Diferencia entre revisiones de «Ortigia»

8 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ortygia01.jpg|thumb|200px|Panorámica de Ortigia]]
[[Archivo:Ortygia01.jpg|right|200px|Panorámica de Ortigia]]
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  


Línea 22: Línea 22:


=== Templo de Apolo ===
=== Templo de Apolo ===
[[Archivo:Siracusa-tempio_di_apollo.jpg|thumb|200px|Templo de Apolo de la isla de Ortigia]]
[[Archivo:Siracusa-tempio_di_apollo.jpg|right|200px|Templo de Apolo de la isla de Ortigia]]
Poco después del puente que une la isla de Ortigia a tierra firme, en el Paseo XXV de Julio, se hallan las grandes ruinas del templo de Apolo, descubierto por Cavallari en 1862 y excavado totalmente entre 1938 y 1943, cuando se desmanteló un cuartel español y las casuchas de época medieval, entre cuyos muros había quedado encerrado en la fase final de las transformaciones por las que pasó. Al principio había sido transformado en iglesia [[arte bizantino|bizantina]], luego en [[mezquita]] Árabe, e incluso en [[basílica]] normanda.<br/>
Poco después del puente que une la isla de Ortigia a tierra firme, en el Paseo XXV de Julio, se hallan las grandes ruinas del templo de Apolo, descubierto por Cavallari en 1862 y excavado totalmente entre 1938 y 1943, cuando se desmanteló un cuartel español y las casuchas de época medieval, entre cuyos muros había quedado encerrado en la fase final de las transformaciones por las que pasó. Al principio había sido transformado en iglesia [[arte bizantino|bizantina]], luego en [[mezquita]] Árabe, e incluso en basílica normanda.<br/>
El culto de este templo ha sido identificado en base a una inscripción incisa en la cara de la grada más alta del lado este. Está escrita en letras arcaicas, de casi 8 m de longitud, sin duda contemporáneas de la construcción del templo, que data del primer cuarto del siglo VI a. C. El texto dice: «''Cleómedes (o Cleómenes) hizo para Apolo (el templo), hijo de Cnidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras''». Así pues, se menciona el nombre del arquitecto, algo muy raro en [[época Arcaica|época arcaica]], y además se subraya la importancia de la [[columnata]] de piedra, igualmente una obra excepcional para la época, seguramente debida a un tal Epicles. El templo muy parecido al de Apolo de [[Corinto]], metrópoli de Siracusa, presenta algunas variantes locales y es, sin duda alguna, el templo [[orden dórico|dórico]] [[períptero]] más antiguo de Sicilia.
El culto de este templo ha sido identificado en base a una inscripción incisa en la cara de la grada más alta del lado este. Está escrita en letras arcaicas, de casi 8 m de longitud, sin duda contemporáneas de la construcción del templo, que data del primer cuarto del siglo VI a. C. El texto dice: «''Cleómedes (o Cleómenes) hizo para Apolo (el templo), hijo de Cnidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras''». Así pues, se menciona el nombre del arquitecto, algo muy raro en [[época Arcaica|época arcaica]], y además se subraya la importancia de la [[columnata]] de piedra, igualmente una obra excepcional para la época, seguramente debida a un tal Epicles. El templo muy parecido al de Apolo de [[Corinto]], metrópoli de Siracusa, presenta algunas variantes locales y es, sin duda alguna, el templo [[orden dórico|dórico]] [[períptero]] más antiguo de Sicilia.


Línea 67: Línea 67:
Por Ateneo sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''Banquete de los eruditos'' xi.462.</ref>
Por Ateneo sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''Banquete de los eruditos'' xi.462.</ref>
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una Niké de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una Niké de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
[[Categoría:Sicilia]]
[[Carpeta:Sicilia]]
{{Antiguas ciudades griegas}}
{{Antiguas ciudades griegas}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635949...695215