/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Isidoro del Campo»

clean up, replaced: Orden de San Jerónimo → Orden de San Jerónimo
m (Texto reemplaza - 'San Jerónimo' a 'San Jerónimo')
(clean up, replaced: Orden de San Jerónimo → Orden de San Jerónimo)
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias}}
{{Referencias}}
El monasterio de San Isidoro del Campo se encuentra en el municipio de [[Santiponce]], [[provincia de Sevilla]], cerca de las ruinas de [[Itálica]].
El '''monasterio de San Isidoro del Campo''' se encuentra en el municipio de [[Santiponce]], [[provincia de Sevilla]], cerca de las ruinas de [[Itálica]].
[[Archivo:2007.10.03_104_Monasterio_San_Isidoro_Santiponce_Spain.jpg|thumb|300px|right|Monasterio de San Isidoro del Campo]]
[[Archivo:2007.10.03_104_Monasterio_San_Isidoro_Santiponce_Spain.jpg|thumb|300px|right|Monasterio de San Isidoro del Campo]]
==Historia==
==Historia==
Línea 10: Línea 10:


El Monasterio fue cedido a los monjes [[Cistercienses]] que estuvieron en él hasta 1.431 y constituyó el Monasterio Cisterciense más meridional de toda Europa.
El Monasterio fue cedido a los monjes [[Cistercienses]] que estuvieron en él hasta 1.431 y constituyó el Monasterio Cisterciense más meridional de toda Europa.
Los encargados de sustituir a los cistercienses fueron los [[ermitaños de los Jerónimos]] . En 1.568 fue ocupado por la [[Orden de San Jerónimo]].  
Los encargados de sustituir a los cistercienses fueron los [[ermitaños de los Jerónimos]] . En 1.568 fue ocupado por la Orden de San Jerónimo.  
Su historia está impregnada de importantes acontecimientos religiosos y artísticos. En el siglo XVI se desarrolló en él uno de los primeros focos [[protestantes]] en España, ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la Inquisición. Algunos de los monjes propagandistas tuvieron que marcharse a centro Europa huyendo de la Inquisición, otros corrieron peor suerte y fueron ejecutados en auto de fe.
Su historia está impregnada de importantes acontecimientos religiosos y artísticos. En el siglo XVI se desarrolló en él uno de los primeros focos [[protestantes]] en España, ya que en su interior se leyeron y tradujeron libros prohibidos por la Inquisición. Algunos de los monjes propagandistas tuvieron que marcharse a centro Europa huyendo de la Inquisición, otros corrieron peor suerte y fueron ejecutados en auto de fe.
En 1835, con la Desamortización de Mendizábal el convento perdió su condición. Tras varios destino alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.
En 1835, con la Desamortización de Mendizábal el convento perdió su condición. Tras varios destino alternativos, desde 1956 hasta 1978 volvió a tener uso religioso siendo ocupado de nuevo por los Jerónimos.
Línea 33: Línea 33:
La sacristía, que se amplió en altura a costa del espacio de los antiguos dormitorios, y de la sala capitular para aumentar sus dimensiones, utilizando en total algo más de dos tramos cubiertos por las bóvedas de crucería medievales. El espacio, de planta rectangular, se articula por medio de sencillas pilastras decoradas con cabezas de querubines y se ilumina con ventanas de traza protobarroca que vienen a sustituir los antiguos y estrechos vanos mudéjares que se decoraban con arcos polilobulados hacia el interior, uno de los cuales puede aún distinguirse bajo el blanco enfoscado. Además, el conjunto se decora con grutescos y líneas doradas que ennoblecen sus trazas.
La sacristía, que se amplió en altura a costa del espacio de los antiguos dormitorios, y de la sala capitular para aumentar sus dimensiones, utilizando en total algo más de dos tramos cubiertos por las bóvedas de crucería medievales. El espacio, de planta rectangular, se articula por medio de sencillas pilastras decoradas con cabezas de querubines y se ilumina con ventanas de traza protobarroca que vienen a sustituir los antiguos y estrechos vanos mudéjares que se decoraban con arcos polilobulados hacia el interior, uno de los cuales puede aún distinguirse bajo el blanco enfoscado. Además, el conjunto se decora con grutescos y líneas doradas que ennoblecen sus trazas.


