Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Benito de Bages»

→‎Historia: clean up, replaced: Fernando VII → Fernando VII
(→‎top: clean up, replaced: Sant Fruitós del Bages → Sant Fruitós del Bages)
(→‎Historia: clean up, replaced: Fernando VII → Fernando VII)
Línea 14: Línea 14:
A partir del 9 de noviembre de 1593, San Benet de Bages pasó a depender del [[monasterio de Montserrat]], dependencia que duró hasta la exclaustración. El 22 de noviembre de 1620 se inauguró una escuela de arte en San Benet. La idea de esta escuela era la de dar cobijo a los numerosos estudiantes dependientes de Montserrat que se encontraban diseminados en diversos centros. La escuela permaneció abierta hasta 1671 y, a partir de entonces, el monasterio sirvió como lugar de retiro de monjes montserratinos.
A partir del 9 de noviembre de 1593, San Benet de Bages pasó a depender del [[monasterio de Montserrat]], dependencia que duró hasta la exclaustración. El 22 de noviembre de 1620 se inauguró una escuela de arte en San Benet. La idea de esta escuela era la de dar cobijo a los numerosos estudiantes dependientes de Montserrat que se encontraban diseminados en diversos centros. La escuela permaneció abierta hasta 1671 y, a partir de entonces, el monasterio sirvió como lugar de retiro de monjes montserratinos.


El siglo XIX fue el de la decadencia definitiva del monasterio. El convento se suprimió en 1820 y los monjes abandonaron el recinto al que regresarían tres años más tarde con la llegada al poder del rey [[Década Ominosa|Fernando VII]]. El abandono definitivo se produjo en 1835, año en el que se dictó la llamada ''ley de desamortización'' que obligaba a las órdenes religiosas a abandonar sus posesiones.
El siglo XIX fue el de la decadencia definitiva del monasterio. El convento se suprimió en 1820 y los monjes abandonaron el recinto al que regresarían tres años más tarde con la llegada al poder del rey Fernando VII. El abandono definitivo se produjo en 1835, año en el que se dictó la llamada ''ley de desamortización'' que obligaba a las órdenes religiosas a abandonar sus posesiones.


El edificio abandonado fue un reclamo para los intelectuales de la Renaixença que empezaron a organizar visitas al antiguo monasterio. Personajes como Puig i Cadafalch o el pintor [[Ramon Casas]] demostraron su interés por el recinto. En 1907, la madre de Casas compró los terrenos del monasterio que pasaron a manos del pintor en 1910. Ramón Casas encargó la reforma del edificio, muy deteriorado por el tiempo, a su amigo Puig i Cadafalch. En el 2000, la propiedad pasó a manos de [[Caixa de Manresa]] que la compró a los herederos de Casas. Desde entonces esta entidad financiera se ha hecho cargo de su conservación y restauración.
El edificio abandonado fue un reclamo para los intelectuales de la Renaixença que empezaron a organizar visitas al antiguo monasterio. Personajes como Puig i Cadafalch o el pintor [[Ramon Casas]] demostraron su interés por el recinto. En 1907, la madre de Casas compró los terrenos del monasterio que pasaron a manos del pintor en 1910. Ramón Casas encargó la reforma del edificio, muy deteriorado por el tiempo, a su amigo Puig i Cadafalch. En el 2000, la propiedad pasó a manos de [[Caixa de Manresa]] que la compró a los herederos de Casas. Desde entonces esta entidad financiera se ha hecho cargo de su conservación y restauración.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/445941