Diferencia entre revisiones de «Iridaceae»

20 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: adaptación → Adaptación, antihelmíntico → Antihelmíntico, cariotipo → Cariotipo, Liliopsida → Liliopsida (2)
(→‎Ecología y adaptaciones: clean up, replaced: zoofilia → Zoofilia)
(clean up, replaced: adaptación → Adaptación, antihelmíntico → Antihelmíntico, cariotipo → Cariotipo, Liliopsida → Liliopsida (2))
Línea 7: Línea 7:
|regnum = [[Plantae]]
|regnum = [[Plantae]]
|divisio = [[Magnoliophyta]]
|divisio = [[Magnoliophyta]]
|classis = [[Liliopsida]]
|classis = Liliopsida
|ordo = Asparagales
|ordo = Asparagales
|familia = '''Iridaceae''' Juss.
|familia = '''Iridaceae''' Juss.
Línea 13: Línea 13:
|subdivision =  
|subdivision =  
}}
}}
Iridaceae es una familia de plantas herbáceas, provistas de bulbos, rizomas o cormos; perteneciente al [[orden (biología)|orden]] Asparagales y a la clase de las monocotiledóneas ([[Liliopsida]]). Comprende aproximadamente 70 géneros y más de 1.600 especies, distribuidas globalmente, pese a que la familia tiene una marcada concentración de especies en el Hemisferio Sur y el mayor centro de radiación en [[África]], al sur del Sahara.<ref name="cero">Goldblatt, P. Iridaceae. Flora of North America Vol. 26 Page 348 .</ref>
Iridaceae es una familia de plantas herbáceas, provistas de bulbos, rizomas o cormos; perteneciente al [[orden (biología)|orden]] Asparagales y a la clase de las monocotiledóneas (Liliopsida). Comprende aproximadamente 70 géneros y más de 1.600 especies, distribuidas globalmente, pese a que la familia tiene una marcada concentración de especies en el Hemisferio Sur y el mayor centro de radiación en [[África]], al sur del Sahara.<ref name="cero">Goldblatt, P. Iridaceae. Flora of North America Vol. 26 Page 348 .</ref>


Se diferencian de otras familias relacionadas en que son usualmente hierbas perennes con hojas generalmente ensiformes y unifaciales, una espiga o panícula bracteada de flores solitarias o agrupaciones de cimas monocasiales (ripidios), y flores con 3 estambres opuestos a los tépalos externos.
Se diferencian de otras familias relacionadas en que son usualmente hierbas perennes con hojas generalmente ensiformes y unifaciales, una espiga o panícula bracteada de flores solitarias o agrupaciones de cimas monocasiales (ripidios), y flores con 3 estambres opuestos a los tépalos externos.
Línea 200: Línea 200:
== Evolución del número cromosómico ==
== Evolución del número cromosómico ==


