Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Lorenzo el Real (Toro)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:San lorenzo el real.Toro.jpg|right|300px]]
[[Archivo:San lorenzo el real.Toro.jpg|right|300px]]
La '''Iglesia de San Lorenzo el Real''' situada en Toro (Zamora) fue construida en estilo mudéjar a finales del s. XII. El edificio está estructurado en una sola nave, separada por arcos apuntados y doblados sobre pilares de nacela de la capilla mayor, cabecera de tramo recto, ábside semicircular al interior decorado en la parte inferior con nueve arcos semicirculares y doblados, sobre los cuales se disponen ocho arcos sencillos recuadrados, rematados en sus trasdoses por sardineles, friso de esquinillas y volado alero. Al exterior, la cabecera la forman tres arcos en dos órdenes, estructura que se repite en los muros de la nave, si bien ahora son doblados los superiores y sencillos pero recuadrados los inferiores, trasdosados por un friso de esquinillas y cornisa de nacela.  
La '''Iglesia de San Lorenzo el Real''' situada en Toro (Zamora) fue construida en estilo mudéjar a finales del s. XII. El edificio está estructurado en una sola nave, separada por arcos apuntados y doblados sobre pilares de nacela de la capilla mayor, cabecera de tramo recto, ábside semicircular al interior decorado en la parte inferior con nueve arcos semicirculares y doblados, sobre los cuales se disponen ocho arcos sencillos recuadrados, rematados en sus trasdoses por sardineles, friso de esquinillas y volado alero. Al exterior, la cabecera la forman tres arcos en dos órdenes, estructura que se repite en los muros de la nave, si bien ahora son doblados los superiores y sencillos pero recuadrados los inferiores, trasdosados por un friso de esquinillas y cornisa de nacela.


Cabe destacar la portada meridional, uno de los ejemplos del mudéjar castellano-leonés, en la cual el vano se flanquea por seis arquivoltas abocinadas y apuntadas apoyadas en las jambas por medio de impostas de nacela; se cierra en lo alto con ladrillos de esquinilla, tendidos y a sardinel formando frisos paralelos.  
Cabe destacar la portada meridional, uno de los ejemplos del mudéjar castellano-leonés, en la cual el vano se flanquea por seis arquivoltas abocinadas y apuntadas apoyadas en las jambas por medio de impostas de nacela; se cierra en lo alto con ladrillos de esquinilla, tendidos y a sardinel formando frisos paralelos.


Las bóvedas originales de la capilla mayor, de cuarto de esfera y cañón apuntado, fueron ocultadas a finales del s. XV cuando se levantó la actual crucería con terceletes y ligaduras de estuco.  
Las bóvedas originales de la capilla mayor, de cuarto de esfera y cañón apuntado, fueron ocultadas a finales del s. XV cuando se levantó la actual crucería con terceletes y ligaduras de estuco.


En el interior se encuentra el soberbio sepulcro gótico flamenco de D. Pedro de Castilla y su esposa D.ª Beatriz de Fonseca, así como el retablo gótico del s. XV realizado por el artista hispano-flamenco Fernando Gallego.  
En el interior se encuentra el soberbio sepulcro gótico flamenco de D. Pedro de Castilla y su esposa D.ª Beatriz de Fonseca, así como el retablo gótico del s. XV realizado por el artista hispano-flamenco Fernando Gallego.
==Referencias==
==Referencias==
{{Boletin|BOE|292|4/12/2008|url=http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2008/19655&txtlen=755 }}
{{Boletin|BOE|292|4/12/2008|url=http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=2008/19655&txtlen=755 }}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/512562