Diferencia entre revisiones de «Ortigia»

191 bytes eliminados ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplaza - 'Hipócrates de Gela' a 'Hipócrates de Gela')
m (Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ortygia01.jpg|thumb|250px|Panorámica de Ortigia]]
[[Archivo:Ortygia01.jpg|right|200px|Panorámica de Ortigia]]
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  
'''Ortigia''' (''Ortygia'', Ὀρτυγία) fue una isla y fortaleza de [[Siracusa]], y sede original de la ciudad.  


La fundación fue el año 734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino [[fenicia]], cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  
La fundación fue el año 734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino fenicia, cuya traducción aproximada sería "roca de las gaviotas".  


La ciudad de Siracusa fue consagrada a [[Diana]] (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.
La ciudad de Siracusa fue consagrada a Diana (uno de sus sobrenombres era Ortigia) y tomó el nombre de una laguna o marisma que se llamaba Syraco (nombre indígena), en los alrededores.


La documentación arqueológica ha confirmado la existencia de un asentamiento indígena en el corazón de Ortigia, sustituido luego por el hábitat griego.  
La documentación arqueológica ha confirmado la existencia de un asentamiento indígena en el corazón de Ortigia, sustituido luego por el hábitat griego.  
Línea 13: Línea 13:


== Arqueología ==
== Arqueología ==
=== Época de la fundación ===
=== Época de la fundación ===
Excavaciones realizadas en Ortigia, en el área del Ayuntamiento y de la Prefectura, han sacado a la luz, por debajo del [[templo griego|templo]] [[orden jónico|jónico]] de la segunda mitad del siglo VI a. C., viviendas que se fechan en los últimos decenios del siglo VIII a. C., y por tanto, atribuibles a los primeros colonos. Están formadas por unas habitaciones cuadradas o rectangulares, de 4 por 4 o 4 por 2,50 m, que al parecer estaban dispuestas según unas líneas que reflejan probablemente la primera división en lotes, tanto del espacio como de la tierra, que se hizo en el momento de la fundación de la [[colonia]].
Excavaciones realizadas en Ortigia, en el área del Ayuntamiento y de la Prefectura, han sacado a la luz, por debajo del [[templo griego|templo]] [[orden jónico|jónico]] de la segunda mitad del siglo VI a. C., viviendas que se fechan en los últimos decenios del siglo VIII a. C., y por tanto, atribuibles a los primeros colonos. Están formadas por unas habitaciones cuadradas o rectangulares, de 4 por 4 o 4 por 2,50 m, que al parecer estaban dispuestas según unas líneas que reflejan probablemente la primera división en lotes, tanto del espacio como de la tierra, que se hizo en el momento de la fundación de la [[colonia]].


Línea 24: Línea 22:


