Diferencia entre revisiones de «Diego de Siloé»

→‎top: clean up, replaced: querubines → Querubines, 1529 → 1529
(→‎top: clean up, replaced: [[querubín| → [[)
(→‎top: clean up, replaced: querubines → Querubines, 1529 → 1529)
Línea 4: Línea 4:
Con toda probabilidad fue hijo del escultor español del gótico, [[Gil de Siloé]], y pasó la primera parte de su carrera artística (1519-1528) en su lugar de nacimiento, Burgos, donde trabajó principalmente como escultor.  
Con toda probabilidad fue hijo del escultor español del gótico, [[Gil de Siloé]], y pasó la primera parte de su carrera artística (1519-1528) en su lugar de nacimiento, Burgos, donde trabajó principalmente como escultor.  


La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una visita a [[Nápoles]] hacia 1517), con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. La escalera Dorada de la [[catedral de Burgos]] es su obra más importante de este periodo (1519). Su proporcionada, rotunda y airosa estructura con esculturas de [[querubines]], escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su totalidad uno de los muros de la catedral. Con esta obra, Siloé salvó el desnivel de la puerta de la Coronería de la catedral, situada en el brazo norte del crucero de la misma, e incorporó además elementos arquitectónicos de raigambre clasicista, al modo del arquitecto italiano [[Donato d'Angelo Bramante|Donato Bramante]], diseñando una escalera monumental que se bifurca en dos tramos paralelos al muro del fondo.
La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una visita a [[Nápoles]] hacia 1517), con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. La escalera Dorada de la [[catedral de Burgos]] es su obra más importante de este periodo (1519). Su proporcionada, rotunda y airosa estructura con esculturas de Querubines, escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su totalidad uno de los muros de la catedral. Con esta obra, Siloé salvó el desnivel de la puerta de la Coronería de la catedral, situada en el brazo norte del crucero de la misma, e incorporó además elementos arquitectónicos de raigambre clasicista, al modo del arquitecto italiano [[Donato d'Angelo Bramante|Donato Bramante]], diseñando una escalera monumental que se bifurca en dos tramos paralelos al muro del fondo.


Desde 1528 hasta el final de su vida trabajó en [[Granada]], sobre todo como arquitecto. Su llegada a la ciudad supone el asentamiento de las propuestas de carácter clasicista en Andalucía.  
Desde 1528 hasta el final de su vida trabajó en [[Granada]], sobre todo como arquitecto. Su llegada a la ciudad supone el asentamiento de las propuestas de carácter clasicista en Andalucía.  
Línea 18: Línea 18:
También se tiene constancia de que diseñó la casa de los miradores en la Plaza de Bib-Rambla, y su propia vivienda, frente a la catedral, donde falleció, en el año [[1563]].
También se tiene constancia de que diseñó la casa de los miradores en la Plaza de Bib-Rambla, y su propia vivienda, frente a la catedral, donde falleció, en el año [[1563]].
[[Archivo:Catedral de Granada.jpg|300px|thumb|Interior de la [[Catedral de Granada]].]]  
[[Archivo:Catedral de Granada.jpg|300px|thumb|Interior de la [[Catedral de Granada]].]]  
Pero su trabajo más trascendente está asociado a la [[Catedral de Granada]], cuyo diseño clasicista lo aprueba el emperador Carlos V en [[1529]] cuando ya se trabajaba en su construcción desde [[1523]] según un planteamiento inicial trazado por [[Enrique Egas]] a partir de una planta similar a la de la catedral de Toledo. Las obras para la catedral de Granada se continúan siguiendo el modelo de Siloé que se organiza a partir de cinco naves con doble girola, crucero y dos torres a los pies, con soluciones grandiosas como la visión de su capilla central, redonda, de veintidós metros de diámetro, con sus siete arcos encasetonados que conducen a la girola. Asimismo en el exterior derrocha Siloé sus dotes arquitectónicas y maestría escultórica con la composición de su ''Portada del Perdón'', una pieza valiosa del renacimiento en [[Andalucía]]. Le sucede en las obras de esta catedral su discípulo [[Juan de Maeda]].  
Pero su trabajo más trascendente está asociado a la [[Catedral de Granada]], cuyo diseño clasicista lo aprueba el emperador Carlos V en 1529 cuando ya se trabajaba en su construcción desde [[1523]] según un planteamiento inicial trazado por [[Enrique Egas]] a partir de una planta similar a la de la catedral de Toledo. Las obras para la catedral de Granada se continúan siguiendo el modelo de Siloé que se organiza a partir de cinco naves con doble girola, crucero y dos torres a los pies, con soluciones grandiosas como la visión de su capilla central, redonda, de veintidós metros de diámetro, con sus siete arcos encasetonados que conducen a la girola. Asimismo en el exterior derrocha Siloé sus dotes arquitectónicas y maestría escultórica con la composición de su ''Portada del Perdón'', una pieza valiosa del renacimiento en [[Andalucía]]. Le sucede en las obras de esta catedral su discípulo [[Juan de Maeda]].  


Fuera de Granada su obra más conocida es su diseño para la [[:jaenpedia:Iglesia del Salvador (Úbeda)|Iglesia del Salvador]] de [[:jaenpedia:Úbeda|Úbeda]], destinada a capilla funeraria para don [[:jaenpedia:Francisco de los Cobos|Francisco de los Cobos]]; uno de los monumentos más importantes de la arquitectura renacentista andaluza, con planta simétrica y bien proporcionada y soluciones compositivas de alto valor arquitectónico que se muestran al exterior con una acertada articulación de volúmenes. Su resultado final se debe a Andrés de Vandelvira, encargado de las obras tras ser destituido de ellas Siloé.
Fuera de Granada su obra más conocida es su diseño para la [[:jaenpedia:Iglesia del Salvador (Úbeda)|Iglesia del Salvador]] de [[:jaenpedia:Úbeda|Úbeda]], destinada a capilla funeraria para don [[:jaenpedia:Francisco de los Cobos|Francisco de los Cobos]]; uno de los monumentos más importantes de la arquitectura renacentista andaluza, con planta simétrica y bien proporcionada y soluciones compositivas de alto valor arquitectónico que se muestran al exterior con una acertada articulación de volúmenes. Su resultado final se debe a Andrés de Vandelvira, encargado de las obras tras ser destituido de ellas Siloé.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429160