Filippo Monti
Filippo Monti (Faenza, 10 de enero de 1928 - Faenza, 15 de diciembre de 2015) fue un arquitecto italiano.
En 1942 se inscribió en el Instituto Técnico de Agrimensores de Faenza donde obtuvo el diploma en 1947.
Queriendo aspirar a disciplinas más artísticas, entre 1947 y 1948 se dedicó a la pintura. Realizó retratos y estudios de figuras que hoy se conservan en colecciones privadas. Se acercó a la escuela de arte de Faenza y, en particular, fue seguido por el grabador y pintor Francesco Nonni. Encuentra también referencias en las obras de Giovanni Romagnoli y Franco Gentilini pero los modelos más difundidos siguen siendo los del periodo entre guerras y esto contribuye al declive de sus intereses.
Las dificultades que seguramente le traería su actividad como pintor le empujaron, en 1948, a inscribirse en la Facultad de Arquitectura de Florencia, donde encontró un ambiente cerrado y difícil. Los profesores no le proporcionan una dirección segura de composición y, según su propio testimonio, dejan a los estudiantes a merced de sus ideas inmaduras. Sigue con interés el curso de Dibujo del Natural impartido por Carlo Maggiora que exige un cierto rigor y le permite, a través del dibujo, un análisis profundo de los materiales. El encuentro con Adalberto Libera, que llegó a la Facultad de Arquitectura de Florencia desde Roma en 1952 como profesor asociado de Composición, fue decisivo. Libera lo anima y somete sus proyectos a un análisis profundo y constructivo.
Los maestros del Movimiento Moderno fueron poco tenidos en cuenta en la Facultad y Monti se vio obligado a investigar y estudiar de forma independiente. Lee, se informa a través de revistas y cuando puede visita las obras de algunos grandes maestros contemporáneos. A primera vista, fue sin duda Adolf Loos quien más le impresionó por su concepción del espacio interior y su sequedad expresiva. Luego se acerca a la obra y teorías de Le Corbusier. Sin embargo, fueron Richard Neutra y Ludwig Mies van der Rohe quienes le dejaron el legado más importante.
En 1953 ganó una beca para viajar a Estados Unidos, pero la cantidad del premio no fue suficiente para tal experiencia y Monti se vio obligado a renunciar a ella.
En 1954 desarrolló y discutió su tesis de grado, que tuvo como tema un velódromo cubierto con estructuras tensadas, bajo la dirección de Adalberto Libera.
Apenas se graduó, siguió a Libera a Roma para participar juntos en la competición por el velódromo cubierto de los Juegos Olímpicos de 1960. Razones contingentes le llevaron a desistir nuevamente.
Carrera
En 1955 Monti regresó a Faenza donde enseñó Dibujo Geométrico en la Escuela de Artes y Oficios o Escuela de Dibujo hasta 1958.
Aquí tuvo la oportunidad de trabajar junto a su gran amigo, el pintor, escultor y ceramista Domenico Matteucci, profesor de Plástica Ornamental. La relación entre Monti y el más maduro Matteucci ya se prolongaba desde hacía tiempo y, a través de colaboraciones y mutuas participaciones artísticas e ideales, continuaría hasta la muerte del artista, bajo el signo de la estima mutua.
Durante estos años participó en varios concursos nacionales, obteniendo el Primer Premio en 1957 en el concurso para la Iglesia de S. Vincenzo de' Paoli en Bolonia. El proyecto fue especialmente apreciado y defendido ante el encargo por Giuseppe Vaccaro y, sobre todo, por Luigi Figini. Con este último nació una sincera amistad que llevó a los dos arquitectos a visitar las obras de los grandes maestros del racionalismo europeo.
Se dedicó al diseño de varias viviendas en Forlì y para el plan INA CASA, pero es sin duda en los concursos donde Monti consigue expresarse de forma más completa y madura. En 1959, con su amigo el arquitecto Arturo Locatelli, participó en el concurso para el nuevo Plan General Regulador de la ciudad de Faenza, presentando ideas innovadoras sobre todo en el ámbito de las carreteras y de los espacios peatonales. Edoardo Detti sigue con interés el proyecto de sus dos ex alumnos pero su decisión de criticar abiertamente la construcción de la circunvalación aguas arriba, ya en construcción, lo empujará a renunciar a su participación en el concurso.
1959 fue también el año en el que se diseñó el Hotel Bellevue en Milano Marittima.
La primera obra realizada en Faenza se remonta a 1960: la casa Alberghi Grossi. A partir de este momento su trabajo se desarrollará casi exclusivamente en el territorio de Faenza. De estos años datan las primeras obras inspiradas en las domus pompeyanas: la casa Rovelli y la guardería Granarolo Faentino. La idea de una desmaterialización de la arquitectura comienza a caracterizar su obra.
Entre 1964 y 1971 participó en la Junta Directiva de la Sección de Faenza de Italia Nostra.
Son los años de su primera madurez, caracterizados por una manifiesta plasticidad compositiva y por dos de las obras más significativas de su lenguaje y de su poética: el complejo residencial Santa Margherita y el Night Club Woodpecker de Milano Marittima. Son también los años de dos obras importantes como su propia casa y la segunda casa Porisini.
