Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa Cruz (Sevilla)»

→‎Nave de la Epístola: clean up, replaced: La Roldana → La Roldana, San Carlos Borromeo → San Carlos Borromeo
(clean up, replaced: Antonio Eslava Rubio → Antonio Eslava Rubio, Simón de Pineda → Simón de Pineda, Santa Filomena → Santa Filomena)
(→‎Nave de la Epístola: clean up, replaced: La Roldana → La Roldana, San Carlos Borromeo → San Carlos Borromeo)
Línea 69: Línea 69:


=====Nave de la Epístola=====
=====Nave de la Epístola=====
En el testero del crucero se encuentra un retablo del siglo XVII en estilo [[barroco]], restaurado y repintado al gusto neoclásico tras sufrir un incendio en el último cuarto del siglo XIX. En una hornacina a la altura de la mesa de altar se conserva un excelente grupo escultórico en madera policromada representando la transverberación de Santa Teresa‏‎, atribuible a [[La Roldana]]. Dos lienzos representando a San Pedro y San Pablo flanquean la hornacina central en la que se venera la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores realizada por Antonio Eslava Rubio En las calles laterales vemos las imágenes de Santo Tomás de Aquino y de Santa Filomena realizadas en madera estofada posiblemente en el tercer cuarto del siglo XVIII, completándose la iconografía de este retablo con una talla de San Felipe Neri fechable en el siglo XVII situada en el ático del retablo; todas estas obras son de autor desconocido.
En el testero del crucero se encuentra un retablo del siglo XVII en estilo [[barroco]], restaurado y repintado al gusto neoclásico tras sufrir un incendio en el último cuarto del siglo XIX. En una hornacina a la altura de la mesa de altar se conserva un excelente grupo escultórico en madera policromada representando la transverberación de Santa Teresa‏‎, atribuible a La Roldana. Dos lienzos representando a San Pedro y San Pablo flanquean la hornacina central en la que se venera la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores realizada por Antonio Eslava Rubio En las calles laterales vemos las imágenes de Santo Tomás de Aquino y de Santa Filomena realizadas en madera estofada posiblemente en el tercer cuarto del siglo XVIII, completándose la iconografía de este retablo con una talla de San Felipe Neri fechable en el siglo XVII situada en el ático del retablo; todas estas obras son de autor desconocido.


La nave de la Epístola alberga asimismo interesantes obras de la retablística sevillana que van de los siglos XVII al XX repartidas también en cuatro capillas, contando desde el crucero:
La nave de la Epístola alberga asimismo interesantes obras de la retablística sevillana que van de los siglos XVII al XX repartidas también en cuatro capillas, contando desde el crucero:
Línea 79: Línea 79:
* '''San Francisco'''. La tercera capilla estuvo en origen dedicada a San Dionisio Areaopagita, co-patrono del templo. Se trataba de un lienzo con marco dorado atribuido a Antonio Acisclo Palomino. En el retablo también constaba una escultura de San Antonio de Padua que fue donada a los Menores por don Antonio Montenegro en 1730. Actualmente posee un retablo neoclásico del siglo XX con una escultura de San Francisco fechable en el siglo XVIII.
* '''San Francisco'''. La tercera capilla estuvo en origen dedicada a San Dionisio Areaopagita, co-patrono del templo. Se trataba de un lienzo con marco dorado atribuido a Antonio Acisclo Palomino. En el retablo también constaba una escultura de San Antonio de Padua que fue donada a los Menores por don Antonio Montenegro en 1730. Actualmente posee un retablo neoclásico del siglo XX con una escultura de San Francisco fechable en el siglo XVIII.


* '''Virgen de la Soledad'''. La cuarta y última capilla de esta nave recoge un retablo no muy relevante, del siglo XVIII de autor desconocido, que preside un lienzo de la Virgen de la Soledad, también de autor desconocido. La parte superior del retablo la corona una pequeña pintura de [[San Carlos Borromeo]].
* '''Virgen de la Soledad'''. La cuarta y última capilla de esta nave recoge un retablo no muy relevante, del siglo XVIII de autor desconocido, que preside un lienzo de la Virgen de la Soledad, también de autor desconocido. La parte superior del retablo la corona una pequeña pintura de San Carlos Borromeo.


<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/456772