Diferencia entre revisiones de «Plaza Dorrego»

64 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: dictadura argentina → dictadura argentina, dicho militar → dicho militar
(→‎Descripción y usos en la actualidad: clean up, replaced: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires → Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
(clean up, replaced: dictadura argentina → dictadura argentina, dicho militar → dicho militar)
Línea 51: Línea 51:
En 1861 se construyó allí el edificio del ''Mercado del Comercio'', que fue el tercer mercado de abasto que construyó la Municipalidad. Tenía cuatro frentes que daban sobre las calles Defensa, Comercio (hoy Humberto I°) y los otros dos sobre lo que se conocía como «cortada Lanteri», porque enfrente del mercado se hallaba la destilería y fábrica de licores de don Antonio Lanteri. En la actualidad esta cortada se llama de ''Bethlem'' (que a su vez era el nombre que durante algún tiempo se le dio a Humberto Iº).
En 1861 se construyó allí el edificio del ''Mercado del Comercio'', que fue el tercer mercado de abasto que construyó la Municipalidad. Tenía cuatro frentes que daban sobre las calles Defensa, Comercio (hoy Humberto I°) y los otros dos sobre lo que se conocía como «cortada Lanteri», porque enfrente del mercado se hallaba la destilería y fábrica de licores de don Antonio Lanteri. En la actualidad esta cortada se llama de ''Bethlem'' (que a su vez era el nombre que durante algún tiempo se le dio a Humberto Iº).


El mercado fue demolido en 1897 al inaugurarse el de San Telmo que aún existe en Defensa al 900. El lugar entonces se convirtió en una plaza con árboles, plantas y senderos. Por una ordenanza del 15 de mayo de 1900 comenzó a llamársele Plaza Coronel Manuel Dorrego, en honor a [[Manuel Dorrego|dicho militar]].
El mercado fue demolido en 1897 al inaugurarse el de San Telmo que aún existe en Defensa al 900. El lugar entonces se convirtió en una plaza con árboles, plantas y senderos. Por una ordenanza del 15 de mayo de 1900 comenzó a llamársele Plaza Coronel Manuel Dorrego, en honor a dicho militar.


Desde 1923 ocupó prácticamente toda su superficie el monumento de bronce ''Canto al Trabajo'', de [[Rogelio Yrurtia]], que tenía su «atellier» frente a la plaza. Pero en 1937 se lo trasladó a su emplazamiento actual, en la plazoleta ''Coronel Manuel Olazábal'', en la intersección de las avenidas ''Paseo Colón'' e ''Independencia''. La plaza quedó entonces convertida en un lugar abandonado en donde los vientos levantaban mucho polvo, por tal motivo la entonces ''Compañía Argentina de Electricidad'' consiguió el permiso para cementarla, ya que el polvo afectaba la actividad de su hospital, que se hallaba sobre la calle Humberto Iº al 400, donde aún el sindicato mantiene un policlínico.
Desde 1923 ocupó prácticamente toda su superficie el monumento de bronce ''Canto al Trabajo'', de [[Rogelio Yrurtia]], que tenía su «atellier» frente a la plaza. Pero en 1937 se lo trasladó a su emplazamiento actual, en la plazoleta ''Coronel Manuel Olazábal'', en la intersección de las avenidas ''Paseo Colón'' e ''Independencia''. La plaza quedó entonces convertida en un lugar abandonado en donde los vientos levantaban mucho polvo, por tal motivo la entonces ''Compañía Argentina de Electricidad'' consiguió el permiso para cementarla, ya que el polvo afectaba la actividad de su hospital, que se hallaba sobre la calle Humberto Iº al 400, donde aún el sindicato mantiene un policlínico.
Línea 97: Línea 97:
*Un pequeño aljibe decorativo.
*Un pequeño aljibe decorativo.
*Un mástil con una placa conmemorando las bodas de plata de la [[Fuerza Aérea Argentina]] (1962).
*Un mástil con una placa conmemorando las bodas de plata de la [[Fuerza Aérea Argentina]] (1962).
*Una placa colocada en el 2003 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a un pequeño árbol cercado, recordando la [[Desaparición forzada|desaparición]] el 8 de julio de 1976, de Adelina Noemí Gargiulo, artesana de la plaza, víctima de la [[desaparecidos por la dictadura argentina|dictadura argentina]] de aquel entonces.
*Una placa colocada en el 2003 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a un pequeño árbol cercado, recordando la [[Desaparición forzada|desaparición]] el 8 de julio de 1976, de Adelina Noemí Gargiulo, artesana de la plaza, víctima de la dictadura argentina de aquel entonces.


[[Archivo:Buenos Aires-Feria-Sifones.jpg|thumb|200px|Puesto de venta de antigüedades]]
[[Archivo:Buenos Aires-Feria-Sifones.jpg|thumb|200px|Puesto de venta de antigüedades]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/446565