Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan de las Abadesas»

m
añade clear
(clean up)
m (añade clear)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}El '''monasterio de San Juan de las Abadesas''' es un antiguo [[monasterio]] situado en la comarca [[Cataluña|catalana]] del Ripollés. Hasta el año 945 fue el único monasterio femenino de Cataluña.
{{+}}El '''monasterio de San Juan de las Abadesas''' es un antiguo [[monasterio]] situado en la comarca [[Cataluña|catalana]] del Ripollés. Hasta el año 945 fue el único monasterio femenino de Cataluña.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El monasterio, conocido en sus orígenes como San Juan de Ripoll o San Juan de Ter, fue fundado hacia el  885 por el conde Wifredo el Velloso y destinado a su hija Emma. Wifredo había hecho algo similar unos años antes al fundar el [[Monasterio de Santa María de Ripoll]]  que dejó en manos de su hijo Radulfo.  
El monasterio, conocido en sus orígenes como San Juan de Ripoll o San Juan de Ter, fue fundado hacia el  885 por el conde Wifredo el Velloso y destinado a su hija Emma. Wifredo había hecho algo similar unos años antes al fundar el [[Monasterio de Santa María de Ripoll]]  que dejó en manos de su hijo Radulfo.  
Línea 15: Línea 15:


Entre 1083 y 1114 San Juan quedó anexionado al [[monasterio de San Víctor de Marsella]] que colocó de nuevo una comunidad femenina de origen [[Grecia|griego]]. La intervención del Papa en el 1114  permitió a la comunidad de canónigos regresar a San Juan de forma definitiva. El monasterio fue secularizado en el 1592 y se convirtió en una simple colegiata secular que se suprimió en el 1856. Fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] en 1931.
Entre 1083 y 1114 San Juan quedó anexionado al [[monasterio de San Víctor de Marsella]] que colocó de nuevo una comunidad femenina de origen [[Grecia|griego]]. La intervención del Papa en el 1114  permitió a la comunidad de canónigos regresar a San Juan de forma definitiva. El monasterio fue secularizado en el 1592 y se convirtió en una simple colegiata secular que se suprimió en el 1856. Fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]] en 1931.
 
{{clear}}
==El edificio==  
==El edificio==  
En el siglo XII se construyó una nueva iglesia que es la que aún se puede ver en la actualidad. En el 1428 el terremoto que asoló la zona destruyó el [[cimborrio]] así como el campanario. También afectó gravemente a la iglesia que tuvo que ser ampliamente restaurada.
En el siglo XII se construyó una nueva iglesia que es la que aún se puede ver en la actualidad. En el 1428 el terremoto que asoló la zona destruyó el [[cimborrio]] así como el campanario. También afectó gravemente a la iglesia que tuvo que ser ampliamente restaurada.
Línea 26: Línea 26:


Se conserva también un pequeño claustro de estilo [[gótico]], construido en el siglo XV, de dos pisos, conocido como de San Mateo, así como el antiguo palacio abacial también del siglo XV.
Se conserva también un pequeño claustro de estilo [[gótico]], construido en el siglo XV, de dos pisos, conocido como de San Mateo, así como el antiguo palacio abacial también del siglo XV.
 
{{clear}}
==Bibliografía==
==Bibliografía==
*Pladevall, Antoni: ''Els monestirs catalans'', ediciones Destino, Barcelona, 1970, ISBN 8423305112
*Pladevall, Antoni: ''Els monestirs catalans'', ediciones Destino, Barcelona, 1970, ISBN 8423305112
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623264