Diferencia entre revisiones de «Manuel de Araújo Porto-alegre»

m
Texto reemplazado: «|right|thumb|200px|» por «|right|200px|»
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
[[Archivo:Ferdinand Krumholz - Retrato de Manuel de Araújo Porto-alegre - 1848.jpg|right|200px]]
[[Archivo:Ferdinand Krumholz - Retrato de Manuel de Araújo Porto-alegre - 1848.jpg|right|200px]]
'''Manuel José de Araújo Porto-alegre''' ([[Rio Pardo (Rio Grande do Sul)|Rio Pardo]], Rio Grande do Sul, [[Brasil]]; 2 de noviembre de [[1806]] – [[Lisboa]], Portugal; 29 de diciembre de 1879), barón de Santo Ângelo, fue poeta y dramaturgo, precursor del romanticismo brasileño, así como pintor, arquitecto, urbanista, periodista, caricaturista, crítico e historiador de arte, profesor y diplomático. Es patrón de la Silla Número 32 de la Academia Brasilera de Letras.
'''Manuel José de Araújo Porto-alegre''' ([[Rio Pardo (Rio Grande do Sul)|Rio Pardo]], Rio Grande do Sul, Brasil; 2 de noviembre de 1806 – [[Lisboa]], Portugal; 29 de diciembre de 1879), barón de Santo Ângelo, fue poeta y dramaturgo, precursor del romanticismo brasileño, así como pintor, arquitecto, urbanista, periodista, caricaturista, crítico e historiador de arte, profesor y diplomático. Es patrón de la Silla Número 32 de la Academia Brasilera de Letras.


Su nombre real es '''Manuel José de Araújo''', modificado como '''Pitangueira''' por espíritu nativista, durante la Independencia, y más tarde llegando a su forma definitiva, '''Manuel de Araújo Porto-alegre''', siendo equivocada la grafía '''Manuel de Araújo Porto-Alegre''' que algunos de sus biógrafos utilizan.
Su nombre real es '''Manuel José de Araújo''', modificado como '''Pitangueira''' por espíritu nativista, durante la Independencia, y más tarde llegando a su forma definitiva, '''Manuel de Araújo Porto-alegre''', siendo equivocada la grafía '''Manuel de Araújo Porto-Alegre''' que algunos de sus biógrafos utilizan.
Línea 7: Línea 7:
==Biografía==
==Biografía==
===Juventud===
===Juventud===
Manuel José de Araújo nace el 2 de noviembre de [[1806]] en la pequeña villa de José de [[Rio Pardo (Rio Grande do Sul)|Rio Pardo]], en Rio Grande do Sul. Hijo de Francisco José de Araújo y de Francisca Antônia Viana. Queda huérfano de padre a los 5 años de edad, haciéndose cargo de su educación su padrastro. En 1816 se muda a Porto Alegre. Una vez más, pierde a su padrastro a los 12 años de edad. Se emplea a los 16 años como ayudante en una joyería de Jean Jacques Rousseau donde conoce a su primer profesor de diseño, el pintor francés François Théry, con quien inicia sus estudios de pintura y diseño y, más tarde, con los escenógrafos José Simeão, Manoel José Gentil y João de Deus, para así después poder ganarse la vida como pintor profesional. Trabaja como escenógrafo en la Casa de la Ópera. A finales de 1826, consigue embarcarse con destino a la Corte decidido a estudiar con el pintor Jean Baptiste Debret después de haber visto una reproducción del ''Desembarque de la Archiduquesa Leopoldina'' del maestro francés.
Manuel José de Araújo nace el 2 de noviembre de 1806 en la pequeña villa de José de [[Rio Pardo (Rio Grande do Sul)|Rio Pardo]], en Rio Grande do Sul. Hijo de Francisco José de Araújo y de Francisca Antônia Viana. Queda huérfano de padre a los 5 años de edad, haciéndose cargo de su educación su padrastro. En 1816 se muda a Porto Alegre. Una vez más, pierde a su padrastro a los 12 años de edad. Se emplea a los 16 años como ayudante en una joyería de Jean Jacques Rousseau donde conoce a su primer profesor de diseño, el pintor francés François Théry, con quien inicia sus estudios de pintura y diseño y, más tarde, con los escenógrafos José Simeão, Manoel José Gentil y João de Deus, para así después poder ganarse la vida como pintor profesional. Trabaja como escenógrafo en la Casa de la Ópera. A finales de 1826, consigue embarcarse con destino a la Corte decidido a estudiar con el pintor Jean Baptiste Debret después de haber visto una reproducción del ''Desembarque de la Archiduquesa Leopoldina'' del maestro francés.


