/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Enrique Sagnier Villavecchia»

clean up, replaced: Agustí Querol → Agustí Querol, marqués de Comillas → marqués de Comillas
(clean up, replaced: canonización → canonización‏‎, Josep Maria Sert → Josep Maria Sert‏‎, San Juan Bosco → San Juan Bosco‏‎)
(clean up, replaced: Agustí Querol → Agustí Querol, marqués de Comillas → marqués de Comillas)
Línea 29: Línea 29:


[[Archivo:Palacio de Justicia.jpg|300px|thumb|right|Palacio de Justicia (1908).]]
[[Archivo:Palacio de Justicia.jpg|300px|thumb|right|Palacio de Justicia (1908).]]
Sin duda, su obra más importante durante su juventud será el Palacio de Justicia de Barcelona (1887-[[1908]]), proyectado junto a [[Josep Domènech i Estapà]]. El palacio será, después de la [[Universidad de Barcelona]], uno de los primeros edificios públicos de la ciudad concebido con carácter monumental, en un solar aislado y a escala del nuevo [[Eixample]]. El conjunto había de acoger la Audiencia de Barcelona y los juzgados municipales y de primera instancia de la capital. El edificio se compone de dos cuerpos cuadrangulares coronados por unas [[cúpula]]s [[Arco (construcción)|peraltadas]], a lado y lado de un cuerpo central. Los cuerpos laterales acogerán las dependencias de los juzgados, mientras que el central contiene el acceso principal, la escalera de honor y las grandes dependencias públicas, donde destaca la Sala de los Pasos Perdidos, de 20 metros de altura, cubierta con un sistema de arcos de hierro, y decorada con pinturas murales de Josep Maria Sert‏‎. El palacio destaca por la gran cantidad de obra escultórica; en su realización intervinieron la mayor parte de escultores de la época: los hermanos [[Agapit Vallmitjana i Barbany|Agapit]] y [[Venanci Vallmitjana i Barbany|Venanci Vallmitjana]], [[Eduard Alentorn]], [[Rafael Atché]], [[Miquel Blay]], [[Pere Carbonell]], [[Manel Fuxà]], etc. El programa decorativo del exterior del palacio consta de 48 figuras relacionadas con el derecho, 22 relieves con temas jurídicos e históricos, un grupo (''Moisés con las Tablas de la Ley'') en el coronamiento del [[frontispicio]], de [[Agustín Querol|Agustí Querol]], y una gran figura de 4 metros que representa la Justicia, de [[Andreu Aleu]]. Será también importante en el diseño del edificio la utilización del [[hierro]], presente tanto en obras de forjado como en los espacios del cuerpo central, especialmente en la sala axial que divide el edificio en dos zonas.
Sin duda, su obra más importante durante su juventud será el Palacio de Justicia de Barcelona (1887-[[1908]]), proyectado junto a [[Josep Domènech i Estapà]]. El palacio será, después de la [[Universidad de Barcelona]], uno de los primeros edificios públicos de la ciudad concebido con carácter monumental, en un solar aislado y a escala del nuevo [[Eixample]]. El conjunto había de acoger la Audiencia de Barcelona y los juzgados municipales y de primera instancia de la capital. El edificio se compone de dos cuerpos cuadrangulares coronados por unas [[cúpula]]s [[Arco (construcción)|peraltadas]], a lado y lado de un cuerpo central. Los cuerpos laterales acogerán las dependencias de los juzgados, mientras que el central contiene el acceso principal, la escalera de honor y las grandes dependencias públicas, donde destaca la Sala de los Pasos Perdidos, de 20 metros de altura, cubierta con un sistema de arcos de hierro, y decorada con pinturas murales de Josep Maria Sert‏‎. El palacio destaca por la gran cantidad de obra escultórica; en su realización intervinieron la mayor parte de escultores de la época: los hermanos [[Agapit Vallmitjana i Barbany|Agapit]] y [[Venanci Vallmitjana i Barbany|Venanci Vallmitjana]], [[Eduard Alentorn]], [[Rafael Atché]], [[Miquel Blay]], [[Pere Carbonell]], [[Manel Fuxà]], etc. El programa decorativo del exterior del palacio consta de 48 figuras relacionadas con el derecho, 22 relieves con temas jurídicos e históricos, un grupo (''Moisés con las Tablas de la Ley'') en el coronamiento del [[frontispicio]], de Agustí Querol, y una gran figura de 4 metros que representa la Justicia, de [[Andreu Aleu]]. Será también importante en el diseño del edificio la utilización del [[hierro]], presente tanto en obras de forjado como en los espacios del cuerpo central, especialmente en la sala axial que divide el edificio en dos zonas.
   
