Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Quirce de Pedret»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
(clean up)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Sant quirze pedret-exterior.jpg|right|350px|San Quirce de Pedret]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant quirze pedret-exterior.jpg|{{AltC|San Quirce de Pedret}}
[[Archivo:Sant quirze pedret-planta.jpg|thumb|350px|Planta de San Quirce de Pedret]]
Sant quirze pedret-planta.jpg|{{AltC|Planta de San Quirce de Pedret}}</hovergallery></div> 
La iglesia de '''Sant Quirze de Pedret''' se encuentra en el término de Cercs (Berguedà) aun cuando su acceso se hace desde Berga atravesando el río Llobregat mediante un puente medieval muy bien conservado.
La iglesia de '''Sant Quirze de Pedret''' se encuentra en el término de Cercs (Berguedà) aun cuando su acceso se hace desde Berga atravesando el río Llobregat mediante un puente medieval muy bien conservado.
{{clear}}
==Arquitectura==
==Arquitectura==
La iglesia original es prerrománica de una sola nave (la actual central) con [[ábside]] trapezoidal, del siglo IX, con puerta de acceso por poniente (hoy desaparecida). Ampliada a tres naves a mitad del siglo X, las dos naves laterales están acabadas con absidiolas con planta en arco de herradura. Las embocaduras de los tres ábsides tienen arcos sobrepasados que, en el caso de las laterales, se apoyan sobre capiteles y columnas. La nave norte está a un nivel superior y la comunicación entre esta nave y la central es a través de dos aperturas también con arcos sobrepasados.
La iglesia original es prerrománica de una sola nave (la actual central) con [[ábside]] trapezoidal, del siglo IX, con puerta de acceso por poniente (hoy desaparecida). Ampliada a tres naves a mitad del siglo X, las dos naves laterales están acabadas con absidiolas con planta en arco de herradura. Las embocaduras de los tres ábsides tienen arcos sobrepasados que, en el caso de las laterales, se apoyan sobre capiteles y columnas. La nave norte está a un nivel superior y la comunicación entre esta nave y la central es a través de dos aperturas también con arcos sobrepasados.
Línea 10: Línea 11:
En el siglo XVIII se añade una espadaña en la cara de poniente, si bien se tuvo que derribar en la restauración de 1995 debido a su mal estado.
En el siglo XVIII se añade una espadaña en la cara de poniente, si bien se tuvo que derribar en la restauración de 1995 debido a su mal estado.
Por último, destacar que los muros interiores de la nave central se tuvieron que reforzar en el siglo XI, puesto que en el cambio de prerrománica, se sustituyó la cubierta de madera a dos aguas por la tradicional bóveda de cañón de piedra, mucho más pesada.
Por último, destacar que los muros interiores de la nave central se tuvieron que reforzar en el siglo XI, puesto que en el cambio de prerrománica, se sustituyó la cubierta de madera a dos aguas por la tradicional bóveda de cañón de piedra, mucho más pesada.
 
{{clear}}
==Interior==
==Interior==
[[Archivo:Sant quirze pedret-pintures-1.jpg|thumb|Pinturas prerrománicas]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Sant quirze pedret-pintures-1.jpg|{{AltC|Pinturas prerrománicas}}</hovergallery></div>
Hace falta destacar las pinturas de su interior, especialmente en los [[ábside]]s. Al ábside de la nave central se conservan parte de la pintura prerrománica con dos fragmentos:
Hace falta destacar las pinturas de su interior, especialmente en los [[ábside]]s. Al ábside de la nave central se conservan parte de la pintura prerrománica con dos fragmentos:


Línea 28: Línea 29:


En la absidiola norte hay una reproducción de las pinturas románicas de finales del siglo XI que fueron arrancadas en 1922 y que se conservan en el MNAC de Barcelona.
En la absidiola norte hay una reproducción de las pinturas románicas de finales del siglo XI que fueron arrancadas en 1922 y que se conservan en el MNAC de Barcelona.
 
{{clear}}
==Restauración==
==Restauración==
En 1959 el obispado de Solsona la cede a la Diputación de Barcelona que encarga la restauración a Camil Pallàs. En 1989 se hacen nuevas intervenciones enfatizando también en aspectos de interpretación, protección y difusión. Así una parte de los trabajos son de investigación arqueológica para mejorar el conocimiento de su historia y ayudar a fijar criterios sobre su restauración. El criterio seguido respeto a la conservación de elementos posteriores ha sido respetar al máximo la estructura de finales del siglo XI.
En 1959 el obispado de Solsona la cede a la Diputación de Barcelona que encarga la restauración a Camil Pallàs. En 1989 se hacen nuevas intervenciones enfatizando también en aspectos de interpretación, protección y difusión. Así una parte de los trabajos son de investigación arqueológica para mejorar el conocimiento de su historia y ayudar a fijar criterios sobre su restauración. El criterio seguido respeto a la conservación de elementos posteriores ha sido respetar al máximo la estructura de finales del siglo XI.


Línea 36: Línea 36:
{{Iglesias}}
{{Iglesias}}
{{P-Barcelona}}
{{P-Barcelona}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/565285...642599