Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Fermín Vivaceta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
{{Chile}}
{{Chile}}
{{W}}
{{W}}
{{VerArq}}
{{VO-A}}
{{VO-A}}

Revisión del 18:30 2 jul 2015

Statusbar3.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Fermín Vivaceta
Vivaceta.jpg

Fermín Vivaceta Rupio (n. Puente Alto 1827- † San Bernardo 1890) arquitecto y profesor chileno. Fue hijo de Fermín Vivaceta, un argentino radicado en Chile, y de Juana Rupio. Su familia era de carácter humilde, y estaba compuesta principalmente por obreros. Desde los 11 años, trabajó como aprendiz en un taller de ebanistería, al mismo tiempo que estudiaba durante la noche. En el año 1846 ingresa al Instituto Nacional a estudiar dibujo lineal, curso que fue organizado por el gobierno de Manuel Bulnes para que los obreros aprendieran dibujo industrial. Además, al mismo tiempo se dedicaba a estudiar Geometría y Matemáticas, lo que lo capacitó para dar clases a los obreros y convertirse en un experto arquitecto.

El estilo de las construcciones de Fermín Vivaceta, se basan en las de su maestro, el francés Brunet Debaines. Entre los edificios que se encargó de diseñar están la Casa Central de la Universidad de Chile, la torre de la Iglesia de San Francisco, los asientos de la Alameda de las Delicias, el Mercado Central de Santiago, la Iglesia de los Doce Apóstoles de Valparaíso, el Fuerte Bueras, entre otros. El estilo armonioso de sus construcciones perdura hasta el día de hoy, y su máximo logro, para muchos expertos son las torres del Templo San Agustín.

El año 1858, ingresa a la Junta Directiva de la Sociedad de Instrucción pública, la que también era integrada por Álvaro Covarrubias, Benjamín Vicuña Mackenna, Domingo Santa María, entre otros. Su mayor labor como miembro de la junta directiva, está en la construcción y fomento a las escuelas vespertinas para la educación de lo obreros, en las cuales se desempeñó, además como profesor e inspector. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana, en 1865, se traslada a Valparaíso, para trabajar como voluntario del cuerpo de bomberos de esta ciudad, quedándose a vivir allí definitivamente. Años más tarde, ingresa a la Sociedad de Artesanos de Valparaíso, y en enero de 1877, junto con otros 48 socios, funda la Sociedad de Trabajadores, destinada a eliminar los conventillos de la ciudad para construir viviendas dignas para los trabajadores. A pesar de no tener una gran participación política, apoyó las candidaturas liberales de Benjamín Vicuña Mackenna, José Tomás Urmeneta y Domingo Santa María. El año 1882, es afectado por una fuerte parálisis, la que lo mantiene con su salud deteriorada, hasta su muerte, en febrero de 1890.

Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
Urbipedia.9.png
Para ver las 2 obras de Fermín Vivaceta en el archivo de Urbipedia, ir a: Carpeta:Fermín Vivaceta
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fermín_Vivaceta&oldid=383917