Llega a [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]] el 14 de enero de 1827, para matricularse en la Academia Imperial de Bellas Artes - Aiba, donde es alumno de Debret y del arquitecto [[Grandjean de Montigny]]. Así mismo, cursa en la Escuela Militar, estudia anatomía y fisiología en la Facultad de Medicina, y toma lecciones de filosofía de Fray José Policarpo de Santa Gertrudes.
Llega a [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]] el 14 de enero de 1827, para matricularse en la Academia Imperial de Bellas Artes - Aiba, donde es alumno de Debret y del arquitecto [[Grandjean de Montigny]]. Así mismo, cursa en la Escuela Militar, estudia anatomía y fisiología en la Facultad de Medicina, y toma lecciones de filosofía de Fray José Policarpo de Santa Gertrudes.
Línea 14: Línea 14:
El 25 de julio de 1831 viaja a París para perfeccionarse como pintor en compañía de su maestro y amigo, Debret, quien dejaba definitivamente Brasil. En París conoce al escritor portugués Almeida Garret. En Francia se matricula en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1832) y frecuenta el atelier del barón Antoine-Jean Gros. Se hospeda en un cuarto de la casa del hermano de Debret, el arquitecto François Debret, donde puede conocer buena parte de la generación romántica parisiense: los compositores Gioacchino Rossini, Daniel-François Auber, François-Adrien Boïeldieu, Luigi Cherubini y Ferdinando Paer. Así entra en contacto con las discusiones del grupo y con sus obras.
El 25 de julio de 1831 viaja a París para perfeccionarse como pintor en compañía de su maestro y amigo, Debret, quien dejaba definitivamente Brasil. En París conoce al escritor portugués Almeida Garret. En Francia se matricula en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París (1832) y frecuenta el atelier del barón Antoine-Jean Gros. Se hospeda en un cuarto de la casa del hermano de Debret, el arquitecto François Debret, donde puede conocer buena parte de la generación romántica parisiense: los compositores Gioacchino Rossini, Daniel-François Auber, François-Adrien Boïeldieu, Luigi Cherubini y Ferdinando Paer. Así entra en contacto con las discusiones del grupo y con sus obras.


Viaja a [[Italia]], en 1834, y en [[Roma]] estudia con el arqueólogo Antonio Nibby. En 1835 viaja a Inglaterra, Holanda y Bélgica con su amigo, el poeta Domingos José Gonçalves de Magalhães.
Viaja a Italia, en 1834, y en [[Roma]] estudia con el arqueólogo Antonio Nibby. En 1835 viaja a Inglaterra, Holanda y Bélgica con su amigo, el poeta Domingos José Gonçalves de Magalhães.


En 1836, funda en París, con Gonçalves de Magalhães y Francisco de Sales Torres Homem, la revista ''Niterói'', en la cual publica su poema ''Voz de la naturaleza'' (''Voz da natureza'') compuesta en Nápoles.<ref>Veríssimo Dias de Matos, J., [http://virtualbooks.terra.com.br/literatura_brasileira/Historia_Literatura_Brasileira1.htm ''História da Literatura Brasileira''], Engenho Novo, 1915, Rio de Janeiro.</ref> A pesar de su corta vida, dos números editados, se le considera el marco inicial del romanticismo literario de Brasil.
En 1836, funda en París, con Gonçalves de Magalhães y Francisco de Sales Torres Homem, la revista ''Niterói'', en la cual publica su poema ''Voz de la naturaleza'' (''Voz da natureza'') compuesta en Nápoles.<ref>Veríssimo Dias de Matos, J., [http://virtualbooks.terra.com.br/literatura_brasileira/Historia_Literatura_Brasileira1.htm ''História da Literatura Brasileira''], Engenho Novo, 1915, Rio de Janeiro.</ref> A pesar de su corta vida, dos números editados, se le considera el marco inicial del romanticismo literario de Brasil.
Línea 50: Línea 50:


