = 1968
  }}
  }}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = La plaza trágica
|título = La plaza trágica
|autor = Ricardo de Lafuente Machain
|autor = Ricardo de Lafuente Machain
Línea 394: Línea 260:
|año = 1973
|año = 1973
  }}
  }}
* {{Ref-libro
{{Ref-libro
|título = Las fuentes porteñas
|título = Las fuentes porteñas
|autor = Oscar Félix Haedo
|autor = Oscar Félix Haedo
Línea 401: Línea 267:
|año = 1978
|año = 1978
  }}
  }}
* {{Ref-libro|título = Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres|autor = Cutolo, V. O.|publicación = Buenos Aires: Elche
{{Ref-libro|título = Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres|autor = Cutolo, V. O.|publicación = Buenos Aires: Elche
|id = ISBN 950-99212-0-3|año = 1994 }}
|id = ISBN 950-99212-0-3|año = 1994 }}
* ''Crónica Histórica Argentina'', Tomo I, (1968) Ed. CODEX.
{{Ref| ''Crónica Histórica Argentina'', Tomo I, (1968) Ed. CODEX.}}
* ''Revista Geográfica Americana'', Tomo XXIX nº 174 (1948). Buenos Aires.
{{Ref| ''Revista Geográfica Americana'', Tomo XXIX nº 174 (1948). Buenos Aires.}}
*[http://www.clarin.com/diario/2006/11/25/laciudad/h-06401.htm Diario ''Clarín'', 25 de noviembre de 2006, ''La Plaza de Mayo será un gran patio...'' Reformas para el Bicentenario, ]
{{Ref|url=[http://www.clarin.com/diario/2006/11/25/laciudad/h-06401.htm Diario ''Clarín'', 25 de noviembre de 2006, ''La Plaza de Mayo será un gran patio...'' Reformas para el Bicentenario, ]}}
 
{{Referencias}}
={{Referencias}}=
<references/>
 
[[Carpeta:Ciudad de Buenos Aires]]
[[Carpeta:Ciudad de Buenos Aires]]
{{Argentina}}
{{Argentina}}
{{Plazas}}
{{Plazas}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/632633...690815