Diferencia entre revisiones de «Plan Calvet»

No hay cambio en el tamaño ,  11 abr 2020
sin resumen de edición
(quita reflist)
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
En estas circunstancias, la media de vida se situaba en 36 años para los ricos y de 23 para los pobres y jornaleros. La ciudad, de la misma manera que el resto de las Islas Baleares, había sido castigada por la peste en los siglos XV y XVI, sufrió además, diversas epidemias a lo largo del XIX, como la fiebre amarilla, el cólera (véase: Pandemias de cólera en España), o el sarampión.
En estas circunstancias, la media de vida se situaba en 36 años para los ricos y de 23 para los pobres y jornaleros. La ciudad, de la misma manera que el resto de las Islas Baleares, había sido castigada por la peste en los siglos XV y XVI, sufrió además, diversas epidemias a lo largo del XIX, como la fiebre amarilla, el cólera (véase: Pandemias de cólera en España), o el sarampión.
=== Derribo de las murallas ===
=== Derribo de las murallas ===
[[Archivo:MurallaPalma-rafax.JPG|thumb|300px|Parte de la antigua muralla de Palma que se conserva cerca del Parque del mar.]]
[[Archivo:MurallaPalma-rafax.JPG|thumb|350px|Parte de la antigua muralla de Palma que se conserva cerca del Parque del mar.]]
A principios del siglo XIX Palma, al igual que otras ciudades españolas, estaba cercada por murallas. La ciudad apenas había sufrido modificaciones urbanas desde el siglo XVII, carecía de calles anchas y agua corriente, por lo que surgió la necesidad de expandirse más allá de las murallas. En la sesión del pleno del 9 de octubre de 1868, el concejal Gabriel Humbert pidió solicitar a la Junta del Gobierno de las Islas Baleares el derribo de éstas. Tras varios años de disputas, a causa de la oposición al derribo por parte del ejército, en enero de 1873 el presidente de la Primera República Española, Estanislao Figueras, autorizó el derribo de parte de la muralla que daba al mar. Con esta reforma, sin embargo, no se solucionaba el problema de la ciudad, ya que en los escasos terrenos ganados al mar no había espacio suficiente como para construir un edificio. En dicha explanada fue construido en 1910 el Paseo Sagrera.
A principios del siglo XIX Palma, al igual que otras ciudades españolas, estaba cercada por murallas. La ciudad apenas había sufrido modificaciones urbanas desde el siglo XVII, carecía de calles anchas y agua corriente, por lo que surgió la necesidad de expandirse más allá de las murallas. En la sesión del pleno del 9 de octubre de 1868, el concejal Gabriel Humbert pidió solicitar a la Junta del Gobierno de las Islas Baleares el derribo de éstas. Tras varios años de disputas, a causa de la oposición al derribo por parte del ejército, en enero de 1873 el presidente de la Primera República Española, Estanislao Figueras, autorizó el derribo de parte de la muralla que daba al mar. Con esta reforma, sin embargo, no se solucionaba el problema de la ciudad, ya que en los escasos terrenos ganados al mar no había espacio suficiente como para construir un edificio. En dicha explanada fue construido en 1910 el Paseo Sagrera.


Línea 23: Línea 23:
En 1897 fue convocado el concurso para elegir un proyecto de ensanche.[7] En sus bases aparecían diversas condiciones que debían cumplir los planes que se presentasen. Debería extenderse de forma radial en torno al casco antiguo. Los ejes radiales tomados como puntos de referencia fueron las principales vías de comunicación de la ciudad, los caminos de Andrach, Sóller, Inca, Manacor y Lluchmayor o, tal y como se denominarían posteriormente, las carreteras C-719, C-711, C-713, C-715 y C-717. Enlazaban el casco antiguo con los periféricos barrios de Son Alegre, Santa Catalina, el Camp d'en Serralta, la Punta, Son Espanyolet y la Soledad. Además, en las bases del concurso se estableció tres categorías de calles. Las de primer orden tendrían treinta metros de ancho con edificios de veinte metros de altura máxima; las de segundo, veinte metros de anchura con edificios de dieciséis metros de altura máxima; y las de tercer orden, diez metros de anchura con edificios de tres metros de altura máxima; este hecho haría que en cada manzana hubiese entre un 20 y un 25% de espacio libre.
