Diferencia entre revisiones de «Marroquíes Bajos»

m
Texto reemplazado: «foso» por «foso»
m (Texto reemplazado: «metros cuadrados» por «metros cuadrados»)
m (Texto reemplazado: «foso» por «foso»)
 
Línea 9: Línea 9:
La etapa más antigua corresponde al Calcolítico, desde principios del [[III milenio a. C.|III milenio]] hasta mediados del II milenio a. C., en la cual el asentamiento consistía en una macro-aldea (sin llegar a poseer entidad urbana) o un conjunto de aldeas, con funciones claramente definidas y aun compartidas (habitacional, defensiva, funeraria, de almacenaje, etc.), donde el reaprovechamiento de estructuras y las remodelaciones serían constantes, lo cual explica la compleja [[estratigrafía]] observada.  
La etapa más antigua corresponde al Calcolítico, desde principios del [[III milenio a. C.|III milenio]] hasta mediados del II milenio a. C., en la cual el asentamiento consistía en una macro-aldea (sin llegar a poseer entidad urbana) o un conjunto de aldeas, con funciones claramente definidas y aun compartidas (habitacional, defensiva, funeraria, de almacenaje, etc.), donde el reaprovechamiento de estructuras y las remodelaciones serían constantes, lo cual explica la compleja [[estratigrafía]] observada.  


El espacio habitado se organizaba en una serie de anillos concéntricos delimitados por un sistema defensivo de [[foso]]s de agua excavados en la base geológica (con sección en '''U''' o '''V'''), flanqueados en su lado interior con empalizadas de madera y muros de [[adobe]] o piedra, presentando a veces bastiones y accesos. El sistema de fosos permitía recoger el Agua procedente de los manantiales del Cerro de Santa Catalina (donde se erige hoy día el [[Castillo de Santa Catalina (Jaén)|Castillo de Santa Catalina]]), facilitando así su distribución hacia las zonas de Huerta que quedaban entre los respectivos fosos. Se han llegado a contabilizar hasta cuatro anillos seguros y otros dos probables, con una extensión de 30 [[hectárea|ha]] seguras y 120 ha probables en el caso extremo. De esta forma, el diámetro oscilaría entre los 650 m seguros hasta los 1.900 m probables. Aun en la actualidad es posible advertir sobre el plano de Jaén la herencia de la [[topografía]] del asentamiento, pues dos vías urbanas (''Doctor Eduardo García-Triviño López'' y ''Federico Mayor Zaragoza'') discurren describiendo una curva, ya que fueron planificadas sobre el antiguo trazado férreo, que aprovechó los terraplenes que la [[erosión]] acumuló sobre los restos de las murallas calcolíticas de uno de estos anillos.
El espacio habitado se organizaba en una serie de anillos concéntricos delimitados por un sistema defensivo de fosos de agua excavados en la base geológica (con sección en '''U''' o '''V'''), flanqueados en su lado interior con empalizadas de madera y muros de [[adobe]] o piedra, presentando a veces bastiones y accesos. El sistema de fosos permitía recoger el Agua procedente de los manantiales del Cerro de Santa Catalina (donde se erige hoy día el [[Castillo de Santa Catalina (Jaén)|Castillo de Santa Catalina]]), facilitando así su distribución hacia las zonas de Huerta que quedaban entre los respectivos fosos. Se han llegado a contabilizar hasta cuatro anillos seguros y otros dos probables, con una extensión de 30 [[hectárea|ha]] seguras y 120 ha probables en el caso extremo. De esta forma, el diámetro oscilaría entre los 650 m seguros hasta los 1.900 m probables. Aun en la actualidad es posible advertir sobre el plano de Jaén la herencia de la [[topografía]] del asentamiento, pues dos vías urbanas (''Doctor Eduardo García-Triviño López'' y ''Federico Mayor Zaragoza'') discurren describiendo una curva, ya que fueron planificadas sobre el antiguo trazado férreo, que aprovechó los terraplenes que la [[erosión]] acumuló sobre los restos de las murallas calcolíticas de uno de estos anillos.


Las estructuras destinadas al hábitat se ubicarían en los anillos definidos entre los fosos y empalizadas. Estas estructuras estarían igualmente excavadas en la roca, teniendo planta circular y sección acampanada, y con tamaños y profundidades variables. También se advierten otras estructuras cónicas o cilindro-cónicas, realizadas con entramado vegetal de ramas y barro, cuyo perímetro estaría definido por una zanja excavada en la roca, y sustentadas por postes clavados en hoyos excavados igualmente, dando una imagen similar a un [[tipi]] indio. Finalmente, un tercer tipo de estructura de hábitat serían las cabañas de planta oval o circular con [[zócalo]] de piedra.
Las estructuras destinadas al hábitat se ubicarían en los anillos definidos entre los fosos y empalizadas. Estas estructuras estarían igualmente excavadas en la roca, teniendo planta circular y sección acampanada, y con tamaños y profundidades variables. También se advierten otras estructuras cónicas o cilindro-cónicas, realizadas con entramado vegetal de ramas y barro, cuyo perímetro estaría definido por una zanja excavada en la roca, y sustentadas por postes clavados en hoyos excavados igualmente, dando una imagen similar a un [[tipi]] indio. Finalmente, un tercer tipo de estructura de hábitat serían las cabañas de planta oval o circular con [[zócalo]] de piedra.
321 524

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/672760