Diferencia entre revisiones de «Diego de Siloé»

m
Texto reemplaza - 'Carlos V' a 'Carlos V'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Carlos V' a 'Carlos V')
Línea 8: Línea 8:
Desde 1528 hasta el final de su vida trabajó en [[Granada]], sobre todo como arquitecto. Su llegada a la ciudad supone el asentamiento de las propuestas de carácter clasicista en Andalucía.  
Desde 1528 hasta el final de su vida trabajó en [[Granada]], sobre todo como arquitecto. Su llegada a la ciudad supone el asentamiento de las propuestas de carácter clasicista en Andalucía.  


Es llamado por el duque de Sesa, y al parecer atraído por la fama de las obras del [[Monasterio de San Jerónimo]] que ya se realizaban en esta ciudad, patrocinadas por el emperador [[Carlos V]].   
Es llamado por el duque de Sesa, y al parecer atraído por la fama de las obras del [[Monasterio de San Jerónimo]] que ya se realizaban en esta ciudad, patrocinadas por el emperador Carlos V.   


Gracias a su experiencia en sus obras castellanas consigue el cargo de director de las obras en dicho monasterio a la muerte de su antecesor [[Jacobo Florentino]], y aquí realiza su primera gran obra, en la que destaca la espléndida bóveda de crucería casetonada que apoya sobre el crucero, donde pasa ingeniosamente de la planta cuadrada a la octogonal mediante trompas que soportan nichos avenerados con imágenes de los evangelistas; y su presbiterio en dos tramos, rectangular el primero y poligonal el segundo, con bóvedas finamente decoradas con casetones con figuras religiosas de alto contenido estético.  
Gracias a su experiencia en sus obras castellanas consigue el cargo de director de las obras en dicho monasterio a la muerte de su antecesor [[Jacobo Florentino]], y aquí realiza su primera gran obra, en la que destaca la espléndida bóveda de crucería casetonada que apoya sobre el crucero, donde pasa ingeniosamente de la planta cuadrada a la octogonal mediante trompas que soportan nichos avenerados con imágenes de los evangelistas; y su presbiterio en dos tramos, rectangular el primero y poligonal el segundo, con bóvedas finamente decoradas con casetones con figuras religiosas de alto contenido estético.  
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/122520