=== Templo de Apolo ===
=== Templo de Apolo ===
[[Archivo:Siracusa-tempio_di_apollo.jpg|thumb|250px|Templo de Apolo de la isla de Ortigia]]
[[Archivo:Siracusa-tempio_di_apollo.jpg|right|200px|Templo de Apolo de la isla de Ortigia]]
Poco después del puente que une la isla de Ortigia a tierra firme, en el Paseo XXV de Julio, se hallan las grandes ruinas del templo de Apolo, descubierto por Cavallari en 1862 y excavado totalmente entre 1938 y 1943, cuando se desmanteló un cuartel español y las casuchas de época medieval, entre cuyos muros había quedado encerrado en la fase final de las transformaciones por las que pasó. Al principio había sido transformado en iglesia [[arte bizantino|bizantina]], luego en [[mezquita]] Árabe, e incluso en [[basílica]] [[normando|normanda]].<br/>
Poco después del puente que une la isla de Ortigia a tierra firme, en el Paseo XXV de Julio, se hallan las grandes ruinas del templo de Apolo, descubierto por Cavallari en 1862 y excavado totalmente entre 1938 y 1943, cuando se desmanteló un cuartel español y las casuchas de época medieval, entre cuyos muros había quedado encerrado en la fase final de las transformaciones por las que pasó. Al principio había sido transformado en iglesia [[arte bizantino|bizantina]], luego en [[mezquita]] Árabe, e incluso en basílica normanda.<br/>
El culto de este templo ha sido identificado en base a una inscripción incisa en la cara de la grada más alta del lado este. Está escrita en letras arcaicas, de casi 8 m de longitud, sin duda contemporáneas de la construcción del templo, que data del primer cuarto del siglo VI a. C. El texto dice: «''Cleómedes (o Cleómenes) hizo para Apolo (el templo), hijo de Cnidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras''». Así pues, se menciona el nombre del arquitecto, algo muy raro en [[época Arcaica|época arcaica]], y además se subraya la importancia de la [[columnata]] de piedra, igualmente una obra excepcional para la época, seguramente debida a un tal Epicles. El templo muy parecido al de Apolo de [[Corinto]], metrópoli de Siracusa, presenta algunas variantes locales y es, sin duda alguna, el templo [[orden dórico|dórico]] [[períptero]] más antiguo de Sicilia.
El culto de este templo ha sido identificado en base a una inscripción incisa en la cara de la grada más alta del lado este. Está escrita en letras arcaicas, de casi 8 m de longitud, sin duda contemporáneas de la construcción del templo, que data del primer cuarto del siglo VI a. C. El texto dice: «''Cleómedes (o Cleómenes) hizo para Apolo (el templo), hijo de Cnidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras''». Así pues, se menciona el nombre del arquitecto, algo muy raro en [[época Arcaica|época arcaica]], y además se subraya la importancia de la [[columnata]] de piedra, igualmente una obra excepcional para la época, seguramente debida a un tal Epicles. El templo muy parecido al de Apolo de [[Corinto]], metrópoli de Siracusa, presenta algunas variantes locales y es, sin duda alguna, el templo [[orden dórico|dórico]] [[períptero]] más antiguo de Sicilia.


El edificio, de 58,10 por 24,50, es de planta muy alargada, está construido con bloques de arenisca y tiene unas poderosas construcciones de 2,30 m de profundidad. Del alzado se han conservado dos columnas con el [[arquitrabe]], trozos de las columnas de la fachada y del lado largo meridional, así como el muro de la [[cella (arquitectura)|cella]] que da a este lado. En un principio había seis columnas en los lados cortos y diecisiete en los largos. Las columnas que pesaban unas 40 toneladas cada una, eran monolíticas y, con el [[capitel]], alcanzaban una altura de 7,89 m. Estas columnas presentan, además, unas acanaladuras, casi planas y están muy próximas entre sí, según criterios propios de época arcaica, del mismo modo que el arquitrabe era muy alto: alcanzaba los 2,50 m.<br/>
El edificio, de 58,10 por 24,50, es de planta muy alargada, está construido con bloques de arenisca y tiene unas poderosas construcciones de 2,30 m de profundidad. Del alzado se han conservado dos columnas con el [[arquitrabe]], trozos de las columnas de la fachada y del lado largo meridional, así como el muro de la [[cella (arquitectura)|cella]] que da a este lado. En un principio había seis columnas en los lados cortos y diecisiete en los largos. Las columnas que pesaban unas 40 toneladas cada una, eran monolíticas y, con el [[capitel]], alcanzaban una altura de 7,89 m. Estas columnas presentan, además, unas acanaladuras, casi planas y están muy próximas entre sí, según criterios propios de época arcaica, del mismo modo que el arquitrabe era muy alto: alcanzaba los 2,50 m.<br/>
La parte central del templo, de 37,20 m de longitud y 11,60 m de anchura, estaba precedida por una alta columnata, paralela a la [[perístasis]] oriental, que daba mayor frontalidad a la fachada. La cella no terminaba en un ''[[opistodomos]]'', sino en un ''[[adyton]]'' (el lugar más inaccesible del templo) largo y estrecho, parecido al del templo, algo más antiguo de [[Corfú]].<br/>
La parte central del templo, de 37,20 m de longitud y 11,60 m de anchura, estaba precedida por una alta columnata, paralela a la Perístasis oriental, que daba mayor frontalidad a la fachada. La cella no terminaba en un ''[[opistodomos]]'', sino en un ''Adyton'' (el lugar más inaccesible del templo) largo y estrecho, parecido al del templo, algo más antiguo de [[Corfú]].<br/>
La parte superior del templo estaba decorada  con bellísimas terracotas arquitectónicas: un ''gorgoneion'' de terracota de 1,70 m decoraba la parte central del frontón, mientras que un jinete esculpido en piedra, del que se han conservado algunos fragmentos, constituía la [[acrótera]] central.
La parte superior del templo estaba decorada  con bellísimas terracotas arquitectónicas: un ''gorgoneion'' de terracota de 1,70 m decoraba la parte central del frontón, mientras que un jinete esculpido en piedra, del que se han conservado algunos fragmentos, constituía la [[acrótera]] central.


