Diferencia entre revisiones de «Edificio IG Farben»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 41 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Poelzig. I G Farben.1.jpg|right|300px]]
{{+}}
El '''Edificio IG Farben''' (''I.G. Farben Gebäude'', o ''I.G. Farben Hochhaus''), es una obra del arquitecto alemán [[Hans Poelzig]], situada en Fráncfort del Meno y construida entre 1928 y 1930.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Poelzig. I G Farben.1.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Edificio IG Farben''' (''I.G. Farben Gebäude'', o ''I.G. Farben Hochhaus''), es una obra del arquitecto alemán [[Hans Poelzig]], situada en Fráncfort del Meno y construida entre 1928 y 1932.


El conglomerado de industrias químicas IG Farben (''Interessen Gemeinschaft Farbenindustrie Aktiengesellschaft'') encargó la construcción del edificio que en su momento constituyó el mayor complejo de oficinas del mundo.
El conglomerado de industrias químicas IG Farben (''Interessen Gemeinschaft Farbenindustrie Aktiengesellschaft'') encargó la construcción del edificio que en su momento constituyó el mayor complejo de oficinas del mundo.
Línea 6: Línea 7:
El edificio IG Farben consta de seis alas, conectadas por un pasillo central desarrollado con una curva suave. Este desarrollo permite que todas las oficinas cuenten con suficiente luz y ventilación natural. Este enfoque de diseño de grandes complejos ofrece una alternativa a los esquemas de “rectángulo hueco” desarrollados en torno a un patio interior. El prototipo de esta forma es el edificio de la General Motors en Detroit (1.917-21) de Albert Kahn. El edificio presenta una fachada de gran tamaño y potencia al frente cuyo efecto se reduce por la forma cóncava.
El edificio IG Farben consta de seis alas, conectadas por un pasillo central desarrollado con una curva suave. Este desarrollo permite que todas las oficinas cuenten con suficiente luz y ventilación natural. Este enfoque de diseño de grandes complejos ofrece una alternativa a los esquemas de “rectángulo hueco” desarrollados en torno a un patio interior. El prototipo de esta forma es el edificio de la General Motors en Detroit (1.917-21) de Albert Kahn. El edificio presenta una fachada de gran tamaño y potencia al frente cuyo efecto se reduce por la forma cóncava.


La entrada principal se sitúa en el eje central del edificio, y cuenta con un pórtico frente de las puertas de acceso, motivo relativamente frecuente de los edificios administrativos de la época. La entrada fue considerada por alguno como poco pomposa, con las puertas de entrada y el ascensor de bronce, techo y paredes del pórtico revestidos en chapa de bronce y frisos de cobre y vestíbulo interior en la que se sitúan dos escaleras curvas con un tratamiento de chapa de aluminio y paredes de mármol con forma de zigzag.  
La entrada principal se sitúa en el eje central del edificio, y cuenta con un pórtico frente de las puertas de acceso, motivo relativamente frecuente de los edificios administrativos de la época. La entrada fue considerada por alguno como poco pomposa, con las puertas de entrada y el ascensor de bronce, techo y paredes del pórtico revestidos en chapa de bronce y frisos de cobre y vestíbulo interior en la que se sitúan dos escaleras curvas con un tratamiento de chapa de aluminio y paredes de mármol con forma de zigzag.


Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue severamente destrozada y los alrededores del edificio quedaron reducidos a escombros. Sin embargo los aliados decidieron conservar este edificio que pertenecía a una de las joyas de la economía de la Alemania nazi. Finalizado el conflicto, los Cuarteles del Comando Europeo de los EE.UU. se instalaron en este edificio, hasta que las instalaciones permanentes estuvieron disponibles. En 1995 se devolvió el edificio a los alemanes y actualmente el edificio ha sido rehabilitado como sede de la universidad Johann Wolfgang von Goethe.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue severamente destrozada y los alrededores del edificio quedaron reducidos a escombros. Sin embargo los aliados decidieron conservar este edificio que pertenecía a una de las joyas de la economía de la Alemania nazi. Finalizado el conflicto, los Cuarteles del Comando Europeo de los EE.UU. se instalaron en este edificio, hasta que las instalaciones permanentes estuvieron disponibles. En 1995 se devolvió el edificio a los alemanes y actualmente el edificio ha sido rehabilitado como sede de la universidad Johann Wolfgang von Goethe.
{{Clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Poelzig.IGFarben.Planos1.jpg
Poelzig.IGFarben.Planos2.jpg
Poelzig.IGFarben.Planos3.jpg
</hovergallery>}}</center>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=120px perrow=2>
Poelzig.IGFarben.Planos4.jpg|{{Alt|Planta baja}}
Poelzig.IGFarben.Planos5.jpg|{{Alt|Plantas primera y tipo}}
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
[[Archivo:IG Farben Gebaeude Uni Frankfurt.jpg|center]]


==Otras imágenes==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
[[archivo:IG Farben Gebaeude Uni Frankfurt.jpg|center]]
Poelzig. I G Farben.2.jpg
 
Poelzig. I G Farben.3.jpg
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
Poelzig. I G Farben.4.jpg
Archivo:Poelzig. I G Farben.2.jpg
Poelzig. I G Farben.5.jpg
Archivo:Poelzig. I G Farben.3.jpg
Poelzig. I G Farben.6.jpg
Archivo:Poelzig. I G Farben.4.jpg
Poelzig. I G Farben.7.jpg
Archivo:Poelzig. I G Farben.5.jpg
</hovergallery>}}</center>
Archivo:Poelzig. I G Farben.6.jpg
{{SitA|D=|50.125833|8.6675|17|15}}
Archivo:Poelzig. I G Farben.7.jpg
{{Oficinas}}
</gallery></center>
{{1920}}
==Situación==
{{1930}}
<center>
{{Frankfurt}}
<googlemap version="0.9" lat="50.125833" lon="8.6675" type="satellite" zoom="17" controls="large">
[[Carpeta:Hans Poelzig]]
</googlemap><googlemap version="0.9" lat="50.125923" lon="8.667473" type="map" zoom="15" controls="large">
50.125772, 8.667397
</googlemap>
</center>
{{Oficinas}}{{1920}}{{1930}}{{Frankfurt}}[[Categoría:Hans Poelzig]]
{{****}}
{{****}}
{{FP}}
{{OD}}
{{UMA-14}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/217428...690202