Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan de Duero»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


Lo que hoy se ve, la iglesia y el [[claustro]], no son sino los restos de un monasterio de la [[Orden militar]] de los [[Hospitalarios]] de [[San Juan de Jerusalén]] o caballeros sanjuanistas levantado en la primera mitad del siglo XII a orillas del río Duero y que se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII.
Lo que hoy se ve, la iglesia y el [[claustro]], no son sino los restos de un monasterio de la [[Orden militar]] de los [[Hospitalarios]] de [[San Juan de Jerusalén]] o caballeros sanjuanistas levantado en la primera mitad del siglo XII a orillas del río Duero y que se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII.
 
<br style="clear:both;">
==La iglesia==
==La iglesia==
[[Archivo:SanJuandeDuero-Interior.jpg|right|300px|San Juan de Duero. Interior]]
[[Archivo:SanJuandeDuero-Interior.jpg|right|300px|San Juan de Duero. Interior]]
Línea 11: Línea 11:
[[Archivo:SanJuandeDuero-Claustro.jpg|right|300px|San Juan de Duero. Claustro]]
[[Archivo:SanJuandeDuero-Claustro.jpg|right|300px|San Juan de Duero. Claustro]]
Con ser originales estos dos templetes, lo es más el claustro construido en el siglo XIII. Forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, esto es, la propia esquina achaflanada y los semilados que en ella concurren, son diferentes entre sí. El ángulo noroccidental, anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de [[fuste]]s cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos. El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y [[arco (arquitectura)|arcos]] túmidos que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior pero con mayor simplicidad.
Con ser originales estos dos templetes, lo es más el claustro construido en el siglo XIII. Forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, esto es, la propia esquina achaflanada y los semilados que en ella concurren, son diferentes entre sí. El ángulo noroccidental, anterior a los demás, es típicamente románico, con arcos de medio punto y basamento corrido. El nororiental no tiene basamento, siendo sus columnas de [[fuste]]s cuádruples dispuestos en forma de cruz, y sus arcos túmidos. El vértice sudeste posee columnas acanaladas de sección cuadrada y [[arco (arquitectura)|arcos]] túmidos que se cruzan entre sí. El otro ángulo, el suroeste, tiene columnas de doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los que apoyan los arcos apuntados que se cruzan de forma parecida a los del ángulo anterior pero con mayor simplicidad.
[[Archivo:San Juan de Duero.JPG|thumb|San Juan de Duero. Claustro]]
[[Gustavo Adolfo Bécquer]] escribió la leyenda de El monte de las ánimas basandose en sus Caballeros y los parajes de su alrededor.
[[Gustavo Adolfo Bécquer]] escribió la leyenda de El monte de las ánimas basandose en sus Caballeros y los parajes de su alrededor.


 
==Otras imágenes==
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Monasterio de San Juan de Duero. Iglesia.jpg
Baldaquino del altar de San Juan Bautista.jpg
Capiteles del Monasterio de San Juan de Duero II.jpg
Arcos de San Juan de Duero.jpg
Archivo:San Juan de Duero.JPG
Monasterio de San Juan de Duero - Arcos 4.jpg
</gallery></center>


   
   
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/331500