Muchas especies de iridáceas han sido estudiadas con respecto a su número cromosómico y [[cariotipo]]. Tales estudios han permitido determinar el número cromosómico básico de casi todos los géneros (los cuáles varían desde x=6 hasta x=16) y delinear cuáles han sido los cambios cromosómicos que han acompañado la evolución de las Iridáceas, desde su centro de diversificación en el sur de Africa hasta su actual distribución global. La Poliploidía, evidentemente, ha desempeñado un papel fundamental en la diversificación inicial de la familia, ya que muchos géneros presentan números básicos superiores a x=10. La neopoliploidía, por otro lado, es muy frecuente en los géneros que se distribuyen en el Hemisferio Norte pero presenta una frecuencia inusualmente baja en los géneros de [[Africa]]. Finalmente, la reducción disploide (o sea, la disminución progresiva del número cromosómico básico como consecuencia de rearreglos cromosómicos) ha jugado un papel fundamental en la evolución de varios géneros, tales como ''[[Gladiolus]], [[Romulea]], [[Crocus]], Iris, Morea'' y ''[[Sisyrinchium]].'' Todos estos géneros presentan varios números cromosómicos básicos y una especialización adaptativa que ha acompañado los cambios a nivel cromosómico.<ref name="once">Goldblatt, P. & Masahiro Takei. 1997. Chromosome Cytology of Iridaceae-Patterns of Variation, Determination of Ancestral Base Numbers, and Modes of Karyotype Change. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 84, No. 2 (1997), pp. 285-304</ref> Un ejemplo de estos cambios en el número cromosómico lo ofrece ''[[Gladiolus]]''. En este género el número cromosómico básico más frecuente es x=15, con una gran mayoría de especies diploides (2n=30) en [[Africa]]. No obstante, para varias especies africanas se han informado otros números cromosómicos básicos.  Así, ''G. atropurpureus'' presenta x = 12 (2n = 24 y 36); ''G. serapiflorus'', ''G. gregarius,'' y ''G. pseudospicatus'' son diploides con x = 11 (2n = 22); ''G. unguiculatus'' presenta x = 13 (2n = 26) y x=12 (2n = 24); mientras que ''G. actinomorphanthus'' presenta x=14 (2n = 28). Estos números básicos x= 10, 11, 12, 13 y 14 se han originado por disploidía a partir de x=15. Debido a que todas estas especies no se encuentran relacionadas desde el punto de vista morfológico, la reducción disploide en ''[[Gladiolus]]'' ha ocurrido en varias oportunidades durante la evolución del género, aparentemente en 4 linajes diferentes. Los cambios en el número cromosómico básico no estuvieron acompañados con reducciones en la cantidad de ADN‏‎ nuclear ya que las mediciones de la longitud cromosómica total indican que todas las especies diploides presentan aproximadamente la misma cantidad de material cromosómico, con independencia del número básico de cromosomas.<ref name="doce">Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in Tropical African Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80, No. 2 (1993), pp. 461-470.  
Muchas especies de iridáceas han sido estudiadas con respecto a su número cromosómico y Cariotipo. Tales estudios han permitido determinar el número cromosómico básico de casi todos los géneros (los cuáles varían desde x=6 hasta x=16) y delinear cuáles han sido los cambios cromosómicos que han acompañado la evolución de las Iridáceas, desde su centro de diversificación en el sur de Africa hasta su actual distribución global. La Poliploidía, evidentemente, ha desempeñado un papel fundamental en la diversificación inicial de la familia, ya que muchos géneros presentan números básicos superiores a x=10. La neopoliploidía, por otro lado, es muy frecuente en los géneros que se distribuyen en el Hemisferio Norte pero presenta una frecuencia inusualmente baja en los géneros de [[Africa]]. Finalmente, la reducción disploide (o sea, la disminución progresiva del número cromosómico básico como consecuencia de rearreglos cromosómicos) ha jugado un papel fundamental en la evolución de varios géneros, tales como ''[[Gladiolus]], [[Romulea]], [[Crocus]], Iris, Morea'' y ''[[Sisyrinchium]].'' Todos estos géneros presentan varios números cromosómicos básicos y una especialización adaptativa que ha acompañado los cambios a nivel cromosómico.<ref name="once">Goldblatt, P. & Masahiro Takei. 1997. Chromosome Cytology of Iridaceae-Patterns of Variation, Determination of Ancestral Base Numbers, and Modes of Karyotype Change. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 84, No. 2 (1997), pp. 285-304</ref> Un ejemplo de estos cambios en el número cromosómico lo ofrece ''[[Gladiolus]]''. En este género el número cromosómico básico más frecuente es x=15, con una gran mayoría de especies diploides (2n=30) en [[Africa]]. No obstante, para varias especies africanas se han informado otros números cromosómicos básicos.  Así, ''G. atropurpureus'' presenta x = 12 (2n = 24 y 36); ''G. serapiflorus'', ''G. gregarius,'' y ''G. pseudospicatus'' son diploides con x = 11 (2n = 22); ''G. unguiculatus'' presenta x = 13 (2n = 26) y x=12 (2n = 24); mientras que ''G. actinomorphanthus'' presenta x=14 (2n = 28). Estos números básicos x= 10, 11, 12, 13 y 14 se han originado por disploidía a partir de x=15. Debido a que todas estas especies no se encuentran relacionadas desde el punto de vista morfológico, la reducción disploide en ''[[Gladiolus]]'' ha ocurrido en varias oportunidades durante la evolución del género, aparentemente en 4 linajes diferentes. Los cambios en el número cromosómico básico no estuvieron acompañados con reducciones en la cantidad de ADN‏‎ nuclear ya que las mediciones de la longitud cromosómica total indican que todas las especies diploides presentan aproximadamente la misma cantidad de material cromosómico, con independencia del número básico de cromosomas.<ref name="doce">Goldblatt,P., Masahiro Takei, Z. & A. Razzaq. Chromosome Cytology in Tropical African Gladiolus (Iridaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 80, No. 2 (1993), pp. 461-470.  
</ref> Finalmente, en Africa la Poliploidía en las especies de ''[[Gladiolus]]'' es infrecuente, pero en las especies euroasiáticas es la regla más que la excepción. De hecho, el análisis cromosómico de las entidades europeas  ''G. atroviolaceus, G. communis,  G. illyricus, G. imbricatus'' y '' G. italicus'' indicó que no existen poblaciones diploides, sino que la mayoría de esos taxa forman series poliploides (3x, 4x, 6x, 8x y 12x) basadas en el número básico x=15.<ref name="trece">L. W. D. van Raamsdonk1 and T. de Vries. 1989. Biosystematic studies in European species of ''Gladiolus'' (Iridaceae). Plant Systematics and Evolution. Volume 165, Numbers 3-4</ref>
</ref> Finalmente, en Africa la Poliploidía en las especies de ''[[Gladiolus]]'' es infrecuente, pero en las especies euroasiáticas es la regla más que la excepción. De hecho, el análisis cromosómico de las entidades europeas  ''G. atroviolaceus, G. communis,  G. illyricus, G. imbricatus'' y '' G. italicus'' indicó que no existen poblaciones diploides, sino que la mayoría de esos taxa forman series poliploides (3x, 4x, 6x, 8x y 12x) basadas en el número básico x=15.<ref name="trece">L. W. D. van Raamsdonk1 and T. de Vries. 1989. Biosystematic studies in European species of ''Gladiolus'' (Iridaceae). Plant Systematics and Evolution. Volume 165, Numbers 3-4</ref>