En 1897 fue convocado el concurso para elegir un proyecto de ensanche.[7] En sus bases aparecían diversas condiciones que debían cumplir los planes que se presentasen. Debería extenderse de forma radial en torno al casco antiguo. Los ejes radiales tomados como puntos de referencia fueron las principales vías de comunicación de la ciudad, los caminos de Andrach, Sóller, Inca, Manacor y Lluchmayor o, tal y como se denominarían posteriormente, las carreteras C-719, C-711, C-713, C-715 y C-717. Enlazaban el casco antiguo con los periféricos barrios de Son Alegre, Santa Catalina, el Camp d'en Serralta, la Punta, Son Espanyolet y la Soledad. Además, en las bases del concurso se estableció tres categorías de calles. Las de primer orden tendrían treinta metros de ancho con edificios de veinte metros de altura máxima; las de segundo, veinte metros de anchura con edificios de dieciséis metros de altura máxima; y las de tercer orden, diez metros de anchura con edificios de tres metros de altura máxima; este hecho haría que en cada manzana hubiese entre un 20 y un 25% de espacio libre.
== Plan Calvet ==
== Plan Calvet ==
[[Archivo:Plan Calvet zona oeste.jpg|thumb|300px|right|Zona oeste del Plan Calvet. En azul, la zona verde que no se llegó a construir.]]
[[Archivo:Plan Calvet zona oeste.jpg|thumb|350px|right|Zona oeste del Plan Calvet. En azul, la zona verde que no se llegó a construir.]]
[[Archivo:Plan Calvet zona nordeste.jpg|thumb|300px|right|Zona nordeste del Plan Calvet. Esta zona estaba delimitada por la ''"Carretera de Palma a Sóller"'' (C-711) y la por la ''"Carretera de Palma a Capdepera por Manacor"'' (C-715).]]
[[Archivo:Plan Calvet zona nordeste.jpg|thumb|350px|right|Zona nordeste del Plan Calvet. Esta zona estaba delimitada por la ''"Carretera de Palma a Sóller"'' (C-711) y la por la ''"Carretera de Palma a Capdepera por Manacor"'' (C-715).]]
[[Archivo:Plan Calvet zona este.jpg|thumb|300px|right|Zona este del Plan Calvet, su urbanización fue una de las más tardías.]]
[[Archivo:Plan Calvet zona este.jpg|thumb|350px|right|Zona este del Plan Calvet, su urbanización fue una de las más tardías.]]
El proyecto, que se ajustaba al artículo quinto del Reglamento de Ensanche de 1877, tenía una memoria que, en una primera parte, incluía estudios geológicos, topográficos, meteorológicos y estadísticos sobre población. Hacía además una descripción general del ensanche con el diseño de la red viaria radial y un cinturón de ronda en el lugar ocupado por las murallas. Al norte del hornabeque (actual barrio de Es Fortí), y siguiendo el curso del torrente de la Riera, ideó unos jardines Públicos y una pequeña zona ajardinada junto al torrente de San Magín, con lo que daba cumplimiento al artículo noveno de la convocatoria. No indicaba en el plano la situación de los edificios públicos, aunque si citaba la construcción de tres mercados. Siguiendo el citado artículo del reglamento, proyectó en algunos casos sin profundizar, las vías; su dirección, orden, anchura, perfiles, pavimento, aceras, sistemas de desagüe y alcantarillas, agua potable y gas del alumbrado. En una segunda parte, adjuntó el presupuesto que era preceptivo de acuerdo con los artículos quinto y tercero del Reglamento de Ensanche de 1877.
El proyecto, que se ajustaba al artículo quinto del Reglamento de Ensanche de 1877, tenía una memoria que, en una primera parte, incluía estudios geológicos, topográficos, meteorológicos y estadísticos sobre población. Hacía además una descripción general del ensanche con el diseño de la red viaria radial y un cinturón de ronda en el lugar ocupado por las murallas. Al norte del hornabeque (actual barrio de Es Fortí), y siguiendo el curso del torrente de la Riera, ideó unos jardines Públicos y una pequeña zona ajardinada junto al torrente de San Magín, con lo que daba cumplimiento al artículo noveno de la convocatoria. No indicaba en el plano la situación de los edificios públicos, aunque si citaba la construcción de tres mercados. Siguiendo el citado artículo del reglamento, proyectó en algunos casos sin profundizar, las vías; su dirección, orden, anchura, perfiles, pavimento, aceras, sistemas de desagüe y alcantarillas, agua potable y gas del alumbrado. En una segunda parte, adjuntó el presupuesto que era preceptivo de acuerdo con los artículos quinto y tercero del Reglamento de Ensanche de 1877.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/599399