Diferencia entre revisiones de «Dipoli»

165 bytes añadidos ,  20 febrero
m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Dipoli käpyovi.jpg|right|300px]]
{{A}}
El '''Dipoli''' ('''Edificio del sindicato de Estudiantes en Otaniemi''') fue proyectado por Reima y Raili Pietilä, ganadores del concurso convocado en 1961 en el que [[Alvar Aalto]] formaba parte del jurado.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Dipoli käpyovi.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Dipoli''' ('''Edificio del sindicato de Estudiantes en Otaniemi''') fue proyectado por [[Reima Pietilä|Reima]] y [[Raili Pietilä]], ganadores del concurso convocado en 1961 en el que [[Alvar Aalto]] formaba parte del jurado.


Dipoli se sitúa sobre una colina boscosa repleta de árboles y un suelo rocoso; un entorno natural en el que los Pietilä se inspiraron para realizar su propuesta. La construcción comenzó en enero de 1965 y duró 20 meses. El programa constaba principalmente de un auditorio y un gran comedor, además de servicios generales para el alumnado.
Dipoli se sitúa sobre una colina boscosa repleta de árboles y un suelo rocoso; un entorno natural en el que los Pietilä se inspiraron para realizar su propuesta. La construcción comenzó en enero de 1965 y duró 20 meses. El programa constaba principalmente de un auditorio y un gran comedor, además de servicios generales para el alumnado.
Línea 8: Línea 9:
Basado principalmente en la relación edificio entorno, el edificio esta constituido por una materialidad extraída del lugar, con elementos como la madera de pino finlandés, el cobre o las piedras extraídas del mismo lugar. El zócalo de hormigón se reviste con piedras del lugar como estrategia para asentar el edificio, como si creciese de las entrañas de la tierra. Nacido como una reivindicación en favor de una arquitectura diferente, sin el dictado de las reglas de composición preconcebidas y aceptadas como buenas; Dipoli es considerado por sus autores como un boceto materializado. El uso de divisiones móviles en el interior también influye en las relaciones entre los distintos espacios y añade plasticidad a la estructura.
Basado principalmente en la relación edificio entorno, el edificio esta constituido por una materialidad extraída del lugar, con elementos como la madera de pino finlandés, el cobre o las piedras extraídas del mismo lugar. El zócalo de hormigón se reviste con piedras del lugar como estrategia para asentar el edificio, como si creciese de las entrañas de la tierra. Nacido como una reivindicación en favor de una arquitectura diferente, sin el dictado de las reglas de composición preconcebidas y aceptadas como buenas; Dipoli es considerado por sus autores como un boceto materializado. El uso de divisiones móviles en el interior también influye en las relaciones entre los distintos espacios y añade plasticidad a la estructura.


En Dipoli se trabaja con el entorno como vínculo entre el medio natural y el hombre, difuminando los límites, y creando así una obra que queda exenta de cualquier tipo de estilo, que contamine esta forma de arquitectura e intentando diseñar el edificio con el mínimo de jerarquías opresivas. A Reima Pietila le gustaba la idea de reproducir la forma que tiene la naturaleza de hacer arquitectura.
En Dipoli se trabaja con el entorno como vínculo entre el medio natural y el hombre, difuminando los límites, y creando así una obra que queda exenta de cualquier tipo de estilo, que contamine esta forma de arquitectura e intentando diseñar el edificio con el mínimo de jerarquías opresivas. A Reima Pietila le gustaba la idea de reproducir la forma que tiene la naturaleza de hacer arquitectura.
 
{{Clear}}
{{clear}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
<center><gallery widths=365px heights=365px perrow=2>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=365px perrow=2>
Archivo:Dipoli käpyovi.Planos1.jpg
Dipoli käpyovi.Planos1.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.Planos2.jpg
Dipoli käpyovi.Planos2.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
<center><gallery widths=365px heights=265px perrow=2>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Archivo:Dipoli käpyovi.Planos3.jpg
Dipoli käpyovi.Planos3.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.Planos4.jpg
Dipoli käpyovi.Planos4.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths=229px heights=229px perrow=3>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Archivo:Dipoli käpyovi.2.jpg
Dipoli käpyovi.2.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.1.jpg
Dipoli käpyovi.1.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.6.jpg
Dipoli käpyovi.6.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.3.jpg
Dipoli käpyovi.3.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.4.jpg
Dipoli käpyovi.4.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.5.jpg
Dipoli käpyovi.5.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.7.jpg
Dipoli käpyovi.7.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.8.jpg
Dipoli käpyovi.8.jpg
Archivo:Dipoli käpyovi.9.jpg
Dipoli käpyovi.9.jpg
</gallery></center>
</hovergallery>}}</center>
{{Sit1|D= |60.185046|24.832251|17|15}}
{{SitA|D=|60.185046|24.832251|17|15}}
==Referencias==
{{Referencias}}
* http://hacedordetrampas.blogspot.com.es/2010/06/centro-dipoli-de-reima-y-raili-pietila.html
{{Ref| http://hacedordetrampas.blogspot.com.es/2010/06/centro-dipoli-de-reima-y-raili-pietila.html}}
{{A-Cultural}}
{{A-Cultural}}
{{1960}}
{{1960}}
[[Carpeta:Reima Pietilä]]
[[Carpeta:Raili Pietilä]]
{{Gran Helsinki}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/482886...689882