Línea 209: Línea 209:
Esta adaptación es particularmente ventajosa para todas las Iridáceas que habitan comunidades que soportan incendios periódicos durante la estación seca. En esos períodos, las plantas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego. Los incendios limpian de vegetación la superficie, eliminando la competencia y, además, aportan mutrientes al suelo a través de las cenizas. Cuando las primeras lluvias caen, los bulbos, cormos y rizomas comienzan a brotar rápidamente, iniciando un nuevo período de crecimiento y desarrollo sostenido por las reservas acumuladas en sus tejidos durante la estación previa.
Esta adaptación es particularmente ventajosa para todas las Iridáceas que habitan comunidades que soportan incendios periódicos durante la estación seca. En esos períodos, las plantas se hallan en reposo y de ese modo sobreviven al calor del fuego. Los incendios limpian de vegetación la superficie, eliminando la competencia y, además, aportan mutrientes al suelo a través de las cenizas. Cuando las primeras lluvias caen, los bulbos, cormos y rizomas comienzan a brotar rápidamente, iniciando un nuevo período de crecimiento y desarrollo sostenido por las reservas acumuladas en sus tejidos durante la estación previa.


Las Iridáceas, por otro lado, presentan una gran variabilidad en su ecología reproductiva y una gran diversidad de tipos y estructuras florales congruentes con la [[adaptación]] a la polinización por animales (Zoofilia). La mayoría de las especies son entomófilas y son polinizadas por diversos órdenes de insectos (especialmente escarabajos, abejas y moscas), mientras que otras son polinizadas por pájaros (ornitófilas). Las recompensas florales son néctar o polen.  
Las Iridáceas, por otro lado, presentan una gran variabilidad en su ecología reproductiva y una gran diversidad de tipos y estructuras florales congruentes con la Adaptación a la polinización por animales (Zoofilia). La mayoría de las especies son entomófilas y son polinizadas por diversos órdenes de insectos (especialmente escarabajos, abejas y moscas), mientras que otras son polinizadas por pájaros (ornitófilas). Las recompensas florales son néctar o polen.  