Tal como era habitual en las sacristías españolas de traza [[Manierismo|manierista, las cajoneras se situaban bajo [[Arcosolio|arcosolios]], que en este caso completan su decoración con retablos pictóricos, originariamente de estilo similar a las cajoneras y que en el siglo XVIII fueron convertidos en retablos hornacinas de tipo rococó.
Tal como era habitual en las sacristías españolas de traza [[Manierismo|manierista, las cajoneras se situaban bajo [[arcosolio]]s, que en este caso completan su decoración con retablos pictóricos, originariamente de estilo similar a las cajoneras y que en el siglo XVIII fueron convertidos en retablos hornacinas de tipo rococó.


De su decoración destaca el retablo de la Virgen de la Antigua. La tabla, obra de gran calidad atribuida a Cristóbal de Mayorga, aparece enmarcada por columnas torsas y capiteles corintios siguiendo los esquemas habituales en el primer tercio del siglo XVII. Los lienzos del Cristo atado a la Columna y del Entierro de Cristo se deben a un seguidor de [[Juan de Roelas]], y fueron encargados junto con las cajoneras, realizadas por Alfonso Rojo.
De su decoración destaca el retablo de la Virgen de la Antigua. La tabla, obra de gran calidad atribuida a Cristóbal de Mayorga, aparece enmarcada por columnas torsas y capiteles corintios siguiendo los esquemas habituales en el primer tercio del siglo XVII. Los lienzos del Cristo atado a la Columna y del Entierro de Cristo se deben a un seguidor de [[Juan de Roelas]], y fueron encargados junto con las cajoneras, realizadas por Alfonso Rojo.
Línea 43: Línea 43:


===== '''Refectorio'''. =====
===== '''Refectorio'''. =====
El [[refectorio]] se sitúa en un espacio rectangular que ocupa el ala occidental del claustro y se cubre con [[Bóveda de crucería#Bóveda cuatripartita o de crucería simple|bóvedas de crucería cuatripartita]], apoyadas sobre [[ménsula|ménsulas]] repisas. Corresponde a la obra primitiva del siglo XIV, que sigue los postulados de la arquitectura gótica de raíz burgalesa tan frecuente en Sevilla,  tal como muestra la propia fábrica y las ventanas que dan al claustro, y que sin embargo, al exterior se rematan con arcos polilobulados de tradición almohade.  
El [[refectorio]] se sitúa en un espacio rectangular que ocupa el ala occidental del claustro y se cubre con [[Bóveda de crucería#Bóveda cuatripartita o de crucería simple|bóvedas de crucería cuatripartita]], apoyadas sobre [[ménsula]]s repisas. Corresponde a la obra primitiva del siglo XIV, que sigue los postulados de la arquitectura gótica de raíz burgalesa tan frecuente en Sevilla,  tal como muestra la propia fábrica y las ventanas que dan al claustro, y que sin embargo, al exterior se rematan con arcos polilobulados de tradición almohade.  
Sobre los muros de arquitectura ascética y espíritu cisterciense, los monjes jerónimos desplegaron un amplio programa decorativo e iconográfico a finales del siglo XV. El refectorio está presidido por la Sagrada Cena, una de las obras de más empeño de este conjunto de pinturas murales, único en España. La representación de la Cena está concebida con el carácter monumental y el gusto propio del arte italiano y del gótico internacional, lo que hizo que se atribuyera junto con el resto de los murales a artistas de procedencia florentina; sin embargo, actualmente se vinculan a la estela artística de los miniaturistas italianizantes que trabajaron en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Catedral de Sevilla]].  
Sobre los muros de arquitectura ascética y espíritu cisterciense, los monjes jerónimos desplegaron un amplio programa decorativo e iconográfico a finales del siglo XV. El refectorio está presidido por la Sagrada Cena, una de las obras de más empeño de este conjunto de pinturas murales, único en España. La representación de la Cena está concebida con el carácter monumental y el gusto propio del arte italiano y del gótico internacional, lo que hizo que se atribuyera junto con el resto de los murales a artistas de procedencia florentina; sin embargo, actualmente se vinculan a la estela artística de los miniaturistas italianizantes que trabajaron en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Catedral de Sevilla]].  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418205