Grupo Benalúa - División Azul (Alicante)

El 'Grupo Benalúa' es una obra a escala barrio que se desarrolló en la ciudad española de Alicante en plena era de Franco, concretamente, en el año 1952. La obra corrió a cargo del arquitecto Miguel López González en colaboración con sus homólogos Antonio Serrano Peral y Julio Ruiz Olmos. Dicho grupo fue promovido por entidades relativas al régimen franquista tales como el Instituto Nacional de Vivienda o la Obra Sindical del Hogar a causa de la necesidad incipiente de dotar de viviendas de carácter social a las ciudades para dar cabida a todos aquellos inmigrantes relativos al éxodo rural.

El proyecto se desarrolló, como venía siendo habitual en las promociones de vivienda social de la época, en unos terrenos suburbanos de bajo coste. Ámbito que, en este caso, se localiza en la zona suroeste de la ciudad. Por lo que respecta a su contexto urbano, encontramos que, al noreste, linda con el barrio de Benalúa; Un barrio ya consolidado en el siglo anterior (s. XIX) mediante una retícula perpendicular de manzanas de carácter rectangular en la que predomina la componente de Levante. Al oeste del barrio, a diferencia, distinguimos el barrio de Polígono Babel; Un barrio que ha imitado el diseño de tipología edificatoria abierta y de espacios libres planteado por el Grupo Benalúa. Por último, en el sur, nos encontramos con infraestructuras de la ciudad de suma relevancia y envergadura tales como la Avenida de Elche o el Puerto que se disponen a modo de barrera entre el área del proyecto y el Mar Mediterráneo.

El Grupo Benalúa, dada su escala tomó la dimensión de barrio. Barrio cuyo nombre se ha visto alterado con el paso de los años, pues comenzó siendo conocido como ‘Barrio de José Antonio’ o ‘Barrio de la División Azul’ hasta llamarse ‘Barrio de Miguel Hernández’ a nuestros días. Lo que también ha variado de denominación han sido los dos viarios principales que sirvieron como ejes generadores de este barrio, pues la intersección de las actuales Calle de Santa María Mazzarello y Avenida del Catedrático Soler fue utilizada como elemento de ordenación.

El cruce entre ambos viarios se planteó como un vacío concéntrico de 70 metros de diámetro que tenía la finalidad de generar una gran plaza de carácter circular que, a su vez, se encargaba de dividir el área de proyecto en 4 manzanas de superficies similares. La forma lenticular fue enfatizada y culminada mediante la colocación de bloques curvos en cada uno de los extremos recayentes en el vacío central de dichas manzanas, o lo que es lo mismo, mediante la ubicación de un total de 4 bloques curvilíneos.

En el espacio restante del proyecto, se procedió a plantear una serie de bloques prismáticos que, junto a los bloques curvos, tras una primera fase, lograron incorporar 488 viviendas al mercado de vivienda alicantino y hasta otras 144 en una segunda y posterior etapa de desarrollo, además de un total de 29 locales comerciales entre ambos períodos evolutivos. No obstante, los serios asentamientos en la zona este de los terrenos en los que se ubica el proyecto (que coincidían con un antiguo barranco que seccionaba el barrio) obligaron a llevar a cabo diversas demoliciones en los años 70 y 80 que son responsables de que, en la actualidad, el número de viviendas y de locales se haya visto reducido de 632 a 521 en el caso de las viviendas y de 29 a 21 en el caso de los bajos de uso comercial. Viviendas y bloques que se organizan en un total de 20 bloques; 16 de los cuales son de carácter prismático y los 4 restantes de configuración curva. La totalidad de dichos bloques están ejecutados mediante una estructura realizada a base de hormigón armado y muros y machones de ladrillo cerámico.

Las diferencias formales entre ambas tipologías de bloque son evidentes tanto en planta como en alzado, puesto que mientras que los bloques curvos presentan un total de 5 plantas; los de aspecto prismático, verán reducido su número de plantas a 4, siendo éstos, por tanto, de menor altura. Dichas divergencias, no acaban aquí, ya que varían otros aspectos como la culminación de sus cubiertas, siendo planas en los curvos e inclinadas en los prismáticos, además del diseño de sus accesos, al sobresalir el volumen prismático sobre el espacio público en su zona de entrada.

En ambos casos, la disposición de sus huecos de ventana trata de definir una retícula precisa, en cuya geometría regular destaca el predominio del componente horizontal sobre el vertical. Destaca, de igual modo, la sobriedad de sus fachadas, pues los adornos son prácticamente inexistentes, pudiendo apreciar resaltes e impostados únicamente en el forjado de última planta y en el recercado de las puertas que sirven de entrada a los diversos bloques. En las fachadas posteriores a los frentes de acceso de los bloques prismáticos, destaca especialmente la presencia de tendederos metálicos, los cuales generan juegos de sombras y claroscuros que reducen la faceta frugal del espacio.

Pese a que los nombrados bloques curvos, a diferencia de los bloques prismáticos, contradecían la defensa a ultranza de la linealidad y ortogonalidad a manzanas de los bloques de residencia social promulgados por el Movimiento Moderno, ambas tipologías de bloque plantearon una visión racionalista basada en la optimización distributiva, definiendo, en consecuencia, una huida de la popular corriente casticista de la época. Por lo que respecta a la distribución doméstica de los bloques, distinguimos aspectos sumamente adelantados a su época como lo son la ventilación cruzada generada por la doble crujía, la amplitud de sus salones-comedor, los cuales se relacionan con la cocina independiente mediante terrazas que dan al exterior, la agrupación de los cuartos húmedos (compuestos por la cocina y el cuarto de aseo) o el empeño en la separación de los dormitorios de los demás espacios habitables de la vivienda.

Por su modernidad, innovación e interesante diseño, a pesar de su marcada austeridad y sobriedad hacen del Grupo Benalúa, Barrio de la División Azul o de José Antonio o actual Barrio de Miguel Hernández una de las promociones de viviendas sociales públicas de mayor valor e interés impulsadas en la ciudad de Alicante tras la Guerra Civil.



Planos


Otras imágenes


Referencias

Navarro, R. (2021, 25 octubre). Vivienda inicia la reforma del barrio de Miguel Hernández y programa más bloques para 2022. Alicanteplaza. https://alicanteplaza.es/vivienda-inicia-la-reforma-del-barrio-de-miguel-hernandez-y-programa-mas-bloques-para-2022

Grupo Benalúa. (2023, 30 enero). Fundación Docomomo Ibérico. https://docomomoiberico.com/edificios/grupo-benalua/

A. (2022, 23 marzo). Grupo de viviendas Benalúa 1. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/Grupo_de_viviendas_Benal%C3%BAa_1

Gaspar Jaén i Urban, Andrés Martínez Medina, Justo Oliva Meyer, José Luis Oliver Ramírez, Armando Sempere Pascual y Joan Calduch Cervera (1999). GUÍA de arquitectura de la Provincia de Alicante. Ed. Colegio de Arquitectos, Alicante.

Santiago Varela Botella (1980). Guía de Arquitectura de Alacant. Ed. Colegio de Arquitectos, Alicante.

Vicente Colomer Sendra (2002). Registro de Arquitectura del s. XX Comunidad Valenciana. Ed. COACV, COPUT-GV, UPV e IVE, Valencia.

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alejandro García Azuar

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Grupo_Benalúa_-_División_Azul_(Alicante)&oldid=704287
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.