Su proyecto para el concurso para el nuevo pabellón deportivo de Florencia sigue sin prosperar.
Entre 1972 y 1980 Monti volvió a una arquitectura menos marcada por el componente plástico. Una mayor simplicidad geométrica caracteriza, de hecho, la obra más significativa de este período: el complejo residencial de via Ferrari en Faenza.
De estos años datan obras como la casa Sassi y el complejo de apartamentos “Le Logge”, en los que la relación con la naturaleza es ampliamente investigada y resuelta con intervenciones ligeras y casi mínimas.
En la incomprensión local casi general, Monti radicaliza su concepción de la “casa como tienda de campaña” y con ella un concepto de la temporalidad y transitoriedad de la arquitectura.
Quizás también por sus ideas innovadoras, Monti vive desde 1981 un periodo de crisis profesional. Los encargos son escasos y cabe destacar, en 1985, la construcción de las oficinas de Ciba Leasing.
Para compensar la falta de encargos privados, entre 1986 y 1995, se sucedieron importantes encargos públicos o institucionales: el del Palacio de Correos y Telégrafos de Faenza, el de la reestructuración de la Cámara de Comercio de Rávena, proyectada en 1953 por el arquitecto Antonino Manzone, y el del nuevo Palacio de Exposiciones de Faenza.
En algunas de sus obras de renovación, Monti concentra y destila sus habilidades constructivas y su magistral atención al detalle.
Entre 1996 y 2004 vivió una década difícil tanto a nivel profesional como personal, marcada por la muerte prematura de su hija Anna Rita. Monti alterna obras de pequeño formato con una traducción de la Divina Comedia al dialecto romagnolo, que concluirá en 2003. La obra completa, publicada por una imprenta local, recibe también elogios en los círculos académicos.
Su obra es cada vez más valorada por la crítica: en 1996 la revista “Polis” le dedica una sección monográfica y en 2003 se publica el volumen-entrevista “Filippo Monti en conversación con Franco Bertoni”.
Tras un largo periodo de silencio, el arquitecto vuelve a recibir la atención de los clientes locales más exigentes. La casa Boscherini data de 2005 y la casa Gargiulo y la reestructuración de la casa D'Atri están en construcción.
Al final de su carrera, junto al arquitecto Ennio Nonni se acercó a la cerámica y creó una colección de jarrones escultóricos que se exhibieron en su primera y única exposición en la Bottega Bertaccini de Faenza en diciembre de 2015.
Obras
Obras presentes en el Catálogo General del Patrimonio Cultural y en el censo de Arquitectura Contemporánea:
Nombre | DIRECCIÓN | Común | Años |
---|---|---|---|
Iglesia de San Vicente de Paúl | Calle Adelaida Ristori 1 | Bolonia | 1956-1971 |
Casa y apartamentos D'Atri | Vía Luigi Carlo Farini 13 | Faenza | 1962-1963 |
Complejo Residencial Santa Margherita | Vía Florencia 75-77 | Faenza | 1963-1976 |
Casa Monti | Vía Torino 7 | Faenza | 1964-1968 |
Casas adosadas "Le Vele" | Vía Luigi Carlo Farini 21-33 | Faenza | 1968-1970 |
Discoteca del pájaro carpintero | Viale Nullo Baldini 20
Cervia |
1969 | |
Casa Sassi | Vía San Biagio Antico 20 | Faenza | 1972-1975 |
Condominio "Las Terrazas" (The Lodges) | Viale Vittorio Veneto 31-33 | Faenza | 1975-1981 |
Nuevo edificio de correos | Calle Naviglio 16 | Faenza | 1984 |
Edificio de oficinas de arrendamiento de Ciba | Vía Augusto Righi 3 | Faenza | 1985-1987 |
Ampliación de la Cámara de Comercio | Avenida Luigi Carlo Farini 14 | Rávena | 1988-1990 |
Tiendas y apartamentos en Piazza del Popolo | Plaza del Pueblo | Faenza | 1992-1994 |
Otras obras
Nombre | Común | Años |
---|---|---|
Hotel Bellevue
Cervia |
1957-1959 | |
Hotel-Casa Grossi | Faenza | 1960 |
Casa Porisini | Faenza | 1961-1962 |
Casa Rovelli | Faenza | 1963-1964 |
Escuela Infantil Granarolo | Faenza | |
Rascacielos | Faenza | |
Condominio Via Volpaccino | Faenza | |
Complejo residencial en Via Ferrari | Faenza | |
Complejo residencial en via Filanda Nuova | Faenza | |
Complejo residencial en via Mameli | Faenza | |
Complejo residencial en via Osteria del Gallo | Faenza | |
Palacio de Exposiciones | Faenza | |
Casa Prati | Faenza | |
Casa Boscherini | Faenza | |
Casa Bassetti | Faenza | |
Casa Padovani | Faenza | |
Casa Gargiulo | Faenza | 2010-2012 |
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registro de identidad de Filippo Monti: VIAF: 80542423
|