Línea 37: Línea 35:


=== Templo de Artemisa ===
=== Templo de Artemisa ===
 
Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que Píndaro llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.
Muy probablemente, el templo dedicado a Artemisa citado por Cicerón no ha sido aún identificado, o tal vez coincidiría con el gran templo jónico, del que sólo se conservan los cimientos, excavados debajo del palacio Vermexio, junto al lado norte de la catedral. Sin duda el culto a Artemisa era muy importante en Siracusa. Sabemos que [[Píndaro]] llamaba a Ortigia «la morada de la Artemisa fluvial» (Píticas, II, 11). Además Tito Livio (XXV, 33) recuerda que la fiesta de Artemisa era la celebración principal de la ciudad; duraba tres días.


Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI a. C., los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.
Los restos de los cimientos del templo jónico, de 59 por 25 m, permiten imaginar un edificio de grandes proporciones, muy parecido a los templos jónicos de Asia Menor, como, por ejemplo, el [[Templo de Artemisa en Éfeso|Artemisión]] de [[Éfeso]], con el que el de Siracusa comparte además, la particularidad de poseer la parte inferior de las columnas preparadas para ser decorada con motivos esculpidos. Parece que en el templo de Siracusa, fechable a fines del siglo VI a. C., los trabajos de acabado no se llevaron nunca a cabo, tal vez a consecuencia de las grandes tensiones que se sucedieron en la ciudad a partir de ese momento y hasta principios del siglo V a. C.


=== Templo de Zeus Olímpico ===
=== Templo de Zeus Olímpico ===
Muy parecido al Apolonion, tanto por la planta como por las terracotas arquitectónicas, es el templo dedicado a Zeus Olímpico, que se levantaba en un santuario situado fuera de la ciudad, cerca de la desembocadura del Ciane.<br/>
Muy parecido al Apolonion, tanto por la planta como por las terracotas arquitectónicas, es el templo dedicado a Zeus Olímpico, que se levantaba en un santuario situado fuera de la ciudad, cerca de la desembocadura del Ciane.<br/>
Se fecha alrededor del 560 a. C. y presenta características típicamente sicilianas, como la doble hilera de columnas en la fachada.
Se fecha alrededor del 560 a. C. y presenta características típicamente sicilianas, como la doble hilera de columnas en la fachada.
Línea 52: Línea 48:
Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.
Pausanias (X, 27, 6) refiere que en el 414 a. C., los atenienses acamparon en el mismo lugar y no tocaron el tesoro.


Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que [[Gelón]] había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.
Cicerón (''Sobre la naturaleza de los dioses'', III, 83) asegura que el tirano Dionisio I robó el manto de oro de la estatua del dios que Gelón había dedicado con el dinero del botín obtenido tras la batalla de [[Hímera]]. Dionisio había justificado este hecho diciendo que un manto de lana protegería mejor del calor y del frío a la divinidad.


=== El Athenaion ===
=== El Athenaion ===
En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 a. C.)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].
En memoria de la victoria de [[Batalla de Hímera (480 a. C.)|Hímera]], se erigió en Siracusa un templo grandioso, el Athenaion. Se levantaba justamente en el centro de Ortigia, donde hoy se encuentra la catedral, que ha englobado y conservado el gran templo [[orden dórico|dórico]].


Se erigió entre el 480 a. C.|480 y 470 a. C., sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las [[Cícladas]]. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.
Se erigió entre el 480 a. C.|480 y 470 a. C., sobre un templo dórico datable hacia mediados del siglo VI a. C. Es un gran [[templo griego|templo]] [[períptero]] [[orden dórico|dórico]] de 22 por 55 m ,construido de piedra [[arenisca]] local, con seis columnas en los lados cortos y catorce en los largos, y con revestimientos arquitectónicos de mármol de las Cícladas. La cella presenta un ''[[pronaos]]'' y un ''opistodomos in antis'': han desaparecido ya los rasgos «dialectales» que caracterizaban a los templos siracusanos y sicilianos de [[Arquitectura en la Antigua Grecia#Período arcaico|época arcaica]]. La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550 - 500 a. C.), la época de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana copió en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardías tales como [[Marco Vitruvio|Vitrubio]] (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.