Las semillas usualmente son dispersadas por viento o agua, pero también ocurre dispersión biótica.
Las semillas usualmente son dispersadas por viento o agua, pero también ocurre dispersión biótica.
Línea 225: Línea 225:
== Etnobotánica ==
== Etnobotánica ==


Numerosas especies de Iridáceas han sido utilizadas como plantas alimenticias, condimenticias, ornamentales y medicinales  por diferentes culturas a través de los  siglos. Los indios [[Navajo]], por ejemplo, utilizaban decocciones de la planta de  ''Iris missouriensis'' Nutt. como emético.<ref name="quince">Vestal, Paul A. 1952 The Ethnobotany of the Ramah Navaho. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 40(4):1-94 (p. 21).</ref> Trozos de  rizomas de la misma especie eran utilizados para controlar el dolor de muelas<ref name="dieciseis">Nickerson, Gifford S. 1966 Some Data on Plains and Great Basin Indian Uses of Certain Native Plants. Tebiwa 9(1):45-51 (p. 47)</ref>  o se aplicaba la decocción caliente de la planta en los oídos para calmar la otitis.<ref name="diecisiete">Train, Percy, James R. Henrichs and W. Andrew Archer 1941 Medicinal Uses of Plants by Indian Tribes of Nevada. Washington DC. U.S. Department of Agriculture (p. 89, 90)</ref> Las raíces pisadas de ''Iris versicolor'' L. se aplicaban en las heridas, probablemente como  [[antiséptico]]<ref name="dieciocho">Raymond, Marcel. 1945 Notes Ethnobotaniques Sur Les Tete-De-Boule De Manouan. Contributions de l'Institut botanique l'Universite de Montreal 55:113-134 (p. 129))</ref> y las infusiones de las raíces secas se suministraban para calmar cualquier dolor.<ref name="diecinueve">Speck, Frank G., R.B. Hassrick and E.S. Carpenter 1942 Rappahannock Herbals, Folk-Lore and Science of Cures. Proceedings of the Delaware County Institute of Science 10:7-55. (p. 28)</ref> En Hawai, ''Sisyrinchium acre'' se utilizaba de diversos modos. Las hojas y el  jugo que se podía extraer de ellas se utilizaban para dar color azul a los tatuajes. Las hojas, maceradas con sal, azúcar y otras especies se recomendaba para limpiar y curar enfermedades de la piel.<ref name="veinte">[http://www2.bishopmuseum.org/ethnobotanydb/resultsdetailed.asp?search=mauu_laili Sisyrinchium acre - Hawaiian Ethnobotany Online Database<!-- Título generado por un bot -->]</ref> En [[India]], ''Iris ensata'' se usaba como [[antihelmíntico]], [[depurativo]], diurético‏‎ y [[vermífugo]] y, junto con otras especies, en el tratamiento de afecciones [[venéreas]].<ref name="veintiuno">Chopra. R. N., Nayar. S. L. and Chopra. I. C. Glossary of Indian Medicinal Plants (Including the Supplement). Council of Scientific and Industrial Research, New Delhi. 1986</ref> El [[lirio leopardo]] ''(Belamcanda chinensis)'' tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional china ya que aparentemente es muy efectiva para controlar enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus, como así también para disminuir la fiebre o disminuir inflamaciones. Las raíces de esta especie se cosechaba en el verano o el otoño y se secaba para usar más tarde.<ref name="veintidos">Bown. D. Encyclopaedia of Herbs and their Uses. Dorling Kindersley, London. 1995 ISBN 0-7513-0203-1</ref> Otra Iridácea muy utilizada en medicina popular durante siglos es el azafrán ''([[Crocus sativus]]).'' Los usos eran múltiples: [[antiespasmódico]], afrodisíaco, [[carminativo]], [[expectorante]], Narcótico, [[sedativo]] y [[estimulante]], siendo en la actualidad reemplazado por medicinas menos onerosas.<ref name="veintitres">Chevallier. A. The Encyclopedia of Medicinal Plants. Dorling Kindersley. London 1996 ISBN 978-0-7513-0314-8</ref>