===Obra pictórica===
===Obra pictórica===
[[Archivo:00565-Araujo-Porto-Alegre--.jpg|thumb|200px|right|''Estudio para panel decorativo, acuarela y nanquín'', 1851, acervo del Museo de Arte de Rio Grande do Sul Ado Malagoli]]
[[Archivo:00565-Araujo-Porto-Alegre--.jpg|right|200px|''Estudio para panel decorativo, acuarela y nanquín'', 1851, acervo del Museo de Arte de Rio Grande do Sul Ado Malagoli]]
Porto-alegre deja una pequeña obra pictórica y de valor desigual, en los que hay retratos, cuadros históricos, paisajes, etc. Destacan el de ''Garret en el cerco de Oporto'' (''Garret no Cerco do Porto'', 1833), los retratos del Visconde de Araguaia, de Doña Luísa Rosa, de Don Pedro I (1830) y la ''Coronación de Don Pedro II'' (''Coroação de Dom Pedro II'', 1844), que quedó incompleto, todos actualmente en exhibición en el Museo Imperial de Petrópolis. Otros cuadros suyos se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Porto-alegre deja una pequeña obra pictórica y de valor desigual, en los que hay retratos, cuadros históricos, paisajes, etc. Destacan el de ''Garret en el cerco de Oporto'' (''Garret no Cerco do Porto'', 1833), los retratos del Visconde de Araguaia, de Doña Luísa Rosa, de Don Pedro I (1830) y la ''Coronación de Don Pedro II'' (''Coroação de Dom Pedro II'', 1844), que quedó incompleto, todos actualmente en exhibición en el Museo Imperial de Petrópolis. Otros cuadros suyos se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes.


Línea 58: Línea 58:
===Obra literaria===
===Obra literaria===
Usó como pseudónimo el de Tibúrcio do Amarante, nombre que usó para publicar su ''Extractos de las memorias y viajes del Coronel Bonifácio de Amarante'' (''Excertos das Memórias e Viagens do Coronel Bonifácio de Amarante'') "publicado con anotaciones por el Teniento Tibúrcio de Amarante" en la revista ''Íris'' en 1848, y reimpreso como un libro en 1852 en la tipografía de Paula Brito, y en la revista ''A Marmota'' en 1858.<ref>Süssekind, F., [http://www.usp.br/revistausp/n30/flora.pdf Palabras loucas, orelhas. Os relatos de viagem românticos brasileiros.] ''Revista USP'' '''30''', June-August 1997, pp. 94-107</ref> Forma parte del primer grupo romántico brasilero, cuya poesía es marcada por un fuerte nacionalismo. Abandona la Mitología clásica en provecho de la temática nacional. Se destaca su poema épico ''Colombo'', de más de 20.000 versos, en el cual trabajó desde 1840, publicando episodios en revistas de época a partir de 1850. Deja publicados 135 trabajos de literatura, 20 piezas teatrales y cuatro traducciones.
Usó como pseudónimo el de Tibúrcio do Amarante, nombre que usó para publicar su ''Extractos de las memorias y viajes del Coronel Bonifácio de Amarante'' (''Excertos das Memórias e Viagens do Coronel Bonifácio de Amarante'') "publicado con anotaciones por el Teniento Tibúrcio de Amarante" en la revista ''Íris'' en 1848, y reimpreso como un libro en 1852 en la tipografía de Paula Brito, y en la revista ''A Marmota'' en 1858.<ref>Süssekind, F., [http://www.usp.br/revistausp/n30/flora.pdf Palabras loucas, orelhas. Os relatos de viagem românticos brasileiros.] ''Revista USP'' '''30''', June-August 1997, pp. 94-107</ref> Forma parte del primer grupo romántico brasilero, cuya poesía es marcada por un fuerte nacionalismo. Abandona la Mitología clásica en provecho de la temática nacional. Se destaca su poema épico ''Colombo'', de más de 20.000 versos, en el cual trabajó desde 1840, publicando episodios en revistas de época a partir de 1850. Deja publicados 135 trabajos de literatura, 20 piezas teatrales y cuatro traducciones.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Arquitectos}}
{{Arquitectos}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636616...695133