   
===Etapa modernista===
===Etapa modernista===
Línea 42: Línea 42:
Pero su obra religiosa más importante será sin duda el [[Templo Expiatorio del Sagrado Corazón]], en la montaña del [[Tibidabo]] de Barcelona, cuya construcción se prolongó de 1902 a 1961, con la dirección desde la muerte de Enric Sagnier de su hijo Josep Maria. Esta obra se debe al [[mecenazgo]] de Dorotea de Chopitea, que junto a otros promotores cedieron los terrenos a San Juan Bosco‏‎ en su visita a Barcelona en 1886, con la idea de hacer un templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, en la línea del construido en [[Roma]] por el propio Bosco ([[Sacro Cuore di Gesù]]), así como del famoso [[Basílica del Sacré Cœur|Sacré-Cœur]] de París. La primera piedra se colocó el 28 de diciembre de 1902 en un acto presidido por el obispo de Barcelona, [[Salvador Casañas i Pagès]]. El conjunto está formado por una [[cripta]] interior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas. La cripta se construyó entre 1902-1911, con un aire [[Arte bizantino|neobizantino]], mientras que el templo entre 1915 y 1951, finalizando el exterior de las obras en 1961. El estilo del conjunto se basa en una línea [[Románico|románica]] combinada con el templo de verticalidad [[Gótico|gótica]], cubierto con una cúpula ochavada coronada con la imagen del ''Sagrado Corazón'', obra inicial de Frederic Marès –destruida en 1936- y sustituida por otra de [[Josep Miret]], de 1950. Exteriormente este templo es más contenido que el gótico florido de los primeros proyectos de Sagnier.
Pero su obra religiosa más importante será sin duda el [[Templo Expiatorio del Sagrado Corazón]], en la montaña del [[Tibidabo]] de Barcelona, cuya construcción se prolongó de 1902 a 1961, con la dirección desde la muerte de Enric Sagnier de su hijo Josep Maria. Esta obra se debe al [[mecenazgo]] de Dorotea de Chopitea, que junto a otros promotores cedieron los terrenos a San Juan Bosco‏‎ en su visita a Barcelona en 1886, con la idea de hacer un templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, en la línea del construido en [[Roma]] por el propio Bosco ([[Sacro Cuore di Gesù]]), así como del famoso [[Basílica del Sacré Cœur|Sacré-Cœur]] de París. La primera piedra se colocó el 28 de diciembre de 1902 en un acto presidido por el obispo de Barcelona, [[Salvador Casañas i Pagès]]. El conjunto está formado por una [[cripta]] interior y la iglesia superior, con planta central con cúpula sobre ocho columnas. La cripta se construyó entre 1902-1911, con un aire [[Arte bizantino|neobizantino]], mientras que el templo entre 1915 y 1951, finalizando el exterior de las obras en 1961. El estilo del conjunto se basa en una línea [[Románico|románica]] combinada con el templo de verticalidad [[Gótico|gótica]], cubierto con una cúpula ochavada coronada con la imagen del ''Sagrado Corazón'', obra inicial de Frederic Marès –destruida en 1936- y sustituida por otra de [[Josep Miret]], de 1950. Exteriormente este templo es más contenido que el gótico florido de los primeros proyectos de Sagnier.


En la montaña del Tibidabo construyó también Sagnier la casa de Manuel Arnús (1902), con una volumetría rica en perfiles, de aire vagamente gótico, con referencias a la arquitectura solariega catalana, destacando el juego policromo de los materiales. La casa Mulleras, en Gran Via 654 (1903-[[1905]]), será de estilo neorrococó. Con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a Barcelona, el 6 de abril de 1904, Sagnier construyó un [[arco de triunfo]] efímero en el Passeig de Gràcia, encargo del [[Claudio López Bru|marqués de Comillas]]. Entre 1907-[[1915]] realiza la iglesia y convento de Pompeya, para los [[capuchinos]], inspirada en la arquitectura gótica catalana en detalles como la estructura de cubierta de la nave, formada por vigas apoyadas en arcos diafragma, como en la capilla de Santa Ágata, o en la tipología de la torre de la fachada, que recuerda los campanarios de Santa María del Mar. La decoración escultórica era de Josep Llimona, destacando la imagen de Nuestra Señora de Pompeya (destruida en 1936). Entre 1909-[[1917]] dirigió la construcción de la nueva iglesia parroquial de Sant Joan d’Horta. Sagnier se encargó también de varios proyectos de “casas baratas” para obreros sin recursos, como las de la Torre de Pardals del barrio de Horta (1908-[[1911]]), o las de ''La Constructora Obrera'', en el barrio del Clot (1911).
En la montaña del Tibidabo construyó también Sagnier la casa de Manuel Arnús (1902), con una volumetría rica en perfiles, de aire vagamente gótico, con referencias a la arquitectura solariega catalana, destacando el juego policromo de los materiales. La casa Mulleras, en Gran Via 654 (1903-[[1905]]), será de estilo neorrococó. Con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a Barcelona, el 6 de abril de 1904, Sagnier construyó un [[arco de triunfo]] efímero en el Passeig de Gràcia, encargo del marqués de Comillas. Entre 1907-[[1915]] realiza la iglesia y convento de Pompeya, para los [[capuchinos]], inspirada en la arquitectura gótica catalana en detalles como la estructura de cubierta de la nave, formada por vigas apoyadas en arcos diafragma, como en la capilla de Santa Ágata, o en la tipología de la torre de la fachada, que recuerda los campanarios de Santa María del Mar. La decoración escultórica era de Josep Llimona, destacando la imagen de Nuestra Señora de Pompeya (destruida en 1936). Entre 1909-[[1917]] dirigió la construcción de la nueva iglesia parroquial de Sant Joan d’Horta. Sagnier se encargó también de varios proyectos de “casas baratas” para obreros sin recursos, como las de la Torre de Pardals del barrio de Horta (1908-[[1911]]), o las de ''La Constructora Obrera'', en el barrio del Clot (1911).
   
   
===Obras de madurez===
===Obras de madurez===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/427917