Numerosas especies de Iridáceas han sido utilizadas como plantas alimenticias, condimenticias, ornamentales y medicinales  por diferentes culturas a través de los  siglos. Los indios [[Navajo]], por ejemplo, utilizaban decocciones de la planta de  ''Iris missouriensis'' Nutt. como emético.<ref name="quince">Vestal, Paul A. 1952 The Ethnobotany of the Ramah Navaho. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 40(4):1-94 (p. 21).</ref> Trozos de  rizomas de la misma especie eran utilizados para controlar el dolor de muelas<ref name="dieciseis">Nickerson, Gifford S. 1966 Some Data on Plains and Great Basin Indian Uses of Certain Native Plants. Tebiwa 9(1):45-51 (p. 47)</ref>  o se aplicaba la decocción caliente de la planta en los oídos para calmar la otitis.<ref name="diecisiete">Train, Percy, James R. Henrichs and W. Andrew Archer 1941 Medicinal Uses of Plants by Indian Tribes of Nevada. Washington DC. U.S. Department of Agriculture (p. 89, 90)</ref> Las raíces pisadas de ''Iris versicolor'' L. se aplicaban en las heridas, probablemente como  [[antiséptico]]<ref name="dieciocho">Raymond, Marcel. 1945 Notes Ethnobotaniques Sur Les Tete-De-Boule De Manouan. Contributions de l'Institut botanique l'Universite de Montreal 55:113-134 (p. 129))</ref> y las infusiones de las raíces secas se suministraban para calmar cualquier dolor.<ref name="diecinueve">Speck, Frank G., R.B. Hassrick and E.S. Carpenter 1942 Rappahannock Herbals, Folk-Lore and Science of Cures. Proceedings of the Delaware County Institute of Science 10:7-55. (p. 28)</ref> En Hawai, ''Sisyrinchium acre'' se utilizaba de diversos modos. Las hojas y el  jugo que se podía extraer de ellas se utilizaban para dar color azul a los tatuajes. Las hojas, maceradas con sal, azúcar y otras especies se recomendaba para limpiar y curar enfermedades de la piel.<ref name="veinte">[http://www2.bishopmuseum.org/ethnobotanydb/resultsdetailed.asp?search=mauu_laili Sisyrinchium acre - Hawaiian Ethnobotany Online Database<!-- Título generado por un bot -->]</ref> En [[India]], ''Iris ensata'' se usaba como Antihelmíntico, [[depurativo]], diurético‏‎ y [[vermífugo]] y, junto con otras especies, en el tratamiento de afecciones [[venéreas]].<ref name="veintiuno">Chopra. R. N., Nayar. S. L. and Chopra. I. C. Glossary of Indian Medicinal Plants (Including the Supplement). Council of Scientific and Industrial Research, New Delhi. 1986</ref> El [[lirio leopardo]] ''(Belamcanda chinensis)'' tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional china ya que aparentemente es muy efectiva para controlar enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus, como así también para disminuir la fiebre o disminuir inflamaciones. Las raíces de esta especie se cosechaba en el verano o el otoño y se secaba para usar más tarde.<ref name="veintidos">Bown. D. Encyclopaedia of Herbs and their Uses. Dorling Kindersley, London. 1995 ISBN 0-7513-0203-1</ref> Otra Iridácea muy utilizada en medicina popular durante siglos es el azafrán ''([[Crocus sativus]]).'' Los usos eran múltiples: [[antiespasmódico]], afrodisíaco, [[carminativo]], [[expectorante]], Narcótico, [[sedativo]] y [[estimulante]], siendo en la actualidad reemplazado por medicinas menos onerosas.<ref name="veintitres">Chevallier. A. The Encyclopedia of Medicinal Plants. Dorling Kindersley. London 1996 ISBN 978-0-7513-0314-8</ref>


== Especies amenazadas ==
== Especies amenazadas ==
321 524

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/444886