En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.
En el siglo VII fue trasformado en iglesia cristiana. Se recortaron arcadas de los muros laterales de la cella, que se convirtió en la nave central. Las naves laterales se obtuvieron con el espacio comprendido entre los muros de la cella y las columnatas, cuyos intercolumnios se taparon.


El templo, mandado construir por Gelón, tras la victoria contra los [[ejército de Cartago|cartagineses]], no buscaba la grandiosidad, sino una sólida distribución de los volúmenes y la perfección de la forma: es exactamente igual al templo de la victoria construido en [[Hímera]] en el mismo periodo.
El templo, mandado construir por Gelón, tras la victoria contra los cartagineses, no buscaba la grandiosidad, sino una sólida distribución de los volúmenes y la perfección de la forma: es exactamente igual al templo de la victoria construido en [[Hímera]] en el mismo periodo.


La identificación del templo, restaurado en los primeros decenios del siglo XX eliminando los añadidos [[barroco]]s de la catedral, con el Athenaion se basa en el pasaje de Cicerón,<ref>[[Marco Tulio Cicerón|Cicerón]], ''Verrinas'' ii.4.124-125.</ref> que cantaba su magnificencia. Poseía puertas con decoraciones de marfil y bullones de oro. En las paredes internas había tablas pintadas que conmemoraban el combate entre la caballería mandada por Agatocles contra los cartagineses, destinadas ideológicamente a enlazar la victoria de Agatocles contra los cartagineses con la de Hímera, que había visto a Gelón vencedor sobre estos mismos [[bárbaro]]s y tras la cual se había construido el templo.
La identificación del templo, restaurado en los primeros decenios del siglo XX eliminando los añadidos [[barroco]]s de la catedral, con el Athenaion se basa en el pasaje de Cicerón,<ref>Cicerón, ''Verrinas'' ii.4.124-125.</ref> que cantaba su magnificencia. Poseía puertas con decoraciones de marfil y bullones de oro. En las paredes internas había tablas pintadas que conmemoraban el combate entre la caballería mandada por Agatocles contra los cartagineses, destinadas ideológicamente a enlazar la victoria de Agatocles contra los cartagineses con la de Hímera, que había visto a Gelón vencedor sobre estos mismos Bárbaros y tras la cual se había construido el templo.


Había además, 27 retratos de [[tiranía (Antigua Grecia)|tiranos]] y reyes de Sicilia, probablemente encargados también por Agatocles, el cual, de este modo, siendo de ascendencia humilde, se unía a una serie de antepasados ideales.
Había además, 27 retratos de [[tiranía (Antigua Grecia)|tiranos]] y reyes de Sicilia, probablemente encargados también por Agatocles, el cual, de este modo, siendo de ascendencia humilde, se unía a una serie de antepasados ideales.


Todas estas riquezas y tesoros de arte fueron completamente saqueados por [[Cayo Verres]].
Todas estas riquezas y tesoros de arte fueron completamente saqueados por Cayo Verres.
 
Por [[Ateneo]] sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''[[Banquete de los eruditos]]'' xi.462.</ref>
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una [[Niké]] de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.
 
== Referencias ==
{{Reflist}}
 
[[Categoría:Sicilia]]
[[Categoría:Antiguas ciudades griegas]]


[[ca:Ortígia]]
Por Ateneo sabemos además, que en lo alto del templo se había colocado el escudo dorado de la diosa Atenea, que se divisaba de lejos en el mar e indicaba el camino a los navegantes.<ref>Ateneo, ''Banquete de los eruditos'' xi.462.</ref>
[[Ortygia]]
Tal vez se pueda reconocer una de los [[acrótera]]s del templo en una Niké de mármol, representada corriendo, esculpida probablemente en Quíos, y que se conserva en el Museo Arqueológico de Siracusa.
[[Ortygia]]
{{Referencias}}
[[Carpeta:Sicilia]]
{{Antiguas ciudades griegas}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/310038...695215