Diferencia entre revisiones de «Kaminaljuyú»

483 bytes eliminados ,  15 ene 2022
m
Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»
m (Texto reemplazado: «|300px» por «|350px»)
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{|{{Prettyinfobox}}
{{+}}'''Kaminaljuyú''' —también escrito en algunas fuentes '''Kaminal Juyú'''— es un sitio arqueológico prehispánico maya, ubicado en las tierras altas de [[Guatemala]], dentro del área de la actual Ciudad de Guatemala. En la lengua Ki'che', su nombre significa ''Colina de los muerto''.
|+'''Kaminaljuyú'''
|-
|style="background:#efefef;" align="center" colspan="2"|[[Archivo:KaminalJuyu.jpg|350px]]<br>Cabeza esculpida del Preclásico Tardío, hallada en Kaminaljuyú. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología (Guatemala).
|-
|'''Nombre:'''||Zona arqueológica de Kaminaljuyú
|-
|'''Ubicación'''||[[Guatemala (Departamento)|Guatemala]]<br>{{GUA}}
|-
|'''Cultura'''||maya
|-
|'''Período'''||Preclásico - Clásico - Posclásico
|}
 
'''Kaminaljuyú''' &mdash;también escrito en algunas fuentes '''Kaminal Juyú'''&mdash; es un sitio arqueológico prehispánico maya, ubicado en las tierras altas de [[Guatemala]], dentro del área de la actual Ciudad de Guatemala. En la lengua Ki'che', su nombre significa ''Colina de los muerto''.


Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es el sitio con más larga ocupación en Mesoamérica, poblado desde el año 800 a. C., hasta el año 1200.  En este sitio se han hecho hallazgos de [[cerámica]], escultura, [[arquitectura]] e ingeniería maya. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de  obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la explotación de varias canteras cercanas como ''El Chayal'' e ''Ixtepeque'', por su ubicación estratégica en el centro del territorio guatemalteco, se cree que era un punto importante en la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en Suchitepéquez y [[Abaj Takalik]], en Retalhuleu y las ciudades mayas de El Petén, por siglos.  
Kaminaljuyú es uno de los sitios mayas más antiguos, y es el sitio con más larga ocupación en Mesoamérica, poblado desde el año 800 a. C., hasta el año 1200.  En este sitio se han hecho hallazgos de [[cerámica]], escultura, [[arquitectura]] e ingeniería maya. Las investigaciones permiten afirmar que fue un importante productor y exportador de  obsidiana durante la época de esplendor maya, debido a la explotación de varias canteras cercanas como ''El Chayal'' e ''Ixtepeque'', por su ubicación estratégica en el centro del territorio guatemalteco, se cree que era un punto importante en la ruta comercial entre la costa del Pacífico, como Chocolá, en Suchitepéquez y [[Abaj Takalik]], en Retalhuleu y las ciudades mayas de El Petén, por siglos.  
Línea 20: Línea 6:


El inicio de la ocupación humana del sitio conocido como Kaminaljuyú tuvo lugar en el Período preclásico medio, contemporáneo al desarrollo de la cultura olmeca. Su época de mayor florecimiento corresponde al siguiente periodo arqueológico. Para el siglo II, Kaminaljuyú comenzaba a declinar. La ciudad recibió una fuerte influencia de [[Teotihuacan]] (Ca. 400), con la que mantuvo relaciones comerciales. Algunos autores plantean la posibilidad de que Kaminaljuyú haya sido dominada militarmente por los teotihuacanos. En ese sentido, el sitio habría jugado un papel importante en el control de las rutas comerciales del sureste, que permitían a Teotihuacan mantener la hegemonía en el comercio mesoamericano de la época.
El inicio de la ocupación humana del sitio conocido como Kaminaljuyú tuvo lugar en el Período preclásico medio, contemporáneo al desarrollo de la cultura olmeca. Su época de mayor florecimiento corresponde al siguiente periodo arqueológico. Para el siglo II, Kaminaljuyú comenzaba a declinar. La ciudad recibió una fuerte influencia de [[Teotihuacan]] (Ca. 400), con la que mantuvo relaciones comerciales. Algunos autores plantean la posibilidad de que Kaminaljuyú haya sido dominada militarmente por los teotihuacanos. En ese sentido, el sitio habría jugado un papel importante en el control de las rutas comerciales del sureste, que permitían a Teotihuacan mantener la hegemonía en el comercio mesoamericano de la época.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
* Historia general de Guatemala. 1999. Autores varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.
{{Ref| Historia general de Guatemala. 1999. Autores varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.}}
 
 
{{Sitios arqueológicos}}
{{Sitios arqueológicos}}
{{Guatemala}}
{{Guatemala}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/602450...674624