Diferencia entre revisiones de «Pabellón de los Rayos Cósmicos»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 35 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.jpg|right|300px]]
{{+}}
<br clear=all>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
{{SSituación2|19.333954|-99.181237|19|15}}
El '''pabellón de los Rayos Cósmicos''' forma parte del Instituto de Investigaciones sobre la Energía Nuclear situado en la Ciudad Universitara de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue construido entre 1949 y 1952 con proyecto de [[Jorge González Reyna]] y [[Félix Candela]].
 
La cubierta de éste laboratorio especializado en la medición de neutrones debería respetar la condición de no sobrepasar los 15 milímetros de espesor en su parte más alta, para que cumpliera óptimamente su función, lo que se antojaba imposible para un edificio permanente en aquella época.
 
Félix Candela propuso utilizar una bóveda de doble curvatura (alabeada) en lugar de la cilíndrica (simple curvatura) que proyectará originalmente Jorge González Reyna. Candela justifico la construcción de un paraboloide hiperbólico (Hypar) en el trazo geométrico ya que éste le conferiría la rigidez,
resistencia y estabilidad necesaria permitiendo solucionar la cubierta con un espesor mínimo llevando a un ahorro de material.
 
Fue el cuarto cascarón construido por Cubiertas Ala (Empresa de Félix Candela), y el primero en que se utilizó el ''hypar'' para dar mayor rigidez a una bóveda casi cilíndrica de tan escaso espesor. Fue esta estructura la primera que dio gran prestigio a Candela, tanto por la gracia de su sencillez formal, como por el alarde técnico que suponía su extrema delgadez, donde el espesor del cascarón oscila entre 1,5 y 2&nbsp;cm,
 
El acceso a la estructura es a través de unas escaleras de hormigón armado, que llevan a la primera crujía, donde se encuentra el vestíbulo, con un cubículo y los laboratorios.
 
El pabellón consta de cimentación a base de zapatas aisladas, de las cuales nacen las dos crujías a partir de tres marcos rígidos mediante los pilares de hormigón que divide el espacio claramente en dos. La estructura firme de los Paraboloides Hiperbólicos, viene dada por su propia morfología generada por la doble curvatura, con gran significado plástico, estético y funcional. Las paredes que cubren lateralmente son de hormigón armado y tienen una terminación ondulada.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Gallery1}}{{Hg|<hovergallery widths=798px heights=200px perrow=1>
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.Planos1.JPG
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.2.JPG
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.1.JPG
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.3.JPG
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.4.JPG
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.5.JPG
FelixCandela.PabellonRayosCosmicos.6.JPG
</hovergallery>}}</center>
{{SitA|D=|19.333954|-99.181237|19|15}}
{{A-docente}}
{{1940}}
{{1950}}
{{México}}
[[Carpeta:Jorge González Reyna]]
[[Carpeta:Félix Candela]]
{{***}}
{{OD}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/362195...690838